IOMA irá a la Justicia contra intendente del PRO que busca quitarle la obra social a los trabajadores municipales

Con el apoyo de los gremios, su titular, Homero Giles, anunció que “judicializará” el conflicto ante la embestida de Manuel Passaglia, que gobierna el distrito de San Nicolás.

Tras la decisión del intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia de reemplazar al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) por Avalian como prepaga para los trabajadores municipales, el titular de IOMA, Homero Giles, se reunió con representantes gremiales y adelantó que la provincia de Buenos Aires va a “judicializar” el conflicto con el municipio.

En las últimas horas, Giles se reunió con el Consejo Consultivo Gremial, en el municipio de San Nicolás, y brindó una conferencia de prensa junto al diputado nacional y exministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, donde adelantó que se judicializará el conflicto por la desafectación de trabajadores municipales a IOMA.

Además, el titular de la obra social IOMA advirtió que la ordenanza que permite la deshadesión de los trabajadores municipales de San Nicolás “es ilegal”, por lo que “vamos a judicializar la situación”.

“Esto es inviable, completamente irresponsable, le pido al intendente de San Nicolás que reflexione y dé marcha atrás con salirse de IOMA. Nosotros queremos que sigan afiliadas las y los municipales de San Nicolás”, aseguró el funcionario.

Por su parte, Gollan sostuvo que “más allá de todas las consideraciones legales y políticas que se pueden hacer, lo que le tiene que quedar muy claro al pueblo de San Nicolás es que esto que va a hacer el intendente pone en riesgo de vida a mucha gente”.

En tanto, las autoridades de IOMA indicaron que “nosotros siempre tenemos que actuar dentro de la ley por más que queramos seguir teniéndolos como afiliados” y, en referencia a los trabajadores de San Nicolás, reconocieron que “no vamos a poder seguir prestándoles la atención a las personas si no transfieren los recursos.

El anuncio fue respaldado por los gremios de ATE de San Nicolás, Pergamino y Ramallo, de SUTEBA, judiciales, municipales y AJB de la comuna.

Vale recordar que, el distrito de San Nicolás dispuso a través de la ordenanza Nº10503/23, la desafiliación de sus trabajadores municipales a la mutual.

La embestida contra IOMA, comenzó por parte de varios intendentes del PRO tras presionar por la desvinculación de la misma como mutual obligatoria para los trabajadores municipales, enmarcada en una clara estrategia electoral.

“Se tienen que caer todas las vacas sagradas. Hora de terminar con todos los sistemas ineficientes, corporativos y mafiosos que se apoderaron de la Argentina”, escribió el expresidente Mauricio Macri cuando Passaglia anunció la decisión de quitar la cobertura de IOMA para los trabajadores municipales de San Nicolás.

Read More

Beca Progresar: anunciaron un nuevo incentivo para el estudio de idiomas extranjeros

ANSES lanzó cursos para los jóvenes estudiantes que implica un plus de $12 mil.

ANSES informó sobre un nuevo incentivo a los beneficiarios de las Becas Progresar para que estudien idiomas extranjeros mediante el Programa de Formación y Certificación en Lenguas Extranjeras.

La medida está destinada a aquellos jóvenes estudiantes que son titulares de la Beca Progresar y busca brindar espacios de aprendizaje en diferentes idiomas que serán dictados por universidades e Institutos de Formación Docente de todo el país.

Los cursos son gratuitos y son: inglés, chino, portugués, francés, alemán o italiano de forma gratuita. Se dictan de forma virtual y tiene diferentes niveles. Cada uno tiene 4 meses de duración y, una vez que se haya aprobado uno de ellos, los estudiantes pueden seguir perfeccionándose sobre el mismo o elegir uno distinto, según informó la ANSES:  

Ademas, detallaron que cuando se completa un nivel, el o la beneficiaria recibirá un plus total de $ 12.000 junto a su beca Progresar.

