Diputados del peronismo Federal piden que se investigue si el préstamo del FMI a Macri se “usó para la fuga”

El diputado Alejandro “Topo” Rodríguez y la diputada Natalia de la Sota, del interbloque Federal, presentaron un proyecto de resolución para que el gobierno le exija al FMI una investigación interna.

Los diputados nacionales del Interbloque FederalAlejandro “Topo” Rodríguez (provincia de Buenos Aires) y Natalia de la Sota (Córdoba), presentaron un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados para que el gobierno nacional le exija al Fondo Monetario Internacional (FMI) una investigación interna que permita determinar si parte de los cerca de U$S 45.000 millones prestados por ese organismo a la Argentina, durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018, fueron destinados a la “fuga de capitales”.

La iniciativa plantea que el Poder Ejecutivo Nacional instruya al Director Ejecutivo Alterno ante el FMI, Sergio Chodos, para que solicite a ese organismo “extremar los esfuerzos que contribuyan a clarificar aspectos opacos del Acuerdo Stand By de 2018 con Argentina”.

Rodríguez y de la Sota pretenden que se establezca en la medida en que “recursos generales del FMI prestados a la Nación Argentina, en el marco del Acuerdo Stand By de 2018, se hubieren destinado a financiar salidas considerables o continuas de capitales”, incumpliendo de esa forma con el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, en particular con el artículo VI. Es decir, si el Fondo incumplió sus propios reglamentos.

El presidente del interbloque Federal había presentado un texto similar durante el año parlamentario anterior, en el mes de marzo de 2022, y que ahora se renueva incorporando más elementos de análisis, con el propósito de que no pierda su vigencia parlamentaria.

La hipótesis de los diputados schiarettistas es que podría haberse usado parte del mencionado préstamo Stand By para financiar la salida de capitales especulativos, especialmente los que habían llegado a la Argentina durante el gobierno de Cambiemos, entre 2016 y 2017. 

Como fundamento, se cita un análisis realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), citado por el Informe Especial de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que dice “en 2018, a partir del cierre de los mercados voluntarios de crédito, se inició una fuerte reversión en los flujos de capitales, ante lo cual las autoridades decidieron recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó un préstamo récord de 44.500 millones de dólares”, destacando que en la etapa de aceleración de salida de capitales, a partir de mayo de 2018, la formación de activos externos, coloquialmente denominada “fuga de capitales”, llegó a 45.100 millones de dólares.

Además, recuerda que en el mes de noviembre de 2021 el ex presidente Macri declaró a la cadena televisiva CNN en Español que “la plata del FMI, que es la plata de los demás países, la usamos para pagarles a los bancos comerciales que se querían ir porque tenían miedo de que volviera el kirchnerismo”.

Los diputados piden que Argentina reclame la intervención de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI), una agencia del propio FMI que realiza evaluaciones objetivas e independientes de las políticas y operaciones de ese organismo internacional, actuando “con independencia de la Gerencia y del Directorio Ejecutivo de la institución”.

Entre los fundamentos de la solicitud, hay informes de la Auditoría General de la Nación y del Banco Central de la República Argentina, así como un comunicado oficial del FMI fechado en diciembre de 2021, con los resultados de la denominada “Evaluación Ex Post” del Stand By 2018 con Argentina, que ya había sido significativamente crítica. 

“La importancia de ese comunicado es haber consignado que muchos directores del FMI, que representan a distintos países, consideraron que la intervención de la Oficina de Evaluación Independiente podría haber complementado las conclusiones de la referida Evaluación Ex Post”, sentenciaron.

Read More

El mensaje de Larreta al electorado: “No promuevo el voto en blanco, ahora deben elegir ustedes”

De cara al balotaje del 19 de noviembre, el actual jefe de Gobierno porteño repitió su postura imparcial respecto de los candidatos a presidente.

En medio de una interna cada vez más fuerte dentro de Juntos por el Cambio por el pacto entre Mauricio Macri y Javier Milei de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre que enfrentará a Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta volvió a referirse al asunto sin involucrarse con ninguno de los candidatos: “No soy quién para decirle a cada uno a quién tiene que votar”.

En este sentido, el actual jefe de Gobierno porteño puntualizó: “Una cosa es decir vótenme a mí o a alguien de mi partido, pero ahora deben elegir ustedes”, sobre su posición para el balotaje en diálogo con vecinos de Saavedra y Coghlan durante una recorrida que realizó en barrios porteños.

