Presentaron la “Inteligencia Artificial por la Identidad”

La iniciativa trata de un software capaz de digitalizar el archivo periodístico de Abuelas de Plaza de Mayo en estos 45 años de lucha.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Fundación Sadosky, y Abuelas de Plaza de Mayo presentaron el desafío de Ciencia de Datos “IA por la Identidad”. La iniciativa tiene como objetivo desarrollar un software capaz de digitalizar el archivo periodístico de las Abuelas, compuesto de noticias de diarios y revistas que documentan 45 años de lucha en la búsqueda de sus nietos y por el derecho a la identidad.

En la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, su titular, Estela de Carlotto, recibió a las autoridades del Ministerio de Ciencia y de la Fundación Sadosky para conversar sobre cómo se mejorará la disponibilidad de la documentación reunida por las Abuelas, a través de la aplicación de herramientas de Aprendizaje Automático.

Durante el encuentro, el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, sostuvo: “El desafío está en poder ayudar al investigador, periodista o cualquier persona del mundo que quiera conocer algo de la historia de Abuelas, a encontrar esa información en las notas que están publicadas. La digitalización permite también la protección de los materiales porque mientras esté en papel corre el riesgo de perderse”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Sadosky, Fernando Schapachnik, afirmó: “Presentar esta iniciativa como un desafío para las y los estudiantes universitarios es una forma de acercar la temática que trabajan en Abuelas a un sector etario que tal vez está un poco alejado o tiene en la cabeza otro tipo de discursos. Esta es una linda oportunidad para aportar en ese sentido”.

A lo largo del tiempo, las Abuelas recolectaron una gran cantidad de documentación que hoy forman una colección de más de 5.000 recortes de noticias del período 1977-2013, que ya fueron identificados y digitalizados. Pero existe otro conjunto de más de 20 biblioratos con recortes que todavía no fue abordado.

El desafío consistirá en desarrollar una herramienta computacional que permita extraer de una nota escaneada los distintos bloques de texto, determinar la tipificación de cada bloque y generar una transcripción del mismo.

Pueden participar personas mayores de edad residentes en Argentina, de forma individual o grupal (hasta 3 personas). El desafío dura un mes y no tiene costos. Al finalizar, se entregarán computadoras laptop con procesadores de alto nivel de rendimiento, y memoria RAM de gran capacidad para los primeros puestos.

La inscripción está abierta hasta el 26 de marzo en el sitio web de la competencia. Durante el período de trabajo se mantendrán reuniones semanales virtuales para despejar dudas, compartir recursos y realizar un seguimiento. Para más información: [email protected].

Poder acceder al archivo periodístico de Abuelas es fundamental para democratizar y promover su consulta, con el objetivo de seguir trabajando en la construcción de la memoria, la verdad y la justicia.

Acerca de la Fundación SadoskyLa Fundación Dr. Manuel Sadosky es una institución pública privada en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico – tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Read More

Investigan si hubo intencionalidad en el incendio que provocó el masivo apagón

Para el Gobierno existió “intencionalidad” en el fuego ocasionado en Atucha I que generó el posterior apagón en todo el país.

El Ministerio de Economía de la Nación y la Policía Federal realizaron sendas denuncias ante la Justicia Federal para solicitar que se investigue el apagón masivo de luz en gran parte del país, originado por una falla en la central nuclear Atucha I.

Las denuncias fueron radicadas en el Juzgado Federal de Campana, a cargo de Adrián González Charvay, que tiene jurisdicción en la zona de Atucha I ubicada en la localidad bonaerense de Lima.

A raíz de las denuncias, el magistrado le dio intervención al fiscal federal de Campana Sebastián Bringas para que establezca las primeras medidas de prueba. La denuncia, que lleva la firma del titular de la cartera, Sergio Massa, pide “detener a los responsables de los gravísimos hechos ocurridos en el día” y que podrían “encuadrar en el delito de incendios y estragos”.

Para Massa, hubo “intencionalidad” en lo provocado en Atucha I y el posterior apagón masivo en todo el país. “Cómo es de publico conocimiento en las últimas horas se registraron dos grandes incendios sobre islas del Delta del Río Paraná. Los mismos tienen lugar en la zona sur del Delta, más precisamente en la zona de Campana provincia de Buenos Aires”, agregó la presentación de Economía.

