Ultiman detalles para la séptima Marcha por la Soberanía de Lago Escondido

Los convocantes publicaron el cronograma de actividades que se llevarán a cabo en esa movilización.

Las organizaciones políticas y gremiales que convocan a la séptima Marcha por la Soberanía de Lago Escondido dieron a conocer el cronograma de actividades que se iniciarán hoy y finalizarán el próximo 14 de febrero.

Más de 60 personas pertenecientes a una veintena de espacios sociales, sindicales y religiosos, provenientes de once provincias de la Argentina, partirán a pie hoy desde la chacra Wharton, en El Bolsón, Río Negro, para llegar a Lago Escondido a través de uno de los dos accesos, un sendero de montaña que exige una caminata de dificultad media de dos a tres días de duración.

El próximo martes, además, arrancará la movilización principal desde el área céntrica de Bariloche para concentrarse en el inicio del llamado camino de Tacuifí, sobre la Ruta Nacional 40 a la altura del paraje El Foyel, cuyo ingreso se encuentra hoy enrejado por decisión de la empresa Hidden Lake, propiedad de Joe Lewis.

En la conferencia de prensa brindada ayer, Jorge Molina, secretario general de la CTA de los Trabajadores de Río Negro, explicó: “Esta es una marcha por la defensa de la soberanía territorial y de los bienes naturales que nos pertenecen, y para demostrarle al gobierno de la provincia de Río Negro y al Poder Judicial que tienen que cumplir la sentencia ya firme sobre el acondicionamiento del camino”.

Cabe recordar que en septiembre pasado la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia, de Minería y Contencioso Administrativo de Bariloche confirmó una sentencia del año 2013 en la que el juez del fuero civil Marcelo Cuellar ordenó al Estado provincial realizar los trabajos necesarios para garantizar el tránsito y libre acceso a Lago Escondido a través del camino de Tacuifí.

Sin embargo, el Ministerio Público Fiscal de la provincia de Río Negro y la empresa Hidden Lake apelaron esa decisión, y la causa volvió al Superior Tribunal de Justicia.

Por otro lado, en octubre pasado la Cámara de Casación Penal cerró por prescripción la causa que investigaba la presunta compra irregular de tierras, entre ellas las pertenecientes a la estancia de Lewis, al estar emplazadas en zona de frontera.

La medida llevó la firma de los jueces Carlos Mahiques, Liliana Catucci y Guillermo Yacobucci, y confirmó el sobreseimiento de todos los imputados.

Mahiques fue uno de los jueces involucrados en el viaje VIP a Bariloche a través de un vuelo privado en el que fueron invitados por el Grupo Clarín y se alojaron en Lago Escondido.

Read More

La ONU reconoció la existencia de presiones del gobierno de Macri a la Justicia

Así se reflejó en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal del organismo.

La República Argentina finalizó el Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en un proceso que el Gobierno definió como “exitoso” y en el que 4 de 287 países hicieron recomendaciones en sintonía con el informe que presentó en Ginebra el secretario de DD.HH de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, e incluso mencionaron presiones a la Justicia durante la gestión de Macri.

“La cuestión de la independencia judicial, reconocida por Argentina como un grave problema para nuestra democracia, fue abordada en 4 recomendaciones (del total de 287) realizadas por Chile, el Estado Plurinacional de Bolivia, Eslovaquia y Alemania”, valoró la Secretaría de Derechos Humanos a través de un comunicado.

Y al detenerse en la recomendación de Alemania, la Secretaría remarcó que, “contrariamente a lo sostenido falsamente por algunos medios de comunicación, (ese país) resalta la necesidad de reforzar la independencia del Poder Judicial y proteger a jueces e investigadores de presiones e intimidaciones, en consonancia con una comunicación de la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Independencia de Magistrados y Abogados de 2019, que también fue incorporada por Argentina en su informe”.

En esa mención, la Secretaría de DD.HH se refirió al diagnóstico sobre la situación de los jueces y fiscales argentinos y las acciones del Ejecutivo de entonces (el mandato presidencial de Macri, 2015-2019) que el relator de la ONU para la independencia de Magistrados y Abogados, el jurista peruano Diego García-Sayán, presentó en los primeros días de noviembre de 2019.

En aquel informe, García-Sayán había considerado “fiables” una serie de denuncias de entidades de abogados que acusaban a la gestión Cambiemos de llevar adelante un “plan sistemático y estructural de amedrentamiento del Poder Judicial”, y entre otros antecedentes mencionaban el hostigamiento sufrido por la exprocuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para forzarla a renunciar.