No obstante, el exprecandidato a presidente de Juntos por el Cambio aclaró que “no promueve el voto en blanco”, aunque recordó que tampoco puede “acompañar a ninguno de los candidatos”.

En ese contexto, destacó que, si bien ya dio su “opinión pública sobre cada uno de los candidatos, después cada uno va a y vota al que le parece”.

Read More

Sergio Massa: “Un país se construye con corazón, no vendiendo órganos”

El candidato a presidente de Unión por la Patria mantuvo un encuentro con vecinos de San Fernando.

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, aseguró que garantizar la “igualdad de oportunidades” es una de las condiciones que “hace grande” a la Argentina, y sostuvo que el país que viene tras el balotaje del próximo 19 de noviembre, donde competirá con el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, “se construye con el corazón” y “no vendiendo órganos”.

Massa se reunió con vecinos de la localidad bonaerense de San Fernando, a quienes les planteó que su objetivo de país es que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes “vayan al colegio con una computadora en la mochila pensando en crecer, en estudiar pensando y en trabajar”.

“Por eso hablen con sus hijos, con sus nietos. Díganles que un país no se construye vendiendo los órganos, sino con corazón. La Argentina que viene se construye con el corazón”, afirmó.

“Si hay algo que hace grande a la Argentina es la igualdad de oportunidades. Es que el hijo de un laburante o de un desocupado pueda soñar con ser ingeniero, abogado o presidente”, expresó Massa en la localidad de San Fernando, al norte del conurbano bonaerense.

Al respecto, el candidato presidencial de UxP consideró que en un momento en el que la Argentina discute hasta la venta de órganos, los argentinos cuentan en cada elección con la “oportunidad de elegir con nuestro documento ser donantes de órganos”.

“Tenemos una enorme comunidad en la Argentina donante de órganos que es símbolo de la solidaridad. Escuchar hablar de que un papá o una mamá puede vender a su hijo o un órgano es una locura”, aseveró Massa.

En ese contexto, el ministro de Economía y postulante presidencial dijo que “en un país donde quieren privatizar” el sistema de salud pública, su candidatura de UxP plantea “que sea gratuito para que puedan vivir y ser atendidos”.

“Les quiero decir algo muy importante: quieren privatizar los trenes, el agua y las cloacas; el asfaltado de las calles. Pero, peor aún, quieren entregar nuestras Malvinas. La sangre de nuestros veteranos y nuestros caídos no se negocia. Las Malvinas fueron, son y serán en argentinas”, aseguró.

Read More

Este lunes no habrá bancos por el Día del Trabajador Bancario

Estarán habilitados los medios electrónicos, como cajeros automáticos y home banking, así como los sistemas de pagos digitales: billeteras, tarjetas de débito y de crédito y pagos con transferencia, según informó el BCRA.

Las sucursales bancarias de todo el país no abrirán el próximo lunes para la atención al público, por la celebración del Día del Trabajador Bancario, según informó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Tampoco operarán las cámaras compensadoras que actúan en la liquidación y compensación de las operaciones, señaló la autoridad bancaria en un comunicado.

Así, aquellas operaciones que tengan vencimiento el lunes se liquidarán el día siguiente, martes 7 de noviembre.

En tanto, el lunes estarán habilitados los medios electrónicos, como cajeros automáticos y home banking, así como los sistemas de pagos digitales: billeteras, tarjetas de débito y de crédito y pagos con transferencia, remarcó el BCRA.

Read More
Diseño sin título - 1

Ahora Javier Milei hace campaña con el mismo slogan de Macri en 2019

El candidato de la “Casta Avanza” se mostró además sin la motosierra, una de las recomendaciones para simular ser un candidato moderado.

El candidato a presidente ultraliberal, Javier Milei, realizó este sábado actividades de campaña que incluyeron una caravana en Martínez y un acto en Palomar. En ese marco, los presentes corearon la consigna “sí, se puede”, al igual que sucedió en la campaña electoral del ex presidente Mauricio Macri en 2019.

Además, siguiendo los consejos de los asesores de imagen que lo acompañan luego del pacto con el PRO, Milei evito mostrar su habitual motosierra con el objetivo de mostrar moderación luego de la posiciones extremas que viene protagonizando como candidato.