Read More

Provincia de Buenos Aires: detectan irregularidades en venta de granos por más de $470 millones

Las acciones de fiscalización contaron con la participación de la Patrulla Rural de la Policía de la provincia de Buenos Aires

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) continúa luchando contra la evasión impositiva en el sector agropecuario. Durante un operativo en instalaciones de acopio en Coronel Suárez y Cura Malal, funcionarios del organismo detectaron irregularidades en la cadena de comercialización de granos por un monto de 476 millones de pesos.

La evasión fue de más de $258 millones debido a la falta de documentación que acredite la venta o uso de 3.941 toneladas de trigo y 197 toneladas de soja. Además, la AFIP incautó 3589 toneladas de trigo valuadas en 218.000.000 almacenadas en una planta de silos no declarada. Los propietarios no contaban con la habilitación correspondiente en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) ni registraron los granos en el Libro de Movimientos de Existencias de Cereales.

Estos operativos son realizados en colaboración con la Patrulla Rural de la Policía de la provincia de Buenos Aires para desarticular maniobras de evasión impositiva y asegurar la competencia leal para los productores genuinos. La AFIP seguirá trabajando para garantizar que todos los actores de la cadena agropecuaria cumplan con sus obligaciones fiscales.

Fuente: La brújula 24

Read More

Escuela Justicialista Néstor Kirchner: qué cursos hay y cómo inscribirse

Se trata del espacio de formación presentado por CFK en el Teatro Argentino de La Plata. Hay cursos presenciales y virtuales.

La Escuela Justicialista Néstor Kirchner, el espacio de formación de cuadros políticos que lanzó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata,  y busca generar espacios de debate para contribuir a un programa de gobierno, anunció que ya se encuentra abierta la preinscripción en su sitio web.  

“La Escuela Justicialista Néstor Kirchner es un espacio de formación de cuadros políticos, diseño de herramientas para transformar la realidad, y generación de contenidos de comunicación política en pos del interés nacional y la construcción de un país más justo”, afirma en su página web www.ejnk.ar

“Se trata de un espacio participativo, integrador, federal y democrático, con perspectiva ambiental, de género y multicultural. Desde la filosofía justicialista, tiene por objetivo contribuir al debate público, generando capacidad crítica en el marco de un modelo de formación para construir la sociedad que imaginamos y deseamos”, sostiene el texto.

Y completa sobre el sentido de su lanzamiento: “Escuela, porque la construcción de conocimiento por parte del pueblo es inseparable de la militancia y la acción política. Justicialista, porque es nuestra identidad y el instrumento del Peronismo por excelencia para todas las grandes transformaciones. Néstor Kirchner, porque su coraje y creatividad en tiempos de crisis deben ser la inspiración para generar colectivamente propuestas que permitan construir una nueva mayoría con protagonismo popular”.

Los cursos e inscripción

Los cursos que están habilitados para la preinscripción en la página onlien de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner son:

*Argentina, soberanía y el nuevo orden mundial;

*Modelos económicos en disputa y planificación para el desarrollo de la Argentina del siglo XXI;

*Poder Judicial, Estado de derecho y Democracia;

*Historia y doctrina peronista;

*Ambientalismo popular: una visión justicialista para abordar la crisis del cambio climático;

*Comunicaciones. Rol del Estado. Concentración mediática e insatisfacción democrática. Nuevo ecosistema mediático digital.

*Historia de las mujeres en el peronismo;

Para realizar la preinscripción hay que entrar a la página web del espacio, ir a la solapa de “Cursos”, y allí se despliega la oferta.

Una vez elegido el o los cursos que se quiere realizar, hay que hacer clic en “Preinscribite” y una vez adentro se piden datos básicos: nombre y apellido, DNI, provincia, localidad, un mail de contacto y teléfono. También se pregunta si se desea realizar el curso en modalidad “presencial” o “virtual”, y si la persona interesada participa de alguna organización política y en tal caso, cuál es.

Read More

De Mendiguren: el crecimiento del sector automotor es “ejemplo de la industria argentina”

“Cerramos el cuatrimestre con un crecimiento del 26,9% en la producción, 21% en las exportaciones y 12% en las ventas mayoristas locales” del sector, resaltó el Secretario de Industria.

