Consultora Opina Argentina: se profundiza el deterioro de la imagen del Gobierno Nacional

La más reciente encuesta de la consultora Opina Argentina revela un panorama preocupante para el Gobierno nacional: una mayoría de la sociedad califica negativamente la gestión en distintas áreas. Se trata de una tendencia que también es reflejada por otras consultoras.

La más reciente encuesta de la consultora Opina Argentina revela un panorama preocupante para el Gobierno nacional: una mayoría de la sociedad califica negativamente su gestión. Entre los aspectos más cuestionados se destacan las políticas hacia los jubilados, que registran un rechazo del 69%, y el ajuste en la obra pública, con un 64% de desaprobación, economía 52% de rechazo y el rumbo de la Política Exterior 52% . A esto se suma una creciente percepción negativa en torno a la corrupción con 53% de rechazo.

Estos datos reflejan un malestar creciente en sectores sensibles de la población, particularmente aquellos más afectados por las medidas de ajuste. A pesar de este panorama general negativo, algunas áreas logran una percepción algo más favorable: la gestión económica es valorada positivamente por el 46% de los encuestados (aunque con un rechazo del 52%), mientras que el área de seguridad alcanza un 44% de aprobación. No obstante, estos números siguen sin consolidar una imagen positiva general del Gobierno, que enfrenta un amplio escepticismo social respecto a su rumbo y prioridades.

Estos datos no representan de ninguna manera un caso aislado. Encuestas recientes de otras consultoras, como Zuban Córdoba, replican esta tendencia crítica y reflejan un creciente descontento social frente a las decisiones del Ejecutivo. Aunque Economía y Seguridad se mantienen como los sectores con mejor percepción, la imagen general del Gobierno continúa deteriorándose, con escasa capacidad de revertir la desconfianza ciudadana.

El malestar atraviesa distintos segmentos y se consolida como uno de los principales desafíos políticos del oficialismo de cara al futuro inmediato.

Read More

Patagonia en crisis: ya se perdieron más de 7.000 empleos por el derrumbe del sector petrolero

La Patagonia atraviesa una de las peores crisis laborales de los últimos años en la industria de hidrocarburos como resultado de la retirada de YPF de campos maduros, la caída sostenida de la producción y la baja del precio internacional.

La Patagonia atraviesa una de las peores crisis laborales de los últimos años en la industria de hidrocarburos. La combinación de la retirada de YPF de campos maduros, la caída sostenida de la producción y la baja del precio internacional del crudo ha dejado un saldo alarmante: más de 7.000 empleos directos en riesgo o ya perdidos en Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.

Entre Chubut y Santa Cruz se estima que cerca de 6.000 trabajadores fueron despedidos o se acogieron a planes de retiro voluntario. A estos se suman otros 700 despidos en Vaca Muerta y unos 500 puestos amenazados en Tierra del Fuego. El impacto económico y social es profundo, y las perspectivas a corto plazo no traen alivio.

El retiro de YPF y la reconfiguración del mapa laboral

El repliegue de YPF, particularmente en Santa Cruz, aceleró un proceso de deterioro que se venía gestando hace años. La compañía nacional lanzó allí el mayor plan de retiros voluntarios del país: entre enero y marzo, cerca de 2.800 trabajadores, en su mayoría vinculados a campos maduros, dejaron sus puestos. Este vaciamiento genera un vacío difícil de llenar, aun si nuevas operadoras se hacen cargo de las áreas.

El impacto no quedó circunscripto a Santa Cruz: también afectó a Chubut, donde los despidos ya alcanzan las cuatro cifras y podrían duplicarse en los próximos meses. La tendencia, señalan autoridades locales, es clara: las empresas buscan reducir costos y operar con menos personal.

“Estamos viviendo una merma de entre 3.000 y 3.500 puestos de trabajo en Comodoro Rivadavia. Muchos de esos trabajadores son jefes de familia. La ciudad ya lo siente”, advirtió el intendente Othar Macharashvili. “YPF dejó las cuencas maduras para enfocarse en el no convencional. Las demás operadoras están copiando esa curva de recorte”, explicó.

El desmantelamiento del empleo petrolero

La situación también afecta a Tierra del Fuego, donde el gremio de Petroleros Privados manifestó su preocupación por la situación de 500 trabajadores que operan en el bloque CA-12, el más importante de la isla. El futuro de esos empleos depende ahora de que la estatal Terra Ignis y el gobierno provincial logren asociaciones con otras operadoras que garanticen la continuidad de la producción.

Incluso en Vaca Muerta, la joya del desarrollo energético argentino, se encendieron las alarmas. Más de 700 despidos ya se concretaron en las últimas semanas, según el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa. Las condiciones laborales se flexibilizan, las tareas se multiplican y los contratos se achican.

Los números no cierran

El telón de fondo es la caída del precio del barril. En la Cuenca del Golfo San Jorge, el costo de producción en campos maduros ronda los USD 71 por barril, mientras que el Brent cotiza por debajo de los USD 65. En ese escenario, invertir en esas áreas dejó de ser rentable para muchas empresas. Incluso con un diferencial positivo para el crudo pesado patagónico, los márgenes son mínimos.

Y las proyecciones tampoco ayudan. JPMorgan redujo sus estimaciones para 2025 y 2026, ubicando el precio del barril en USD 66 y USD 58, respectivamente. Esta tendencia pone en jaque a todo el mapa petrolero argentino, incluso a las promesas de expansión del no convencional.

