El empleo formal y registrado acumula una suba de 34 meses consecutivos al alza

Se trata de números oficiales del ministerio de Trabajo.  

El empleo formal y registrado en la Argentina acumuló en mayo 34 meses consecutivos de crecimiento y alcanzó un nuevo récord en el número de trabajadores con trabajo registrado en el sector privado, la mayor cantidad desde que se empezó a medir este indicador, en enero de 2009.

“La población con trabajo registrado en el total del país alcanzó los 13,160 millones de personas en mayo 2023”, lo que en “términos desestacionalizados, presentó una variación de 0,3% en relación con el mes anterior (45,9 mil personas más)”, informó el Ministerio de Trabajo.

En la comparación interanual, “el trabajo registrado creció 4,1% (+519,6 mil trabajadores) con respecto al mismo mes del año anterior”, agregó la cartera en su panorama mensual del Trabajo Registrado.

“El empleo asalariado fue impulsado por el sector privado (+0,3%) y el sector público (+0,2%), mientras que el trabajo en casas particulares presentó una caída del 0,2%”, indicó el informe difundido.

Los números del empleo

En ese sentido, la cartera laboral señaló que “en mayo de 2023 se contabilizan 6,342 millones de personas con empleo asalariado en el sector privado” y precisó que “respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados, se observa una variación del +0,3% (+18,0 mil personas)”.

En los primeros cinco meses de 2023, alrededor de 75 mil trabajadores se sumaron a la nómina de empleos formales del sector privado, cifra que representa un incremento del 1,2% en comparación con los niveles de empleo de diciembre de 2022.

En relación a los 34 meses consecutivos de crecimiento del empleo registrado en el sector privado, el período de crecimiento más prolongado en, al menos, los últimos 14 años, superando a la anterior, que se desarrolló durante 28 meses desde septiembre de 2009 hasta diciembre de 2011.

En este período récord -remarcó el trabajo-, más de 560 mil personas han logrado obtener puestos de trabajo asalariados.

A su vez, señaló que el “trabajo independiente también creció con relación al mes anterior (0,8%; 22,2 mil trabajadores más)” impulsado “completamente por la categoría monotributo, que mostró un crecimiento del 1,4%”; mientras que “la cantidad de trabajadores autónomos se mantuvo estable y la de monotributistas sociales se redujo un 0,8%”.

En el empleo registrado privado “se observan tasas de variación positivas desde agosto 2020 hasta mayo 2023”, señaló el informe, que precisó que el nivel de empleo de mayo pasado está 6,1% por encima de los números de febrero de 2020, antes de la pandemia.

Read More

Gabriel Katopodis: “Los militantes son decisivos para explicar que estamos discutiendo un proyecto de país”

 El Ministro de Obras Públcias, Gabriel Katopodis, remarcó hoy qué es lo que está en juego en Argentina el 13 de agosto, y cuál es la propuesta del candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa.

“Sergio Massa se está rompiendo el alma y lo está haciendo realmente con una actitud increíble. Pero ahora también es la tarea de los militantes porque son decisivos para hacer la última reunión, para generar el último encuentro en ese metro cuadrado, en ese círculo más personal, familiar, y explicarles que estamos discutiendo un país con riqueza para todos los argentinos, progreso, prosperidad y una vida más tranquila para todos” afirmó el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis

Al tiempo que se refirió a las diferencias entre Unión por la Patria y Juntos por el Cambio. “Ellos tienen una actitud absolutamente especulativa, violenta, de apriete, en un momento delicado del mundo y de la Argentina. Nosotros tenemos que poner muy en claro que Sergio Massa los va a defender y los va a cuidar. Ellos no se pelean por candidaturas, se pelean por ver quién es más macrista, se pelean por ver quién toma las decisiones más brutales y de mayor ajuste y recorte” sostuvo en una entrevista en Radio 10.

Por último, resaltó que “mientras ellos nos quieren hacer creer que la Argentina es un país pobre y fallido, nosotros creemos que nuestro país tiene futuro, y un horizonte cierto, de mucha esperanza. No una esperanza en abstracto, sino esa esperanza que tienen los argentinos cuando se plantan y defienden y pelean por lo que quieren. Eso es lo que Sergio Massa pone en valor”.

Read More

Kicillof respaldó a la candidata Cecilia Comerio: “Las políticas de ajuste y privatización no le sirven a San Nicolás”

El Gobernador encabezó un encuentro con militantes junto a la precandidata a intendenta Cecilia Comerio.