Read More

Martín Soria: “Los jueces de la Corte se sienten cómodos teniendo a la oposición de abogados”

El ministro de Justicia se refirió a la presencia de los miembros del máximo tribunal en la Apertura de Sesiones Ordinarias en el Congreso.

El titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, habló acerca de la actitud asumida por los integrantes de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que se hicieron presentes en el Congreso para escuhar la apertura de sesiones del año legislativo. “Se sienten cómodos teniendo a la oposición de abogados”, señaló.

En ese sentido, Soria expresó: “Oí el discurso con la contundencia de siempre, remarcando la primera parte con las diferentes medidas económicas que se fueron tomando, como el crecimiento productivo, récords de turismo y crecimiento del PBI”.

También con esa sinceridad que lo caracteriza, remarcando lo que nos falta y que hayamos logrado ponernos de pie, tras recibir el Gobierno después de cuatro años de macrismo. Creo que fue un muy buen discurso.

“No me sorprende la presencia de los dos miembros de la Corte Suprema, yo antes decía que teniendo cien abogados defensores en las bancas, ¿por qué deberían temer?”. Además, sentenció: “Se sienten cómodos teniendo a la oposición de abogados en la Comisión de Juicio Político”.

“Creo que todos los argentinos se acaban de dar cuenta hoy del papelón que ha hecho la oposición y de la necesidad que tenemos como sociedad de un Poder Judicial independiente, imparcial y con jueces probos. Hoy estos dos jueces, pertenecientes a la Corte, fueron puestos a dedo por Pepín Rodríguez Simón que hoy está prófugo en Uruguay.

“Fue un papelón el rol de la oposición hoy, se negaron a rendirle homenaje a un héroe de Malvinas. Estos señores hoy se burlaban al momento que Alberto Fernández le rendía honores”, sentenció.

Acerca de la expresión del Presidente acerca de la Justicia y el énfasis del reclamo por una clara investigación del intento de magnicidio contra la Vicepresidenta, mencionó: “Alberto remarcó la idea de la doble vara en la Justicia, van más de seis meses del intento de asesinato contra la Vicepresidenta y la Justicia no hace nada. Por otro lado, en el caso de la coparticipación fallaron rápidamente a favor de la campaña de Horacio Rodríguez Larreta”.

Read More

Con críticas a la corte y la oposición Alberto realizó su discurso en la apertura de sesiones del Congreso

A pesar de los gritos e insultos realizados por los legisladores opositores, el Presidente inauguró el nuevo año parlamentario.

El presidente de la Nación, Alberto Fernandez, abrió este miércoles el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso. En su discurso, el jefe de Estado abordó los principales logros de gestión, mostró preocupación por la falta de unidad en la política y pidió un reconocimiento para las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, como para los veteranos de la guerra de Malvinas.

En el inicio de su discurso, el Presidente afirmó que “la Argentina ha sostenido su institucionalidad y es un logro del que debemos estar orgullosos”, y pidió un reconocimiento para las “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y los veteranos de la Guerra de Malvinas”, al pronunciar un discurso ante la Asamblea Legislativa del Congreso reunida para la apertura del período 141° de sesiones ordinarias.

“Pido a este Congreso un reconocimiento para ese logro que es orgullo de todo el pueblo argentino”, señaló el jefe de Estado.

Fernández destacó que llevó su pedido por la “paz” en el mundo a todos los ámbitos internacionales en los que participó, en un “marco” en que el país transita el año en que se cumplen los 40 años de la democracia recuperada.

“Los 40 años de vigencia de la democracia constituyen el período más extenso de nuestra historia”, resaltó el mandatario.

Por otro lado, el presidente Alberto Fernández remarcó que “los recursos coparticipables se distribuyen de acuerdo con las formas establecidas por una ley convenio que han firmado cada una de las provincias argentinas y el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no forma parte de ese convenio”.

En medio de fuertes cruces con dirigente opositores, que comenzaron a gritar en el recinto y manifestar gestos de desaprobación al discurso presidencial, el mandatario les dijo: “No son mentira, no son mentira”.