“Quiero que sepan que hay esperanza. Podemos volver a ser potencia y para eso tenemos que reventar las urnas. Acompañen en la fiscalización, podemos ganar y poner de pie a Argentina”, sostuvo el candidato desde el escenario que colocó LLA en Palomar y arengó a sus seguidores con un cántico que él mismo inició: “Sí, se puede / Sí, se puede”.

Milei comenzó el día de hoy con una recorrida a las 11 en el centro de Martínez y caminó seguido por militantes por Avenida Alvear y Arenales. Sin motosierras ni carteles con dólares que llevan la cara del diputado, la recorrida se limitó a mostrar banderas argentinas, tal como viene pidiendo el equipo de campaña de LLA.

En la caminata por Martínez estuvieron también la candidata vicepresidencial de LLA, Victoria Villarruel, la hermana de Milei, Karina; el expostulante a jefe de gobierno porteño Ramiro Marra; la exaspirante a gobernadora bonaerense Carolina Píparo; y las diputadas electas Marcela Pagano y Lillia Lemoine.

Read More

Israel volvió a bombardear un campo de refugiados asesinando a niños y mujeres

Las víctimas del ataque asciende a 45 personas.

Al menos 45 personas murieron y un centenar resultaron heridas la noche de este sábado por un bombardeo israelí contra un campamento de refugiados palestinos en el centro de la Franja de Gaza en el marco de la ofensiva contra Hamas, informaron este domingo autoridades.

En un comunicado, el Ministerio de Salud del Gobierno de Hamas en Gaza comunicó la cifre de muertos producto de un bombardeo de Israel sobre viviendas.

Un periodista fotógrafo de la agencia de noticias turca Anadolu, Muhammad Alaloul, cuya casa quedó parcialmente destruida, dijo que sus cuatro hijos y sus cuatro hermanos habían muerto en el bombardeo, informó la agencia de noticias AFP.

Un portavoz militar israelí declaró que estaban investigando si las fuerzas israelíes estaban operando en la zona durante el bombardeo.

La semana pasada, el Ejército israelí admitió haber atacado una ambulancia frente al hospital Al Shifa de Ciudad de Gaza alegando que era “utilizada” por Hamas. Ese bombardeo dejó 15 muertos y 60 heridos.

Este sábado, Hamas informó que 15 personas murieron cuando uno de los bombardeos israelíes alcanzó una escuela de la ONU que servía de refugio para palestinos desplazados en el campo de Jabaliya.

En los bombardeos israelíes contra la Franja murieron casi 9.500 personas, la mayoría mujeres y niños, según las autoridades de Gaza.

Israel prometió destruir a Hamas tras el brutal ataque del 7 de octubre en suelo israelí, en el que murieron más de 1.400 personas, principalmente civiles. Entre los muertos hay también más de 300 militares.

Durante el ataque también fueron tomados como rehenes más de 240 personas, israelíes y extranjeros (una veintena de nacionalidad argentina), según el Ejército israelí. Entre las personas capturadas hay también militares.

Read More

Principal asesor de Milei reconoce: “no tenemos pruebas para demostrar fraude, solo es una sensación”

El señalado como posible ministro del Interior libertario reavivó la denuncia mediática de fraude y analizó el escenario de cara al 19 de noviembre.

Después del 22 de octubreLa Libertad Avanza modificó su esquema de vocerías: solo Javier MileiDiana Mondino y Guillermo Francos dan entrevistas en medios masivos. Este último, uno de los hombres de mayor trayectoria política dentro del equipo libertario, se refirió a los reclamos por fraude electoral y las posibilidades de su espacio de cara al balotaje.

No te voy a decir que hubo fraude porque no lo puedo decir”, manifestó Francos entrevistado en el programa El Fin de la Metáfora de Radio Con Vos, aunque consideró que “si circula con tanta virulencia en las redes lo que la gente plantea como fraude es señal de que la gente tiene esa sensación de que algo ha pasado”.

Como no tenemos pruebas concretas, no hay forma que lo planteemos en la Justicia”.

Guillermo Francos reiteró que la postura de fraude es sintomática: “La percepción nuestra como partido es que hubo muchas fuerzas en que el resultado que apareció públicamente no es lo que nosotros suponemos que debió ser el voto de la gente”. “No tenemos pruebas para demostrar fraude, solo análisis comparativos”, sintetizó.