La denuncia en foros internacionales sobre irregularidades procesales y prácticas violatorias de las garantías constitucionales llevadas a cabo por jueces y fiscales -resumidas en la categoría ‘lawfare’ o guerra jurídica- quedó en primer plano luego de que Pietragalla incorporara un capítulo sobre la actualidad judicial de la Argentina en el Examen Periódico Universal que realizó este lunes en Ginebra, al participar de la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Allí, Argentina denunció la “pérdida de legitimidad del Poder Judicial”, a partir de la práctica del lawfare o guerra jurídica, y pidió el “acompañamiento del Consejo en el impulso de iniciativas y reformas normativas que procuran fortalecer la independencia judicial, la legitimidad del servicio de Justicia y, en definitiva, el Estado de Derecho” en el país.

“Un sector importante de la oposición política y del poder económico y mediático, que 40 años atrás recurría a los golpes de Estado militares, hoy utiliza el Derecho penal para condicionar procesos políticos y definir la agenda política y la opinión pública”, planteó Pietragalla Corti en su exposición.

La mención a dicha problemática encontró eco en la recomendación que dirigió al país el Estado Plurinacional de Bolivia, cuyos representantes convalidaron los planteos del secretario de Derechos Humanos de la Argentina e incluso exhortaron al país a “aplicar medidas que contrarresten” el lawfare.

La gran mayoría de las intervenciones, en términos generales, reconoció los “avances” en las políticas de derechos humanos implementadas en los últimos años y dio muestras de “solidaridad” frente al intento de asesinato a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Read More

Lula rechazó vender municiones y tanques destinados a Ucrania

El presidente de Brasil no venderá municiones para tanques de Alemania que irán a enfrentar a Rusia.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó suministrar a Alemania municiones para tanques que Berlín entregará a Ucrania. La decisión habría sido tomada el pasado 20 de enero durante una reunión con la cúpula de las Fuerzas Armadas del país y con el ministro de Defensa, José Múcio, informó el diario Folha de Sao Paulo.

El comandante del Ejército brasileño, general Julio César de Arruda, quien fuera más tarde destituido, explicó a Lula que el Gobierno alemán pagaría algo menos de cinco millones de dólares por un lote de municiones para sus tanques Leopard-1. Sin embargo, el mandatario habría optado por rechazar la oferta, argumentando que “no valía la pena provocar a los rusos”, afirma el periódico.

Además, Brasil integra el bloque económico-comercial denominado BRICS, junto con Rusia, India. China y Sudáfrica y mantiene un voluminoso comercio bilateral con Moscú.

En los últimos días, luego de largas discusiones sobre la posibilidad de enviar tanques a Ucrania, varios países han anunciado su decisión de hacerlo. Algunos Estados miembros de la UE prometieron el suministro de tanques alemanes Leopard, mientras que el Reino Unido y Estados Unidos analizan la posibilidad entregar tanques Challenger 2 y Abrams M1, respectivamente.

Por su parte, el Gobierno alemán informó el miércoles que entregará 14 Leopard 2A6 a Kiev, así como que dio permiso a otros países para que suministren al Ejercito ucraniano sus propios tanques Leopard, de fabricación alemana.

Moscú ha expresado en repetidas ocasiones su rechazo a los suministros bélicos occidentales, indicando que solo sirven para prolongar el conflicto.

Read More

Berazategui: Investigan casos de intoxicación alimentaria

En enero se identificaron 4 casos con síntomas compatibles con enfermedades de transmisión alimentaria. Dos personas fallecieron.

Autoridades sanitarias bonaerenses y municipales instaron a los equipos de salud de Berazategui y de los distritos vecinos, a fortalecer la vigilancia epidemiológica y a notificar en forma inmediata al ministerio de Salud del a Provincia de Buenos Aires toda consulta de personas, de cualquier edad, con antecedente de diarrea, vómitos o sintomatología compatible con intoxicación alimentaria. La recomendación oficial, parte del hecho que en las primeras tres semanas de enero se identificaron 4 casos con síntomas compatibles con enfermedades de transmisión alimentaria. Dos hombres fallecieron.

Recomendaciones para la población y los equipos de salud.

Los dos casos que derivaron en el deceso de los pacientes se registraron en las primeras tres semanas de enero y corresponden a dos hombres de 48 y 36 años que ingresaron con un cuadro de diarrea, vómitos y otros síntomas compatibles con intoxicación alimentaria al hospital Evita Pueblo de Berazategui. Ambos refirieron haber comido carne y achuras.

Esta situación fue informada a la Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Berazategui, que procedió a tomar muestras de mercadería, enviarlas para su análisis al SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) e INAL (Instituto Nacional de Alimentos) y clausurar los establecimientos.

Para la identificación del agente etiológico las muestras de los pacientes fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS Malbrán y las muestras de alimento se encuentran en el Instituto Nacional de Alimentos. Hasta el momento en el caso del primer fallecido se confirmó la presencia de Salmonella typhimurium y en el segundo, de Shigella y Salmonella.