En ese marco, ratificó que el distrito porteño “no tiene derechos sobre esos recursos” sino que “debe recibirlos del Estado Nacional cuando este le transfiere un servicio que hasta ese momento prestaba”, y sostuvo que “esa decisión es parte de la gestión administradora del Poder Ejecutivo Nacional y no puede ser sustituida por otro poder de la República”.

“Es un honor que usted me insulte”, le dijo el mandatario al diputado de Juntos por el Cambio, Fernando Iglesias.

En ese momento, varios legisladores de la oposición se fueron del recinto.

El presidente Alberto Fernández sostuvo este miércoles que la Corte Suprema de Justicia “le quita dinero a los que más necesitan y destina esos mismos recursos a la ciudad más opulenta del país”, en relación al fallo que dictó el máximo tribunal en favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y afirmó que “la intromisión de la Justicia en la ejecución presupuestaria es definitivamente inadmisible”. “El Poder judicial no cuenta con la confianza pública”, agregó.

“Mientras que muchas provincias necesitan realizar obras que permiten asegurar servicios tan esenciales como el agua potable para sus habitantes, la Corte Suprema de Justicia aseguró a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recursos coparticipables que no le corresponden contrariando la ley de coparticipación vigente. Le quita dinero a los que más necesitan y destina esos mismos recursos a la ciudad más opulenta del país”, cuestionó el mandatario en su discurso ante la Asamblea Legislativa.

El presidente consideró que la situación actual del Consejo de la Magistratura, presidido por el titular del máximo tribunal, Horacio Rosatti, “es de una gravedad institucional mayúscula” porque “el Congreso debió soportar la intromisión del Poder Judicial en sus prerrogativas cuando la Corte Suprema se arrogó indebidamente la facultad de disponer cómo debe este cuerpo legislativo designar sus representantes”.

Fernández advirtió que “si la reforma de la Justicia Federal hubiera prosperado -en el Congreso- y si la Corte Suprema no hubiera tomado por asalto al Consejo de la Magistratura, hoy Santa Fe no estaría padeciendo la carencia de tribunales que impiden enjuiciar con rapidez al crimen organizado que se ha expandido en su territorio”.

Asimismo, defendió el proceso de juicio político que se lleva adelante en la Cámara de Diputados contra los miembros de la Corte Suprema y dijo que “no hay ningún ataque ni embestida contra la justicia”.

También lamentó que el Poder Judicial “no cuente” en la actualidad “con la confianza pública”, al considerar que “no funciona eficazmente y no se muestra con la independencia requerida frente a los poderes fácticos y políticos”. “Los ejemplos abundan. Conocemos como se dictaron medidas cautelares que impidieron regular el precio de servicios básicos de telecomunicaciones sin que hasta el día de hoy se haya resuelto la cuestión de fondo”, remarcó Fernández.

El Jefe de Estado aseguró que la sociedad vio “como a través de medidas cautelares se habilitaron importaciones que no significaban ninguna prioridad para el país”. “Se impuso así una práctica que permitió, una y otra vez, burlar la ley mediante medidas cautelares. Frente a este estado de situación es necesario tomar cartas en el asunto y trabajar para encontrar su solución”, subrayó.

Read More

Desde hoy rige el aumento del 6 por ciento en transporte en el AMBA

El aumento se irá actualizando todos los meses según el índice inflacionario de la zona metropolitana.

A partir de este miércoles comienza a regir el nuevo cuadro tarifario para el transporte público de pasajeros en el área metropolitana Buenos Aires que se irá actualizado mensualmente en base a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).

Bajo este esquema, a partir del primer minuto de hoy el incremento es del 6%, debido a que esa fue la suba que el IPC reflejó en enero.

De esta forma, el boleto mínimo en los colectivos pasa a $37,10; $41,34 para una distancia de entre 3 y 6 kilómetros; $44,52 entre 6 y 12 kilómetros; $47,70 entre 12 y 27 kilómetros; y $50,88 si el recorrido supera los 27 kilómetros.

En lo que respecta al servicio de trenes, el pasaje mínimo, para la sección 1, será de 18,02 pesos en las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza; y 23,32 pesos en las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín y la resolución también aplica a los servicios ferroviarios de larga distancia y regionales.