Quién es Guillermo Francos, el elegido de Milei para Interior

Guillermo Francos (73 años) es un abogado egresado de la Universidad del Salvador que tuvo su primera experiencia en la gestión pública durante la dictadura de Roberto Levingston, en 1970: se desempeñaba como secretario privado del Ministerio de Justicia. Continuó en ese organismo hasta el golpe de estado de marzo de 1976, momento en que pasó a cumplir un cargo como Director del Instituto Nacional de Crédito Educativo.

En el retorno democrático, tomó protagonismo político dentro del Partido Federal, que llegó a presidir en 1988. Eso le valió ser electo como concejal de la ciudad de Buenos Aires hasta 1993. En las elecciones 1995 formó parte de la boleta presidencial de Carlos Menem como candidato a senador, pero no fue electo. Posteriormente, obtuvo un cargo como diputado nacional, rol que ejerció entre 1997 y 2000.

Luego de compartir espacio de trabajo con Javier Milei en Aeropuertos Argentina 2000, en el 2007 volvió a acercarse al peronismo siendo designado como presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires por el gobernador Daniel Scioli, cargo que ocupó hasta 2011.

Regresó a la actividad privada y en el 2019 fue convocado por Alberto Fernández para ocupar el rol de delegado como representante de la Argentina ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: Ámbito.

Read More

Anses amplía los montos de créditos para jubilados, pensionados y trabajadores

Las nuevas líneas estarán disponibles a partir de este lunes.

La Administración Nacional para la Seguridad Social (Anses) pondrá desde este lunes a disposición de titulares de jubilaciones y pensiones y trabajadoras y trabajadores, en relación de dependencia, una ampliación del monto máximo dentro del programa de créditos personales.

Los nuevos montos estarán disponibles para quienes soliciten un crédito a partir de mañana lunes y además, quienes ya hayan solicitado un crédito, podrán pedir la extensión del monto de forma virtual en mi Anses.

El monto máximo de los créditos destinados a titulares de jubilaciones y pensiones aumentará de $400.000 a $600.000, con una tasa subsidiada del 29%.

En tanto, las y los trabajadores en relación de dependencia que no se encuentren alcanzados por el impuesto a las Ganancias (con salarios no mayores a $1.980.000 brutos) podrán solicitar un crédito de hasta 1 millón de pesos, con una tasa subsidiada por el Estado Nacional del 50% en 24, 36 o 48 cuotas, que se depositará en la tarjeta de crédito asociada a la cuenta sueldo de la persona solicitante.

Anteriormente, podían solicitar hasta $400.000 las y los trabajadores con ingresos no mayores a $700.875 (brutos).

El crédito se podrá solicitar a través del sitio web o aplicación del organismo, de lunes a viernes de 10 a 20.

“Esta decisión mejora la capacidad de crédito de trabajadores y jubilados en la Argentina”, dijo el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, al anunciar la medida la semana pasada junto a la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta.

El ministro también manifestó el propósito de que los beneficiarios utilicen los recursos del crédito “para resolver temas de endeudamiento, de tarjeta de crédito, de mutuales, que sabemos que a veces complican la vida del trabajador”.

Asimismo, señaló que para aquellos que no tienen deudas, la iniciativa puede servir “a los efectos de avanzar de manera bancarizada, de manera digital, con la compra de bienes o con la contratación de aquellos servicios, ya sea para la familia o de turismo, que necesiten”.

Read More

Ecuatorianos residentes en Argentina advierten de los efectos desastrosos que tuvo la dolarización en su país

“Explotó de la noche a la mañana”, si bien teníamos una inflación en subida, al asumir un presidente que propuso la dolarización, Jamil Mahuad, asesorado por Domingo Cavallo, hubo una hiperinflación radical”.

En 1999, el índice de precios fue de 52% en Ecuador -mucho menos que el 140% actual de la Argentina- y al año siguiente, cuando en enero se dolariza, se elevó otro 96%. Es decir, los productores y servicios duplicaron su valor en dólares. La moneda estadounidense, que en diciembre de 1998 cotizaba a 6.500 sucres, subió en un año a 18.200 y al mes siguiente, en enero de 2000, se dolarizó de un día para el otro a 25.000. “Ese día hubo feriado bancario y la gente no pudo sacar el dinero”, recuerda el fotógrafo. A diferencia de la Argentina de las últimas seis décadas, donde la población ahorra en dólares, los ecuatorianos de entonces juntaban sucres en los bancos. “No veía dólares, hicieron unas monedas ecuatorianas de dólar”, hace memoria.