“La derecha puede tener mucho apoyo en los medios concentrados de comunicación para hacer una campaña de amenazas y recorte de derechos, pero no hay nada más poderoso que la militancia política y el pueblo organizado”, expresó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar un encuentro con militantes de San Nicolás junto a la presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto y precandidata a intendenta, Cecilia Comerio.

“En la provincia demostramos cómo defender todo lo que se ha hecho: hemos construido escuelas, rutas, autopistas y hemos sacado adelante el puerto de San Nicolás”, señaló Kicillof y agregó: “Por eso hay una multitud que está dispuesta a pelear para recuperar el municipio y para que no apliquen aquí las políticas de privatización y ajuste que impulsa la derecha”.

Además, el Gobernador subrayó que “ninguno de los problemas de nuestro pueblo se van a solucionar ajustando, quitando derechos y destruyendo el medio ambiente”. “Nuestra tarea es explicarles a todos nuestros vecinos y vecinas que esas políticas de flexibilización laboral y recortes de la salud y la educación no le sirven ni a San Nicolás ni a la provincia de Buenos Aires”, indicó.

La jornada se llevó a cabo en el Automóvil Club de San Nicolás, con la presencia de la precandidata a concejala Belén Mozzicafredo; los precandidatos a concejales y consejeros escolares; referentes locales y militantes de Unión por la Patria. Estuvieron presentes también el diputado provincial Naldo Brunelli y la presidenta del Instituto de Previsión Social, Marina Moretti.

Por su parte, Comerio destacó que “tenemos que seguir trabajando para defender todas las inversiones que realiza la provincia en San Nicolás: la educación, la salud, el trabajo y la seguridad requieren también del compromiso del gobierno municipal”. “La política sirve cuando se ponen todas las herramientas al servicio de los intereses del pueblo. Nosotros contamos con la experiencia para garantizarles a nuestros vecinos y vecinas una mejor calidad de vida”, dijo.

Por último, Kicillof resaltó que “estamos ante un momento crucial, en el que si uno no decide, otros deciden por nosotros: debemos convencer a todos y a todas, convencer a nuestros vecinos uno por uno, porque en esta elección lo que está en juego son los derechos”.

Read More

Preocupación en las Universidades por los planes de arancelamiento de Milei, Bullrich y Larreta

El Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa, habló de las propuestas políticas de la oposición de cara a las elecciones primarias. “Esperamos que nadie quiera quebrar ni arancelar al sistema universitario”, dijo.

El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa, advirtió sobre proyectos políticos de la oposición que apoyan reducciones presupuestarias del sistema universitario en caso que logren acceder a la presidencia de la Nación. Antes, buscarán “desprestigiar a la universidad”, dijo.

Sin mencionar a los precandidatos a la presidencia de la Nación, pero en alusión directa a sus declaraciones públicas, Alpa le apuntó a Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Javier Milei.

En la ciudad de Olavarría, Alpa se refirió a estos proyectos políticos que postulan un posible arancelamiento de los estudios de grado universitarios.

¿Proyectos sin consenso?

Consultado sobre si cree que este tipo de propuestas tendrían consenso, señaló: “esperemos que no“. Repasó que la historia del sistema universitario argentino es previo a la constitución como tal del país. “Tenemos universidades en Argentina antes que fuera Argentina”, dijo.  

La alusión de Alpa se da a días que la precandidata a la presidencia de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, sostuviera que “Argentina no es un país universitario”, al tiempo que en un medio televisivo (LN+) arrojó datos falsos sobre el egreso universitario en la Universidad Nacional de La Pampa (de la cual Alpa es rector en uso de licencia), en un intento por desprestigiar a las casas de estudios superiores.

Las declaraciones de Bullrich, así como las de Javier Milei (La Libertad Avanza) en contra de las universidades nacionales no cesan. Rodríguez Larreta aparece también en ese espectro ideológicopero con un perfil público más bajo.

Alpa recuperó también las conquistas de la Reforma Universitaria, con el sistema del cogobierno, o la disposición del no arancelamiento de los estudios de grado. También recordó la creación de universidades en todo el territorio argentino, lo que produce un “sistema único” en América Latina.  

“Estamos orgullosos de este sistema, hoy mismo, recordó, en Tandil, el ministro de Educación Jaime Perczyk repasó que venimos creciendo año tras año, en lo que son los 40 años de democracia”. “En 1983”, dijo, “había 350 mil estudiantes y en la actualidad, son 2 millones y medio, hay que pensar que a nivel poblacional no se duplicó la cantidad de habitantes”.  