Para la sección 2, los valores son de 29,68 para las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza y 23,32 pesos para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín, mientras que para la sección 3, la tarifa se ubica en 37,10 y 28,62 respectivamente.

La tarifa social en los trenes son, para la primera sección en las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza, de 10,49 pesos y de 8,11 pesos para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín.

Para la segunda sección, el valor social del boleto de tren es de 13,36 pesos para las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza y de 10,49 para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín, a su vez los valores sociales de la tercera sección están de 16,70 pesos y 12,88 pesos.

Todos los primeros de mes se irán actualizando los valores del boleto de colectivos y trenes en el AMBA según el índice IPC del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).

Esto significa que la inflación de febrero, que la dependencia estadística informará el martes 14 de marzo, será el incremento que regirá en los transportes del área metropolitana Buenos Aires a partir del 1 de abril próximo.

Los nuevos cuadros tarifarios se podrán consultar accediendo a través del siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/transporte/conoce-las-tarifas-vigentes-en-colectivos-y-trenes-del-amba.

La decisión de emplear este mecanismo de actualización se produce luego de que el valor del boleto se mantuviera por espacio de caso 2 años y medio, lo que obligó a redoblar los esfuerzos por parte del Estado nacional en el marco de la pandemia COVID-19 donde el transporte público representó una herramienta fundamental para el traslado del personal considerado esencial.

La cartera que encabeza Diego Giuliano ratificó que, a través de la tarjeta SUBE, mantendrá la tarifa social alcanzando a casi 5 millones de personas con un descuento del 55% en el boleto y el programa RED SUBE, que es el sistema que integra todos los modos de transporte público (colectivos, metrobus, trenes y subtes) del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ofrece descuentos si se realizan una o más combinaciones.

El programa aplica un descuento del 50 por ciento de la tarifa al momento del segundo viaje, y un 75 por ciento menos del valor de la tarifa a partir del tercer viaje realizado.

Además, seguirá aplicándose la tarifa social, es decir, el descuento del 55 por ciento del boleto para los grupos designados con atribuciones sociales a través de la tarjeta SUBE y con el objetivo de generar un ámbito de igualdad de oportunidades y de recursos en la accesibilidad al transporte público.

Y seguirá vigente el beneficio del boleto estudiantil, que seguirá siendo gratuito realizando su trámite correspondiente. En total ya registraron su tarjeta SUBE formando parte de los sectores correspondientes a los atributos sociales un total de 4.800.000 personas que, al momento de utilizar el transporte público, tendrán acceso a los descuentos en la tarifa.

El beneficio de la tarifa social aplica para jubilados y pensionados, excombatientes de la Guerra de Malvinas, personal de trabajo doméstico, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Progresar, Argentina Trabaja y Ellas Hacen, Monotributo Social y Pensiones No Contributivas.

También beneficiarios del Programa Promover Igualdad de Oportunidades, Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”, Monotributistas Sociales inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social (Redles).

A su vez, esos usuarios también tendrán los descuentos de la Red SUBE.

Read More

Precios Justos: anunciaron una nueva canasta básica de frutas y verduras

El acuerdo incluye mantener durante los precios de la papa, tomate, lechuga, cebolla, manzana y dos tipos de bananas.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, anunció esta tarde la implementación de una canasta de frutas y verduras de estación dentro del programa “Precios Justos”, que estará disponible en las próximas horas y tendrá vigencia a lo largo de marzo en la región del AMBA.

Este acuerdo “es muy importante porque el sector mostró una altísima volatilidad (…) y permite moderar estos aumentos”, además de otorgar “orden y previsibilidad en la mesa de los argentinos”, afirmó Tombolini en una presentación a la prensa.

La canasta acordada, que estará vigente desde el 1 hasta el 31 de marzo, la componen siete productos relevantes para el consumidor promedio y a precios convenientes: papa, tomate, lechuga, manzana, cebolla y banana ecuatoriana y banana subtropical.

“La posibilidad de construir esta canasta, que representa a lo más consumido por los argentinos y argentinas, nos resulta muy importante porque el sector mostró una altísima volatilidad y se vio en la suba de precios”, explicó Tombolini.