El funcionario remarcó el aumento de la producción, las exportaciones, la integración nacional, que “en algunos casos supera el 50%”.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, aseguró este viernes que el sector automotor es “un ejemplo de lo que se puede hacer industrialmente en el país”, al referirse a los datos sobre el crecimientro de la producción de vehículos durante abril.

De Mendiguren, en declaraciones a Télam, destacó la evolución de los números de las terminales automotrices se refirió a los niveles de tasas de interés y los programas de financiamiento productivo, y a la revisión de algunos regímenes de fomento industrial que tienen vencimiento hacia fin de año, como el caso de la industria textil en la provincia de Tierra de Fuego.

“Cerramos el cuatrimestre con un crecimiento del 26,9% en la producción, 21% en las exportaciones y 12% en las ventas mayoristas locales” del sector, resaltó De Mendiguren a Télam tras darse a conocer ayer el informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa)

Para De Mendiguren, el automotor “no es un sector más: es un sector ejemplo de lo que podemos hacer industrialmente en el país, y con el cual hemos trabajado en hacer una política de Estado para hacerlo más competitivo a nivel mundial, en acuerdo con empresas y trabajadores”.

Por eso, recordó que “tenemos la ley automotriz y los incentivos a mayor producción y mayores exportaciones, que es el mandato que nos indicó el ministro Sergio Massa“.

El funcionario remarcó el aumento de la producción, las exportaciones, la integración nacional, que “en algunos casos supera el 50%”, y la venta de vehículos nacionales en el mercado interno, que “con un 64% está en su máximo en más de una década”.

En ese marco, adelantó, se piensa en lo que viene, que es el pasaje que encara el mundo a vehículos híbridos y eléctricos.

“Para eso estamos trabajando con toda la cadena en un nuevo marco de acuerdo y legislación porque tenemos que movernos rápido para no perder y ganar mercados”, reveló.
Con relación a la industria en general, recordó que “cuando Sergio Massa asumió el Ministerio de Economía se propuso ir ordenando la macroeconomía sin descuidar el nivel de actividad, que en estos años redundó en un muy buen nivel de empleo”.

El trabajo formal privado acumula 31 meses de crecimiento y el número de trabajadores con empleo asalariado registrado del sector privado fue en febrero de este año, “el más elevado desde 2009”, resaltó.

“Con todas las dificultades que tuvimos, guerra, pandemia y ahora la sequía que genera una importante falta de dólares, la industria en el primer trimestre creció 1,9% interanual y tuvo su mejor primer trimestre en cinco años”, reiteró.

Según el funcionario, estos resultados “no son casualidad: son resultado de un modelo económico que decidió apostar al crecimiento industrial como camino al desarrollo del país”.

En ese sentido, aclaró, durante esta coyuntura “pusimos en marcha el programa de financiamiento a la inversión productiva más grande de la historia: Crédito Argentino (CreAr)”.

Inversiones

“Con este programa dispusimos una inversión de $800.000 millones para que las empresas puedan acceder a financiamiento a tasas muy por debajo de las de mercado, para que sigan invirtiendo y puedan sostener y aumentar su capacidad y su nivel de actividad”, precisó.

E insistió: “Estamos llegando a todo el país y a todos los sectores con estas líneas y estamos seguros de que se va a convertir en una política de Estado que va a ser clave para que Argentina aproveche la oportunidad que tenemos en el mundo actual de desarrollarnos de manera definitiva”.

Por otra parte, indicó que desde su cartera continuamente se analiza la situación de todos los sectores, pero en estos días en particular de algunos regímenes de fomento industrial que tienen vencimiento hacia fin de año.

“En el caso de Tierra del Fuego logramos ordenar las adhesiones a partir de una serie de mejoras en las normas de cumplimiento por parte de las empresas”, precisó, y agregó: “Con respecto al capítulo textil del régimen, estamos adecuando la situación productiva para resolver el artículo 2 del Decreto 727/2021 y darle a las inversiones y a los trabajadores del sector previsibilidad hacia futuro”.