“Creo que hay que fortalecerlo -advirtió- y esperamos que nadie quiera arancelarlo ni quebrarlo, y lo que es peor, no pretendan disminuir el presupuesto”.

“Es fundamental el Presupuesto”

Alpa, rector en uso de licencia de la Universidad de La Pampa, dijo: “los que estamos en la gestión, sabemos que es fundamental el presupuesto, y eso ya lo vivimos, lo viví como rector, no te alcanzaba el presupuesto para hacer las cosas fundamentales, como es pagar los sueldos a los docentes”. 

Alpa se lamentó, de que se escuchen esas propuestas y lanzó: “antes que pensar que hay dos modelos, prefieron preguntar  ¿queremos avanzar o retroceder? Y reconoció que les preocupa muchísimo que se den estos planteos y advirtió: “esta reducción del presupuesto, no va a ser de golpe, lo primero que van a hacer es desprestigiar la universidad”. 

Y, reconoció, es lo que ya comenzaron a hacer: dicen que están vacías, que la matrícula está repleta de extranjeros, que en las aulas adoctrinan. Inclusive en las del conurbano, dicen que se hace “adoctrinamiento”, dijo y cerró: “si justamente son modelos de discusion, de opinión, de formacion crítica”. 

Fuente: Periferia Ciencia

Read More

Con fondos obtenidos de Qatar, Argentina pagó un vencimiento del FMI “sin tocar las reservas”

El Gobierno argentino pagó los compromisos “sin tocar las reservas”, mientras negociaba con el FMI cómo reformular el programa y la llegada de los US$ 10.400 millones de desembolsos para el segundo semestre.

Por primera vez en su historia, el gobierno argentino efectivizó un préstamo con el emirato de Qatar, y sumó así otro prestamista para conseguir el objetivo de pagar los compromisos “sin tocar las reservas”, mientras negociaba con el FMI cómo reformular el programa y la llegada de los US$ 10.400 millones de desembolsos para el segundo semestre.

En una movida inédita, el ministro de Economía, Sergio Massa, decidió recurrir a distintos tipos de financiamiento alternativo a los desembolsos del Fondo para no comprometer las reservas y cosechó sus frutos: primero fue China, y el logro del uso del swap de monedas para financiar los pagos el Fondo; luego, la CAF, y ahora Qatar.

Co el tipo de préstamo alcanzado con Qatar, la Argentina recibirá, tras un acuerdo bilateral, unos 580 millones de DEG, la moneda del FMI (alrededor de US$ 755 millones) a la misma tasa variable que el FMI aplica a los DEG, que hoy está en el 4,033% anual, y sin ningún tipo de cobro o interés adicional ni tipo de garantía.

El único fin del préstamo fue “fondear el pago del vencimiento de la Argentina con el FMI (por los cargos y sobrecargos) del 4 de agosto de 2023”, explicaron desde la cartera económica. Esos vencimientos rondan los US$ 900 millones.

El Gobierno expresó que el crédito de Qatar se devolverá “una vez que el Directorio Ejecutivo apruebe las revisiones 5ta y 6ta”, hecho que desencadenará una entrada inmediata al país de US$ 7.500 millones, y está previsto para la segunda quincena de agosto, precisaron desde Economía.

Read More

Atentado a CFK: La jueza Capuchetti rechazó medidas para investigar a Gerardo Milman

La magistrada denegó el pedido de la querella de la vicepresidenta para que se profundice la línea de investigación sobre la manipulación y el borrado de los teléfonos celulares del diputado Milman y sus exasesoras, realizado en oficinas de Patricia Bullrich.

A once meses del intento de magnicidio de Cristina Fernández de Kirchner, la jueza María Eugenia Capuchetti y el fiscal Carlos Rívolo, en sintonía con el accionar de Comodoro Py,  rechazaron medidas de prueba pedidas por los abogados de la vicepresidenta para profundizar la investigación sobre la manipulación y el borrado de los celulares del trío en cuestión, que según una de las exasesoras se realizó en las oficinas de la precandidata a presidenta en Avenida de Mayo 953, sede del “Instituto de Estudios Estratégicos”, que Bullrich también usa para recaudar fondos de campaña.