Recomendaciones para la población

● Utilizar agua segura. Si no es agua de red: agregar dos gotas de lavandina por litro de agua o hervirla de 2 a 3 minutos o utilizar pastillas potabilizadoras.

● Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, después de cambiar pañales y antes de amamantar. También antes y después de preparar alimentos (en especial después de tocar carne cruda) y consumirlos.

● Mantener la higiene en la preparación de alimentos.

● Utilizar alimentos frescos, limpios, bien cocinados y recientemente preparados.

● Lavado de vegetales: lavar y desinfectar cuidadosamente con agua segura frutas y verduras sobre todo si se consumen crudas y en lo posible, pelarlas.

La cocción de alimentos

● Cocinar bien los alimentos: los huevos hasta que tengan consistencia dura. Si los huevos tienen olor o sabor extraño, no consumirlos.

● Las carnes deben estar bien cocidas por dentro y por fuera, hasta que pierdan totalmente el color rosado, teniendo especial cuidado con la carne picada, hamburguesas, albóndigas, empanadas, pastel de carne, achuras, etc.

Cocción correcta: cocinar completamente hasta que no queden partes rosadas en su interior y sus jugos sean claros (mínimo 71°C en el centro de la pieza).

Precauciones a tomar

● No consumir carne si tiene mal olor al momento de prepararla o si perdió la cadena de frío. Las carnes no deben descongelarse más de una vez en caso de haber sido frizadas.

● No usar el mismo cuchillo, tabla o mesada donde se apoyó carne cruda para cortar otros alimentos, sin antes lavarlos con agua y detergente.

● Evitar la contaminación cruzada: en las áreas de preparación de alimentos limpiar y desinfectar las superficies, las tablas de cortar y los utensilios después de que hayan tomado contacto con carne cruda y/o sus jugos.

Separación de alimentos

● Separar las carnes crudas y/o sus jugos de los alimentos listos para consumir, principalmente durante la compra, el almacenamiento y la preparación de los mismos.

● Consumir leche, derivados lácteos y jugos que estén pasteurizados.

● Conservar alimentos frescos y cocidos en la heladera.

● Evitar la ingesta de medicamentos sin indicación médica e infusiones caseras.

Read More

Alberto se reunirá con el Canciller de Alemanía

Será este sábado a las 19 horas en la Casa Rosada.

El presidente Alberto Fernández recibirá este sábado en el Palacio San Martín al canciller de Alemania, Olaf Scholz, quien realiza una visita por Sudamérica que incluye Brasil y Chile, y tiene como objetivo ampliar el comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento de proyectos.

Según se informó oficialmente, el encuentro entre el presidente argentino y el canciller alemán será este sábado a las 19 en la sede del ministerio de Relaciones Exteriores, y el presidente estará acompañado por el ministro del área, Santiago Cafiero.

Scholz llegará a las 17.45 al Aeropuerto internacional de Ezeiza, donde será recibido por el canciller Santiago Cafiero, con una comitiva integrada también por colaboradores y empresarios.

A las 18.45 se realizará la tradicional ofrenda floral en el monumento al Libertador General Don José de San Martín, en el barrio de Retiro.

Desde las 19, en tanto, Alberto Fernández y Olaf Scholz mantendrán una reunión bilateral en el Palacio San Martín.

Por su parte, desde las 19.30, el ministro de Economía, Sergio Massa, encabezará un encuentro con empresarios y una reunión ampliada con funcionarios de ambos países, luego de la cual se firmarán acuerdos en materia comercial.

A las 20.30, el presidente argentino y el Canciller de Alemania realizarán una declaración conjunta a la prensa en el Patio de Honor del ministerio de Relaciones Exteriores.

Asimismo, desde las 21, ambos funcionarios encabezarán en el salón Libertador del Palacio San Martin el cierre del encuentro empresarial con directivos de firmas alemanas y representantes de empresas argentinas.

Esta será la tercera vez que Alberto Fernández se reúne con Scholz.

Las anteriores fueron en Berlín, durante una gira del presidente argentino por Europa; y en la Cumbre del G-7 de Múnich, a la que Alberto Fernández asistió en representación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

Alemania es el principal socio comercial de Argentina en la Unión Europea, y uno de los focos de interés de la relación comercial está vinculado al desarrollo y la exportación de energías renovables como la solar o la eólica.

El comercio total con Alemania de Argentina superó los 3.600 millones de dólares en 2022, con un crecimiento del 8% respecto a 2021. Argentina exportó por un total de 883 millones de dólares, con un crecimiento del 9% interanual.

Los principales productos exportados por Argentina son carne bovina, productos químicos inorgánicos, plata en bruto, lana peinada y miel natural.

Read More