Además, concluyó, “estamos trabajando en una importante ampliación del programa de Desarrollo de Proveedores, el Prodepro, e incorporando a la industria de la maquinaria agrícola y agropartes, que tiene el potencial de ser un jugador a nivel global”

Fuente: Télam

Read More

El PAMI anunció un refuerzo económico para más de 1 millón de afiliados

La medida alcanza a aquellas personas mayores de 80 años que perciban hasta un haber y medio, quienes recibirán el monto de manera automática con el cobro de su jubilación.

El PAMI anunció un nuevo pago de $10.000 destinado a más de un millón sus afiliados y afiliadas. “La obra social universalizó ese beneficio para todas las personas mayores de 80 años que perciban hasta un haber y medio, quienes recibirán el monto de manera automática con el cobro de su jubilación sin la necesidad de hacer ningún trámite”, informó el PAMI a través de un comunicado.

El nuevo pago del Programa Alimentario correspondiente a los meses de mayo, junio y julio se hará efectivo los primeros días de este mes, y desde el PAMI se informó que “la suma varía de acuerdo a la modalidad y zona geográfica de la o el afiliado”.

“La medida -consignó la obra social conducida por Luana Volnovich- permite contribuir con un refuerzo alimentario que protege a los más vulnerables y pone en valor el esfuerzo de los casi 4000 centros de jubilados que hace décadas acercan las políticas socio preventivas del PAMI a sus comunidades”.

El Programa Alimentario fue implementado en reemplazo de los bolsones de alimentos que se distribuían a través de centros de jubilados y pensionados que debieron permanecer cerrados como medida preventiva ante la irrupción de la pandemia de la Covid-19.

Read More

Continúa abierta la inscripción para mantener los subsidios de gas y luz

Así lo informó la Secretaría de Energía. Un gran porcentaje aun no se anotó y se le ha aplicado la tarifa plena.   

Ante el fuerte aumento del precio de la energía que recibieron los hogares de “Nivel 1”, considerados de altos ingresos, junto a aquellos que no se anotaron en el registro. Conjuntamente, este grupo, que ahora enfrenta tarifa plena de luz y del gas, representa a un tercio de los usuarios.

Ante el aumento del precio de energía, aplicando la tarifa plena, el Gobierno recordó que continúa la inscripción para continuar recibiendo los subsidios en los servicios de luz y gas debido que solo esperaban que un 10 por ciento de los usuarios paguen la totalidad del servicio, sin embargo ,el número resultó ser mucho más alto. Es decir, hay familias que están pagando la tarifa plena cuando les corresponde hacerlo con el descuento del subsidio.

“La segmentación permite que la quita de los subsidios sólo se aplique a los hogares que perciban un ingreso mensual mayor a los 670 mil pesos, equivalente a 3,5 canastas básicas, o a quienes no se hayan registrado para mantener el beneficio. La herramienta de la segmentación busca que los subsidios sean para la gente que lo necesita. Desde mayo de este año, casi 7 de cada 10 argentinos seguirán siendo acompañados por el Estado Nacional a través del subsidio a la luz y el gas”, dijo el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.

Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores, explica que “inicialmente se había hablado de que el techo de ingreso era por persona y no por grupo familiar. Cuando la reglamentación definió que ese número aplicaría por hogar, las asociaciones dijimos que iba a haber mucha más gente en el Nivel 1 de lo que el Gobierno planteaba. Pero además, al incorporar a los que no se anotaron directamente en el Nivel 1, se consideró que aquellos que no podían, no sabían cómo o no se enteraron, formaban parte del grupo de ingresos altos. Así se fue ampliando el número de afectados”.

Desde la Secretaría de Energía aclararon que “quienes no pueden pagar tienen la oportunidad de hacer una declaración jurada para quedar amparados por el Estado. El único dato que necesitan es el Nº de trámite del DNI y el Nº de cliente de los servicios. El objetivo es garantizar una energía justa y equitativa para todos”.

De acuerdo a un informe de la consultora Economía & Energía, la tarifa de luz promedio con impuestos de un usuario Nivel 1 pasó ahora a los 10.191 pesos mensuales, un 75 por ciento más cara que en abril. El precio mayorista que pagan estos usuarios por la electricidad es un 464 por ciento más caro que lo que pagan los sectores medios.