Capuchetti se amparó esta vez en los argumentos de Rívolo para considerar “irrazonable” una medida de prueba cuando el propio fiscal dictaminó que “de momento no corresponde hacer lugar a las diligencias pedidas por las querellas”. En formas reiteradas, la jueza ha rechazado pedidos para profundizar la investigación en los vínculos políticos del atentado, como así también el financiamiento de Revolución Federal, lo que le valió el pedido de apartamiento de la jueza en la cauda por parte de la defensa de CFK. No solo no sucedió, sino que la magistrada y el fiscal continúan poniendo obstáculos para conocer las responsabilidades que hay por detrás del autor material, Fernando Sabag.  

“Al menos hasta el momento no existe, de los elementos recabados, indicio alguno de que los teléfonos celulares” de las asesoras “registraren elementos de interés vinculados con el planeamiento y/o la ejecución del intento de homicidio”, evaluó.

“Este extremo de comprobación se ve reforzado por las conclusiones de los informes elaborados por la Policía de Seguridad Aeroportuaria y por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a las Investigaciones Penales del MPF (Datip) relativos al análisis de la información contenida en los dispositivos aportados por las nombradas”, escribió.

Read More

Agro evasión: la AFIP impuso un ajuste de 3.000 millones de pesos a una empresa agroexportadora que subfacturó exportaciones

“El artilugio utilizado consistía en revender la mercadería a una sucursal en el país vecino (Uruguay) a un costo muy por debajo del promedio para aliviar la carga tributaria”, señalaron desde el organismo. 

Se advirtió que la sucursal de la empresa en Uruguay no tenía contacto con la mercadería ni participaba de ningún proceso de la venta. (Télam)

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) impuso un ajuste de más 3.000 millones de pesos a una firma agroexportadora por subfacturar exportaciones en 2019.

A través de la Dirección General Impositiva (DGI), el organismo detectó que la empresa triangulaba sus operaciones a través de una sucursal en Uruguay con el fin de omitir el pago de impuestos.

“El artilugio utilizado consistía en revender la mercadería a una sucursal en el país vecino a un costo muy por debajo del promedio para aliviar la carga tributaria”, señaló la AFIP en un comunicado.

A partir del análisis realizado por la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales, se advirtió que la sucursal de la empresa en Uruguay no tenía contacto con la mercadería ni participaba de ningún proceso de la venta porque los granos eran embarcados directamente desde Argentina hacia su destino en el exterior.

“Por lo tanto, su intervención en la cadena de comercialización no tenía sentido alguno”, indicó la AFIP.

El organismo dirigido por Carlos Castagneto aseguró que la empresa “no pudo exponer fundamentos razonables que justifiquen esas operaciones de venta a esos precios”.

Siguiendo la trazabilidad de cada una de las exportaciones, la AFIP valorizó las operaciones de venta de los productos que luego fueron revendidos por la sucursal uruguaya a intermediarios “independientes”, utilizando un precio razonable de mercado y se llegó a un ajuste impositivo de más de $ 3.000 millones.

“Curiosamente, esta firma presentaba para ese período resultados negativos, razón por la cual el accionar del fisco logró corregir una utilización inadecuada de la deducción de pérdidas ficticias en la determinación del impuesto a las ganancias”, explicó.

Fuente: Télam

Read More

Contundente informe de la UBA: Larreta no construyó ni un kilómetro de subte

Durante los 16 años que el PRO gobernó la Ciudad de Buenos Aires, no se llegaron a construir tres kilómetros de subte, y Macri había prometido diez kilómetros por año.

De acuerdo con el informe del Centro de Estudios de Desarrollo Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), “actualmente el subte en la Ciudad tiene una extensión de 57,4 kilómetros con 106 estaciones incluyendo a las del Premetro”.

Para tener una idea del estado de los subtes, se comparó a las líneas de subterráneos de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con los subtes de otros países: “Caracas (Venezuela) tiene 70,5 kilómetros, el de San Pablo (Brasil) 90 km, y el de Santiago de Chile 140 km”. De esta manera, Buenos Aires es una de las capitales de Latinoamérica con la menor red de subterráneos.

El director del Centro de Estudios, Raúl Sánchez, recordó que “en la campaña a jefe de Gobierno de la Ciudad de 2007, el entonces candidato del PRO, Mauricio Macri, lanzó una de sus tantas promesas de gestión: ‘vamos a construir 10 kilómetros de subte por año’”.

“La realidad es que después de 16 años de gobierno de Macri y Rodríguez Larreta en la Ciudad, sólo se construyeron 2,8 kilómetros en la de Macri y cero en la de Rodríguez Larreta. Y se pretendió justificar esa ‘no política’ reemplazando el subte por metrobuses y bicisendas, que son medios de transporte y ordenamiento de tránsito que complementan, pero no lo reemplazan”, indicó Sánchez.

