La expresidenta y actual titular del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó este sábado la apertura del Congreso Educativo Nacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde dejo importantes definiciones.
En su discurso, la ex presidenta abordó la crisis del sistema educativo, destacó los logros de sus gestiones en materia de educación y lanzó críticas directas al gobierno de Javier Milei, al que cuestionó por su falta de compromiso con la educación pública.
“El hecho de tener un Presidente que no sabe cómo se llama San Martín ya justifica la realización de un Congreso Nacional de Educación”, afirmó Kirchner, en referencia al error de Milei al llamar “Juan José de San Martín” al Libertador en un acto oficial. Además, remarcó que el desconocimiento de la historia nacional por parte del mandatario actual es una señal preocupante sobre su capacidad para gobernar y tomar decisiones en favor del pueblo.
¿Por qué es necesario discutir y replantear la educación? ¿Por qué es necesario hacer este primer Congreso Nacional de Educación? Creo que el hecho de tener un presidente que no sabe cómo se llama San Martín, que ayer lo llamó Juan José de San Martín… ya justifica su…
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 22, 2025
El impacto del ajuste en la educación
Kirchner advirtió que las políticas de ajuste del gobierno actual están deteriorando aún más el sistema educativo y enfatizó la necesidad de una reforma estructural del Estado para garantizar el acceso a la educación de calidad. “La educación como pasaporte a la modernidad ha dejado de existir. Hay que reformular el Estado. Si no lo hacemos, vienen planteos como los de este gobierno”, alertó.
Señaló que durante las administraciones kirchneristas se lograron avances históricos, como la creación de 19 universidades nacionales, el programa Conectar Igualdad y la distribución de 57 millones de libros y cinco millones de computadoras para estudiantes. “Mucho Elon Musk, más que ir a verlo, dale computadoras a las secundarias”, lanzó en una crítica indirecta a Milei, subrayando la importancia de invertir en tecnología educativa en lugar de alinearse con empresarios extranjeros sin beneficios claros para la población.
El futuro de la educación y la “nueva ética digital”
Otro de los puntos centrales de su discurso fue la necesidad de modernizar la educación para adaptarla a los desafíos digitales. “Hoy los pibes son consumidores digitales, hay que preparar al colegio para que los convierta en desarrolladores digitales”, afirmó, remarcando la importancia de incluir tecnologías emergentes en la enseñanza. Destacó que el sistema educativo argentino debe avanzar hacia un modelo que no solo enseñe a usar tecnología, sino que también capacite a los estudiantes para crearla y desarrollarla.
También se refirió a la “escuela como comunidad” y destacó el rol fundamental que cumplen las instituciones en la contención social. “A la escuela hay que integrarla, por ejemplo, vean cómo actuaron los clubes en el desastre de Bahía Blanca”, sostuvo, haciendo hincapié en la importancia de que las instituciones educativas trabajen en conjunto con la sociedad para ofrecer apoyo en situaciones de crisis.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 22, 2025
Un llamado a la jornada completa y al compromiso estatal
Kirchner enfatizó la necesidad de impulsar un modelo de jornada completa en las escuelas y aseguró que la educación debe convertirse en una prioridad del próximo gobierno. “Después de este desastre, el próximo gobierno tiene que llevar a los pibes a la escuela. Si no se los lleva el Estado, se los lleva el narco. Hay que empezar en los sectores más vulnerables”, advirtió. En este sentido, argumentó que las políticas de desinversión en educación generan un vacío que es aprovechado por redes de crimen organizado y narcotráfico, lo que hace que sea urgente actuar para evitar el avance de estas problemáticas en la juventud.

También abordó el problema de la caída demográfica y su impacto en el futuro del país. “La tasa de natalidad está frenada desde 2015. La caída demográfica va a afectar al sistema previsional. Tenemos una ventana hasta 2035”, advirtió, señalando que sin una política educativa y económica integral, la Argentina podría enfrentar un problema estructural grave en las próximas décadas.
Para cerrar su exposición, recordó que la educación pública le permitió a la “hija de un colectivero llegar a presidenta” y citó un proverbio chino que, según ella, sintetiza la importancia de la educación en la construcción de un país: “Si haces planes para un año, planta arroz; si los haces para dos lustros, planta árboles; si los haces para toda la vida, educa a una persona”. Con esta reflexión, llamó a la dirigencia política y a la sociedad en su conjunto a asumir un compromiso real y sostenido con la educación como herramienta fundamental para el desarrollo y la justicia social.

A continuación, algunas de las frases más destacadas de Cristina durante su exposición en el Congreso Educativo de la UBA:
– “El hecho de tener un Presidente que no sabe cómo se llama San Martín, porque ayer lo llamó Juan José de San Martín ya justifica la realización de un Congreso Nacional de Educación. Casi muero de espanto, para colmo con los granaderos”.
“Tenemos un Presidente que llegó prometiendo dolarización y convenciendo a millones de argentinos que con ajuste y motosierra todo iba a cerrar y cada vez íbamos a vivir mejor. Esto no sucedió”.
– “Este miércoles el Congreso aprobó el proyecto de un cheque en blanco para que hagan lo que quieran, otra vez con el FMI”.
– “Ese vocero, que dicen que es inteligente, la verdad que… cuando un periodista le preguntó sobre el Fondo le dijo que era una rueda de auxilio, y la rueda de auxilio la usás cuando pinchaste. Pincharon, hermano. El problema no eran los pesos, eran los dólares”.
“Este marco de descomposición institucional se da un marco de agravamiento de la pinchadura del modelo económico que nos planteaban como el más exitoso de los últimos 200 años, y terminaste en el Fondo. Está claro por qué viene el FMI y a qué viene”.
– “No me olvidé de las declaraciones que llegan desde el norte”.
– “La sociedad defiende lo que siente que le es útil. Yo no recuerdo una manifestación más masiva de los últimos años como la que hubo con la universidad pública en las calles de la Ciudad de Buenos Aires”.
– “Nuestra sociedad está dispuesta a luchar por lo que le es útil”.
– “Debemos reconocer que el Estado había tomado una suerte de burocracia que finalmente permite que tenga clivaje ese discurso anti Estado”.
“El trabajador formal o informal, el que está fuera del estado, siente que el trabajador estatal es un privilegiado, primero porque tiene estabilidad y segundo porque siente que puede tener carpetas médicas”.
– “Tenemos que hacernos cargo de esto porque por eso el Gobierno se regocija en esa crueldad. Tenemos que asumir la realidad, no para aceptarla, sino para transformarla”
– “Tiene que haber un mérito y un premio a la capacidad, como tiene que haber un premio para el maestro que va todos los días a trabajar”.