“Fue heavy. La pobreza se multiplicó a full y por eso se produjo la migración histórica del país”, puntualiza Francisco. Antes de la crisis de 1999, casi el 3% de los ecuatorianos había emigrado. Para 2005 ya sumaban más del 7%. “Mi papa se endeudó y se fue a España, pero no nos funcionó, no era fácil encontrar nada”, cuenta quien estaba terminando la secundaria. Su padre era vendedor de libros y su madre, empleada en un local de venta de computadoras. “Mis abuelos se quedaron sin nada, pasaron a cobrar 25 dólares como jubilados. Mis tíos los ayudaron porque tenía bastantes dólares. Hubo muchos suicidios, mi abuelito quería suicidarse… Yo estaba asustado”, lamenta. La tasa de suicidios subió 1,8 por cada 100.000 habitantes en 1999 a 4,3 en 2000 y hasta 7,1 en 2005. “La gente no podía pagar deudas porque nadie tenia dólares. Si no tenías dólares de antes, te fregaste. Acá hay más dólares. Fue una crisis tenaz, duró un montón, hasta que Ecuador se estabilizó tardó como diez años”, señala Francisco.

Sofía Buendía, ecuatoriana que vino hace cuatro meses a estudiar Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA), estaba lejos de haber nacido cuando se dolarizó su país. Tiene 19 años, es de 2004. “Mi mamá tuvo que pasar la dolarización y fue terrible”, recoge el relato de su madre. “La gente tuvo que migrar, hubo una alta tasa de suicidios. Para ella fue súperduro porque los ahorros de una vida entera se le rebajaron a 20 dólares. Quedó en una situación muy precaria. Mis familiares se apoyaron entre ellos. Para la gente que no era médica o profesional, que vivía con sus tiendas, sus kioscos, fue una devastación total.”

“Vine a la Argentina porque la universidad es gratis”, cuenta Sofía. “No teníamos cómo pagar las universidades privadas que hay en Ecuador, que son muy caras, y la pública casi no tiene mas que una cátedra de filosofía. Además siempre me gustó la Argentina porque estos valores sociales están todavía salvaguardados. No es que sabía todo lo que pasaba aquí, pero tenía ese preconcepto”, se refiere al avance de un liberalismo extremo como el que plantea Javier Milei y su plan de dolarización y motosierra al Estado.

“Tengo dólares y es más barato vivir aquí”, comenta Sofía y compara el costo del kilo de arroz de US$2 en la Argentina y de US$3 en Ecuador. Con US$350 alquila y come. En su país no alquilaba, pero debía pagar por la universidad US$2.000 semestrales y por eso gastaba US$450 por mes. Eso incluye los taxis para salir de noche porque el colectivo funciona hasta las 20, cuenta.

Sofía describe el estado de su país cuando lo dejó: “Realmente estaba muy mal, justo cuando fue la muerte cruzada (el proceso por el que el presidente Guillermo Lasso, antes de ser destituido, llamó a elecciones para sucederlo, en las que ganó otro liberal, Daniel Noboa, frente a la correísta Luisa González). Antes, Lasso legalizó las armas por la inseguridad. Fueron años de políticas de retroceso social y desinversión pública”, relata la estudiante.

“Ecuador estaba súperinseguro. Yo no podía salir a la calle después de las 20. Es difícil ser mujer. Me tocaba regresar con mis amigas y estar pendientes de dónde estábamos. Yo nací en 2004 y viví los rezagos del petróleo en Ecuador, cuando no era tan peligroso”, recuerda el periodo 2006-2014 en que cotizaba alto el crudo, uno de los principales productos exportados por su país. “Después la inseguridad se fue incrementando”, relata. En la ciudad de Buenos Aires, encontró otro mundo, pese que la inseguridad es la segunda mayor inquietud de la población argentina, tras la inflación: “¡Fue increíble! Nunca había vivido tanta seguridad en mi vida… poder vivir en la noche, el transporte público tan diferente, tan organizado, hasta altas horas de la noche. Puedo salir, caminar por la calle, en CABA siempre hay policía, la gente no me mira, no he recibido acoso callejero”. 