Cabe recordar que el subte de Buenos Aires se fundó en 1913, siendo la primera línea de subtes de Latinoamérica y en 1944 ya contaba con cinco líneas (A, B, C, D y E).

De 1945 a 1980 la creación y desarrollo del subte quedó en una etapa de estancamiento, y de 1980 a la actualidad de expansión lenta, con una sola línea nueva, la H, que se puso en marcha durante el gobierno de Aníbal Ibarra a principios de este siglo.

“Rodríguez Larreta deja a la Ciudad sin ninguna planificación ni construcción de más kilómetros de subte. Esa es la realidad para el medio de transporte más utilizado en cualquier gran ciudad en el mundo. Todo lo contrario de Santiago de Chile que planifica la construcción de la línea 7 con 26 km, y San Pablo que construye la línea 6 con 15,3 km. La promesa de 10 km por año esta incumplida”, afirmó Sánchez.

  • Fernando De La Rúa (1996-2000): 5,2 km en 5 años.
  • Aníbal Ibarra (2000-2006): 9,6 km en 6 años.
  • Jorge Telerman (2006-2007): 1 km en un año.
  • Mauricio Macri (2007-2015): 2,8 km en 8 años.
  • Horacio Larreta (2015-2023): 0 km en 8 años.

“Macri y Larreta ni siquiera llegaron a llamar a licitación de 10 kilómetros por año, ni siquiera planificaron la expansión sostenida ni la previsión presupuestaria, que era posible porque la Ciudad cuenta con más que suficientes recursos para eso y está calificada para tomar crédito accesible, barato y con años de gracia para este tipo de obra”, comentó Sánchez.

Además, sostuvo que “hay que ponerle fin al falso debate de la Coparticipación, el supuesto recorte y la falta de fondos”, y remarcó que “cuando a la ciudad de Buenos Aires le aumentaron el porcentaje de Coparticipación de 1,4% a 3,5% y a 3,75% no se iniciaron obras, no se licitaron ni construyeron nuevos kilómetros de subte”.

“Rodríguez Larreta alcanza un hito: por primera vez, en 50 años, no hay ninguna estación de subte en construcción”, concluyó el economista.

Fuente: Diario Popular.

Read More

“Larreta y Bullrich son lo mismo, la única jefatura es la de Macri”

Massa aseguró que los postulantes de Juntos por el Cambio (JxC) y afirmó que la conducción de la coalición opositora “está en manos” del expresidente Mauricio Macri.

“Yo creo que son lo mismo, no veo diferencia entre Larreta y Bullrich. En realidad hay una sola jefatura, que es la de Macri. Está quedando claro en estos días”, sostuvo Massa en declaraciones al canal C5N.

Asimismo, afirmó que “frente a la discusión alrededor de la jefatura de Gobierno de la Ciudad van los dos (por Larreta y Bullrich) atrás de Macri a apoyar al primo de Macri el lunes”, en alusión al día después de las elecciones PASO.

En otra parte de la entrevista, se refirió a los salarios y dijo que “nosotros en el 2019 llegamos con un compromiso que era recuperar el poder del salario” y afirmó que “tuvimos una caída de 19 puntos en la era Macri.

“Desde mediados de 2022 venimos recuperando 4 puntos el salario real”, expresó y afirmó que “el objetivo es plantear a los trabajadores tomémonos de la mano y hagamos un recorrido mes a mes recuperando un poquito más de lo que perdieron en los últimos seis años”.

Massa también fue consultado sobre el Gasoducto Néstor Kirchner y señaló que “el proyecto del gasoducto que Macri tenía y fracasó era un mecanismo en el que lo que hacían era darle un negocio a privados”, y señaló que “era negocio para los bancos y no para el Estado argentino”.

Massa se mostró hoy a favor de “sostener y ampliar” la “unidad que construimos” en ese espacio político para las próximas elecciones, y pidió “seguir abriendo los brazos” para sumar votos de otros sectores.

“Tenemos que tener la capacidad de que esa unidad que construimos sorprendiendo a todos los sectores políticos la podamos sostener y ampliar”, subrayó.

En esa línea, señaló que “tenemos que fortalecer la unidad y seguir abriendo los brazos” para sumar votos de otros sectores.

También criticó a la oposición al expresar que “lo más grave es que hayan planteado que la solución de los problemas de la Argentina es pedirle plata al Fondo” Monetario Internacional (FMI).

