Las ventas cayeron un 26% en el primer trimestre y hay despidos. Falta de crédito y un régimen promocional, en riesgo.
El patentamiento de motos fabricadas en el país cayó un 26% en el primer trimestre del año respecto a igual período de 2023. El modelo ajuste de Javier Milei y Toto Caputo golpea el consumo interno y más la demanda de los bienes durables. A marzo del año pasado el sector había vendido 125.000 unidades; este año, 93.000.
El mercado de motos se derrumbó, el año pasado se patentaron 470.000 y este año se estima que van a ser entre 350.000 y 370.000”, dijo a Letra P un experto que analiza y asesora al sector de fabricación de motos.
Las empresas son ensambladoras que dependen exclusivamente del mercado interno, no hay exportación. Es un negocio con mucha competencia en los segmentos de modelos más populares, que se encarecieron por el salto del dólar y, en plena recesión, se achicó el mercado.
La caída de la demanda de motos corta una racha de tres años de crecimiento del sector. La recesión que desató la inflación del 70% en el primer trimestre, combinada con una caída del 19,1% del salario, generó una baja del 20% del consumo minorista en el país.
El ajuste frenó la venta de motos
El desplome encierra una paradoja: hace tres años que la venta de motos supera a la de automóviles; el deterioro del poder adquisitivo de los ingresos medios hace que cada vez más gente se vuelque a la moto, porque no llega a comprar un auto. Este año, la recesión pudo más.
“El precio de un auto usado arranca, cómo mínimo, en $5 millones, con poco más de un millón te compras una moto”, explicó el consultor respecto al aumento progresivo del uso de la moto; una característica ya consolidada en otros países latinoamericanos. “Pasa en Colombia, donde se venden 700.000 motos y 200.000 autos. No en Brasil, donde se patentan más de dos millones de autos y un millón de motos”, diferenció.
La recesión de Milei confluyó con la desaparición de los créditos al consumo, Ahora 12 y Mi Moto, que otorgaba 48 cuotas con tasa bonificada para comprar 38 modelos de motos nacionales de 13 marcas. Milei presentó Cuota Simple, pero, aseguran, “hay mucho papeleo y no todos aplican”.
“Un joven que hace delivery, si no tiene cuotas, casi no puede acceder y, si el financiamiento se encarece, menos”, planteó y graficó: “El 65% de las motos que se venden son de 110 cm3 de cilindrada, le siguen las de 150 cm3. El salto cambiario y la duplicación del impuesto PAÍS también encareció el precio de las motos.
La promoción sectorial que no le gusta a Javier Milei
Las fábricas importan las motos desarmadas y vienen incompletas, para cumplir con la integración de piezas nacionales. Es el régimen Incompletely Knocked Down (IKD) que creó el ex ministro de Producción Dante Sica durante la gestión de Mauricio Macri y obliga a integrar el 9% de piezas locales en cada motocicleta.
El programa establece que se debe llegar al 14% de integración local. La moto incompleta, que se arma y termina con partes fabricadas en Argentina, accede a la eximición del pago del arancel del 35%, que sí abonan las motos importadas completas.
“Es un buen régimen, traccionó muy bien a proveedores del mercado local”, explicó la fuente. El sector genera 5.000 puestos de trabajo que ahora comienzan a peligrar. Por caso, según informó el medio La izquierda Diario, la empresa MAR Maquinarias de Boulogne, está en proceso de despidos del personal desde principios de mes.
El sistema de promoción del sector es un decreto que el ex ministro de Economía Sergio Massa prorrogó hasta 2028. Milei se ha manifestado en contra de los regímenes promocionales sectoriales y eso constituye una debilidad para las empresas.
Fuente: Letra P