Ecuador está viviendo una nueva ola de emigración, pero sobre hacia Estados Unidos. La Argentina no es un destino elegido para radicarse, aunque sí para estudiar. Los últimos datos públicos sobre la inmigración ecuatoriana en la Argentina datan de 2018. Ese año se resolvieron 221.000 radicaciones, de las cuales 3.000 eran ecuatorianos. Venezuela, Paraguay y Bolivia lideraban entonces el flujo de nuevos residentes, seguidos por Colombia, Perú, Brasil, Chile y, en octavo lugar, Ecuador. Pero en estos últimos cinco años la situación del país dolarizado más poblado del mundo ha empeorado por el retroceso de la economía -ya defaulteó dos veces desde que eliminó el sucre, en 2008 y 2017- y el avance de la inseguridad y el narcotráfico. El crimen organizado mató a un candidato presidencial en la última elección en la que venció Noboa.

Víctor Padilla, de 24 años, emigró de Ecuador a la Argentina en 2018 para estudiar arquitectura en la UBA y actuación en el Instituto Universitario Nacional de las Artes (IUNA). “En mi concepción no estaba muy presente, pero la clase media alta ve que tiene más oportunidades estudiando en la Argentina. A mi la oferta académica, cultural y artística de Ecuador no me representaba. No me veía en la sociedad de mi país de Tercer Mundo, conservadora, religiosa. Vine acá y no sabia por qué. Sólo conocía la música, el arte, pero la Argentina no estaba en mi radar. Vi que la UBA era una de las mejores universidades del mundo, gratuita, y comparé con otros países el acceso y el costo de vida, como Alemania o Rusia. Como en Ecuador es más difícil acceder porque hay cupos, hay exámenes de ingreso, me fui.”

“No es tanta la diferencia del costo de vida”, admite Víctor. “Cuando vine, no había tanta gente de Ecuador, eran más comunes los venezolanos y los colombianos”, recuerda 2018. “Ahora hay muchísima gente de mi país. Después de la pandemia, los escuchas sobre todo en los aeropuertos, en las agencias que te ayudan a que estudies en la Argentina. Vienen chicos de 18 años que no saben cómo hacer tramites y ellos te ayudan, pero te cobran US$1.500 por trámites que son gratuitos”, explica el estudiante de arquitectura y actuación. Él vino con una de estas agencias. “La seguridad y la educación influyen mucho para venir. No venimos para quedarnos por la inestabilidad económica”, cuenta Víctor. “Allí no puedes salir a calle, no puedes usar el transporte publico a determinadas horas. Allí es más complicado estudiar y trabajar. Aquí tener un titulo universitario tiene más repercusión.

“Hoy está bastante complicada la situación en Ecuador, es difícil saber qué va a pasar, hay incertidumbre”, lamenta el estudiante. “Lo que más repercute es la inseguridad, ya no importa el barrio ni el horario, es bastante inseguro. Hay un ambiente de crimen organizado muy fuerte, bandas delictivas que operan desde prisión. La Argentina no es lo más seguro del mundo, también hay inseguridad, pero hay contraste al ver que hay gente por la tarde y la noche en las calles.”

Víctor era un bebé de un año cuando su país dolarizó, pero guarda el relato de su familia. “La dolarización repercutió bastante en la sociedad, hubo una ola migratoria, sobre todo a España. Sucedió como aquí con el corralito de 2001, con un feriado bancario de por medio. La gente termino adaptándose, el pobre fue más pobre y el rico se adaptó. Justo antes de la dolarización, mi familia había vendido todo sus terrenos, en una provincia lejos de la capital, y compraron casa en Quito. Al mes siguiente murió el sucre. Si hubiese ocurrido antes, hubiese sido imposible comprar después.”

El diagnóstico de Ecuador no es sólo compartido por parte de los inmigrantes de ese país en la Argentina. En un reciente informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) llamado “Ecuador. Más de dos décadas bajo el signo del dólar sin mejores visibles” se concluye a partir de datos de organismos internacionales que “el sistema de dolarización que rige el modelo económico y social ecuatoriano, tras casi un cuarto de siglo de vigencia plena, no le ha aportado ventajas comparativas palpables y demostrables respecto a los países de la región”. “Tanto Ecuador como el resto de los países de la región latinoamericana seguimos atravesando recurrentes períodos de crisis combinados con breves momentos de prosperidad relativa que no alcanzan para entrar en un tiempo prolongado de desarrollo sustentable, que nos permita consolidar el tan ansiado cambio de época en la que el dato más significativo sea una constante mejora en la distribución del ingreso”, advierten Ruben Ciani, Ricardo Climent y Leonel Villafañe, del equipo económico del Isepci.

Fuente: Eldiario.es

Read More