“Al gobierno le faltó poner blanco sobre negro qué representaba el acuerdo de (el expresidente Mauricio) Macri con el Fondo”, dijo en ese contexto.

Read More

Riesgo a la soberanía: el gobierno canceló las actividades del radar británico en Tierra del Fuego

El Ministerio de Defensa emitió un informe técnico y dispuso cancelar las actividades del radar de Leo Labs, empresa estadounidense y británica,  instalado en la provincia de Tierra del Fuego. El documento de 22 páginas es contundente y da cierre definitivo a la operación del sensor porque pone en riesgo el interés soberano atento la disputa con Gran Bretaña por el archipiélago malvinense.

El resultado del informe fue remitido con una nota (NO-2023-889364566-APN-MD) del ministro Jorge Taiana al Jefe de Gabinete, Agustín Rossi en la que extracta las razones para la suspensión y cancelación definitiva de la puesta en funcionamiento de la Estación AGSR de LeoLabs Argentina S.R.L en la localidad de Tolhuin, provincia de Tierra del Fuego.

“Desde el punto de vista geoestratégico militar, los sensores radar utilizados en la AGSR tienen capacidad de uso dual: pueden brindar alerta temprana y Conciencia Situacional Espacial (SSA por sus siglas en inglés) en la órbita baja en la Argentina. Esto significa que, desde nuestro propio territorio nacional, podrá monitorear la actividad satelital argentina tanto civil como militar (actividad que utiliza proyectos de satélites de órbita baja).Interceptar datos, comunicaciones y observar objetivos terrestres, marítimos o detectar aeronaves. La banda de operación declarada por la empresa coincide con la banda de operación de las estaciones terrenas de emisión y recepción de datos en banda S, recepción en banda X y K de los satélites argentinos” .En la confección del informe participaron oficinas especializadas en tecnología radar y sensores pertenecientes a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO), la Dirección Nacional de Contralor de Material de Defensa, la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar del Ministerio de Defensalas y el INVAP, este último tiene una larga experiencia dada su actividad de producción de radares de largo alcance de uso militar. De allí que en otra parte el informe sostiene: “hay que considerar las connotaciones geopolíticas que conlleva la instalación y puesta en funcionamiento previamente mencionada, por parte de una empresa como LeoLabs Argentina S.R.L. con domicilio legal en Gran Bretaña, dado el carácter dual de los datos obtenidos en sus instalaciones, máxime cuando el Reino Unido sostiene la ocupación ilegal de las Islas Malvinas, parte de nuestro territorio nacional”. En el final el ministro Taiana cierra el paso al emprendimiento con un párrafo contundente; “el Ministerio de Defensa solicita la cancelación y suspensión definitiva a la instalación y puesta en funcionamiento de la Estación AGSR de LeoLabs Argentina S.R.L en la localidad de Tolhuin, por vulnerar la seguridad nacional y ser incompatible con la Directiva de Política de Defensa Nacional -Decreto 457/2021-«..Esa Directiva es el documento de máximo nivel que impone la misión al instrumento militar y dice en un párrafo (…) “la persistente presencia militar, ilegítima e ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes obliga a tomar los recaudos de planificación de capacidades, despliegue y organización acordes por parte de nuestro sistema de Defensa”. Por las mismas razones, solicita, también, que se quite la autorización para operar a la empresa Leolabs Argentina S.R.L, dejando sin efecto la Disposición N°8/22 de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Conectividad. Antes de esta “cancelación definitiva” resuelta ahora por Defensa, el proyecto estaba en pausa suspendido justamente por una recomendación previa de Taiana que junto a Francisco Cafiero, secretario de Asuntos Internacionales, habían encontrado indicios de que la firma Leo Labs era de origen británico. El entuerto por el radar salió a la luz hace más de un mes cuando el ministro Taiana y legisladores de la oposición advirtieron que la actividad de Leo Labs podría comprometer el interés soberano del país. “Comparto plenamente la decisión del ministro Jorge Taiana de cancelarlo definitivamente”, sostuvo el senador por Tierra del Fuego, Pablo Blanco. (JxC).

«El gobierno fueguino le debe al país explicaciones. Resulta inadmisible que quienes aprobaron la personería jurídica de LeoLabs INC en Tierra del Fuego y quienes le suministraron energía para que funcione a modo de prueba se hagan los distraídos o sostengan que no sabían nada. Peor aún: que pidan explicaciones al gobierno nacional” agregó el senador.

Fuente: Ámbito.

Read More