En el caso del gas, el Enargas aprobó recientemente para los usuarios residenciales un incremento de 95 por ciento en la tarifa de transporte, mientras que el valor agregado de distribución (VAD) subió un 115 por ciento para los usuarios de Nivel 1, un 56 por ciento para los de Nivel 2 y un 71 por ciento para los de Nivel 3.

La tarifa plena que pagarán los usuarios de Nivel 1 será en promedio de 6821 pesos mensuales a partir de mayo, un 180 por ciento por encima del valor del año pasado. Para los usuarios de bajos ingresos (Nivel 2), la tarifa promedio sería de 2485 pesos, mientras que para los sectores de ingreso medios (Nivel 3) será de 4892 pesos.

Read More

Comienza el juicio por la Masacre de San Miguel del Monte

Será este lunes 8 de mayo en los tribunales de La Plata. Se juzgará a cuatro de los veintitrés policías imputados por la masacre de cuatro jóvenes de dicha localidad. Los detalles del inicio del juicio.

El próximo lunes 8 de mayo, en la Sala A del edificio de tribunales de La Plata situado en 8 entre 56 y 57, la presidenta del Tribunal Oral Criminal 4 de La Plata, Carolina Crispiani, dará inicio al debate oral y público por la masacre de Monte, ocurrida el 20 de mayo de 2019.

De esta manera, se juzgará a cuatro efectivos de la policía bonaerense acusados por el homicidio agravado de Aníbal Suárez, Danilo Sansone, Gonzalo Domínguez y Camila López, y por la tentativa de homicidio agravada de Rocío Quagliarello.

En este sentido, este primer debate oral y público ventilará las responsabilidades del capitán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Rubén Alberto García y de los oficiales Leonardo Daniel Ecilape, Manuel Monreal y Mariano Alejandro Ibáñez, quienes serán juzgados como coautores de los delitos de homicidio agravado por abuso de función como miembros de las fuerzas policiales calificado por el empleo de armas de fuego -consumado en cuatro víctimas y en grado de tentativa sobre una quinta- y violación de los deberes del funcionario público.

También enfrentan cargos por encubrimiento agravado, incumplimiento y violación de los deberes de funcionario público Florencia Stankevicius, Mario Mistretta, Evelin Yael Van Monleghey, Camila Galarza, Marisol Rizzo, Sergio Servia y Héctor Enrique Ángel, mientras que sólo por el delito de violación de los deberes de funcionario público están imputados los agentes Julieta Aguilera Rearte, Nelson Rodríguez y Raúl Mauregui.

LA MASACRE DE MONTE

En la madrugada del 20 de mayo de 2019 Aníbal, de 22 años, oriundo de Misiones, iba al volante de su auto Fiat 147 blanco con sus amigos Gonzalo, de 14 y Danilo, de 13. En una de las recorridas por la ciudad de San Miguel del Monte se cruzaron con Camila y Rocío, también de 13 años, y amigas de los chicos que las invitaron a subirse al auto.

Mientras circulaban, los efectivos Rubén Alberto García, Leonardo Daniel Ecilape, Manuel Monreal y Mariano Alejandro Ibáñez los empezaron a perseguir y a dispararles con sus armas de fuego.

La investigación determinó que García y Monreal dispararon contra el auto con sus armas de fuego reglamentarias; una de esas balas hirió a Gonzalo. El terror que generaron los disparos y la velocidad con que les perseguían, provocó el choque del Fiat 147 contra un camión que estaba estacionado. Aníbal, Danilo, Gonzalo y Camila murieron. Rocío estuvo hospitalizada durante más de un mes y sobrevivió.

Desde el martes 9 de mayo declararán ante el jurado popular alrededor de 30 testigos: en primer término, brindarán su testimonio las y los familiares de las víctimas; el miércoles lo harán testigos del hecho y, posteriormente, declararán los distintos peritos que intervinieron en la causa y cuyas conclusiones resultarán fundamentales para el jurado.

Read More