El desafío: reconvertir sin excluir

Frente a este panorama, los gremios y autoridades advierten que no se puede hablar de desarrollo energético sin incluir a los trabajadores. “Yo no puedo transformar todo y no pensar en la gente”, remarcó el intendente de Comodoro.

La crisis laboral del petróleo patagónico pone sobre la mesa un dilema estructural: cómo mantener el empleo y la inversión en un contexto de cambios tecnológicos, caída de precios y redefinición de prioridades empresariales. La transición energética será inevitable, pero —como insisten desde la región— no puede hacerse dejando a miles de trabajadores en el camino.

Read More

Andá a chequearlo: Milei dijo que el Papa “llamaba muchas veces para hablar de la pobreza”

En medio del aumento de la pobreza y los recortes sociales, el presidente sorprendió al afirmar que el Papa seguía de cerca la situación de los sectores más vulnerables y que mantenía contacto con Pettovello.

Durante una entrevista televisiva, Milei aseguró que el Papa Francisco “tenía un especial cuidado con los vulnerables” y que “me llamaba muchas veces para hablar del tema”. Según el Presidente, el líder de la Iglesia Católica también se habría comunicado con su ministra de Capital Humano: “Tenía contacto con Sandra Pettovello y le pedía reportes”.

La afirmación generó desconcierto por parte de distintos sectores, en un contexto donde la gestión de Pettovello está bajo fuerte cuestionamiento por el ajuste brutal en políticas sociales, la caída de los comedores populares y la situación crítica de personas con discapacidad.

Milei también recordó el primer llamado del Sumo Pontífice, quien interrumpió una nota que el mandatario estaba dando para ponerse en contacto, y especificó que Pettovello le enviaba informes del detalle de la situación de manera quincenal. “Fue muy afectuoso. Después lo visité en Roma, le pedí perdón por mis exabruptos, tuvimos una charla maravillosa y me pidió que cuidara por los más vulnerables”, afirmó

Mientras se registran niveles alarmantes de pobreza y hambre, el Gobierno insiste en justificar su política de motosierra con promesas de eficiencia y transparencia que no se ven reflejadas en la realidad. Las palabras de Milei sobre el Papa parecen más un intento de legitimar su modelo de exclusión con respaldo espiritual que un dato verificable.

Read More

Otro golpe al bolsillo: hoy aumentan colectivos, subtes y peajes en el AMBA

Las subas, que rondan el 6%, afectan a los boletos de colectivos, subtes y las tarifas de peajes, impactando directamente en el bolsillo de los usuarios.

Desde el 1° de mayo, viajar en el Área Metropolitana de Buenos Aires es más caro. El Gobierno de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires aplicaron aumentos en las tarifas de colectivos, subtes y peajes, en el marco de un esquema de actualización mensual que combina un 2% fijo más la inflación del mes anterior.

Colectivos

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el boleto mínimo de colectivo pasó de $426,21 a $450,63, lo que representa un aumento del 5,7%. En la Provincia de Buenos Aires, la tarifa mínima se elevó a $451,01, con una suba del 5,9%. Las líneas de colectivos bajo jurisdicción nacional mantienen sus tarifas sin cambios.

Subtes y Premetro

El pasaje de subte se incrementó de $869 a $919, mientras que el Premetro ahora cuesta $321,65. Para quienes no tienen la tarjeta SUBE nominalizada, el costo del subte asciende a $1.461,21 y el del Premetro a $511,42.

Peajes

Los peajes también registraron aumentos. En hora pico, las tarifas en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo subieron de $3.528,70 a $3.729,84, y en la autopista Illia de $1.467,01 a $1.550,63. En hora no pico, los valores son de $2.631,90 y $1.096,52, respectivamente.

Read More

Cristina Kirchner en el Día del Trabajador: “Es más necesario que nunca mantenernos unidos”

La expresidenta y actual titular del Partido Justicialista emitió un mensaje por el 1° de mayo en el que calificó la jornada como “difícil” para las grandes mayorías nacionales.

En el marco del Día del Trabajador, Cristina Fernández de Kirchner expresó su preocupación por la situación económica y social que atraviesa el país. En un mensaje difundido este 1° de mayo, señaló que se trata de una jornada especialmente compleja “para las grandes mayorías nacionales”, debido a la “pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios”, que, según remarcó, “hoy se encuentra en los niveles del 2001”.

La expresidenta también cuestionó la “intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados por nuestro pueblo”, en referencia a las políticas laborales y económicas implementadas por la actual administración.

En su mensaje, Cristina Kirchner hizo un llamado a la unidad: “En este contexto es más necesario que nunca mantenernos unidos en la defensa del derecho a una vida digna, con el trabajo como herramienta de progreso”. Además, evocó el ideal de una nación con movilidad social ascendente, donde las nuevas generaciones pudieran aspirar a una vida mejor: “Y así poder volver a soñar con un país donde la movilidad social ascendente permitió que, durante décadas, los argentinos tuvieran la certeza de que sus hijos iban a vivir mejor que ellos”.

Finalmente, concluyó su mensaje con una apelación a la fe y al compromiso patriótico: “Recuperar esa Argentina debe ser el compromiso de los que creemos en Dios y en la Patria”.

Read More