“Eso nos invita a anunciar estos precios por 30 días e inaugurar un mecanismo de abordaje que mes a mes iremos renovando”, destacó el secretario de Comercio durante la presentación del acuerdo.

En ese sentido, ponderó el trabajo en conjunto con el Mercado Central y los operadores y celebró “el compromiso no con el Estado nacional, sino con cada argentino y cada argentina en la zona de AMBA que espera ver un precio estable en las góndolas”.

Y cerró: “Este acuerdo también sigue la instrucción del ministro Sergio Massa, en el marco de una hoja de ruta, de orden fiscal y de acumulación de reservas, se complementa con el aumento de la oferta de bienes y la construcción de acuerdos precios, bajo la idea de llevar orden y previsibilidad a la mesa de los argentinos”.

Los productos del acuerdo -que estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados del AMBA- mantendrán sus precios fijos por un mes con el objetivo de “llevarle alivio a los bolsillos de los argentinos y argentinas y brindar orden, previsibilidad y disponibilidad de abastecimiento del sector”, indicó la cartera en un comunicado.

Concluida la vigencia, se renegociarán nuevas pautas de precios y productos, teniendo en cuenta la estacionalidad que caracteriza al sector.

Según confirmaron a Télam fuentes oficiales, la intención es dar continuidad a la canasta en los meses siguientes.Por otra parte, confían en que los precios fijados en esos productos sirvan también de referencia en las verdulerías de barrio.

Por la Secretaría de Comercio, participaron la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti; el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; y la Coordinadora Ejecutiva del Observatorio de Precios, Anastasia Daicich.También estuvieron presentes el representante del Mercado Central Oscar Liverotti; el director ejecutivo en Asociación Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez; y los representantes de Cuadro Norte, Federico Bayacasal; de Frutícola Saturno, Rogelio González; de Cencosud, Christian Candás; de Carrefour, Néstor Sist; de Camabana, Juan Lastra; de Agro el Corralito, Martín Viola; de Pradan SA, Guillermo Gottfriedt; y de Maguos SA, Gustavo Pérez.

Read More

Quedó reglamentada la ley de recetas electrónicas

Fue este martes a través del Boletín Oficial. El Ministerio de Salud emitió dos resoluciones complementarias.

El Gobierno de la Nación reglamentó la ley de recetas electrónicas. Desde hoy ya no serán validas las “recetas foto”. En este sentido, solo se podrá adquirir medicación en farmacias o droguerías a través de la orden médica en papel o con la receta electrónica o digital.

Se trata de un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.

A través del Decreto 98/2023, publicado hace instantes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aprobó la reglamentación de la Ley N° 27.553 sancionada en julio de 2020.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Salud emitió dos resoluciones complementarias. En este marco, se dispuso la creación de la licencia sanitaria federal para profesionales de la salud matriculados en diferentes jurisdicciones y se aprobó el proceso de inscripción de las plataformas digitales y apps que emiten recetas electrónicas con miras a su posterior registro y fiscalización.

Según indicaron, cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no. De acuerdo a la experiencia de otros países, todo este proceso demora entre 5 y 10 años.

Read More
DCIM100MEDIADJI_0008.JPG

Todos los martes marcharán a Tribunales contra la “mafia judicial y la proscripción”

La primera de las concentraciones será hoy a las 16 hs en la plaza Lavalle.

Sindicatos de la CGT y la CTA, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas se movilizarán hoy a las 16 al Palacio de Tribunales bajo la consigna “Democracia sin mafia judicial”, en una campaña que se extenderá durante los tres martes próximos (7, 14 y 21 de marzo) en apoyo al juicio político a los cuatro miembros de la Corte Suprema y “para repudiar la proscripción política que sufre Cristina Fernández de Kirchner”.

Las actividades son impulsadas por gremios que integran la CTA de los Trabajadores, la Corriente Federal de los Trabajadores y el Frente ­Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona), en el marco de un arco diverso de entidades, y arrancarán mañana en la plaza Lavalle con el formato de una asamblea para luego dar lugar a un cierre artístico a cargo de los músicos Bruno Arias y Agustín Ronconi, junto a la murga Atrevidos por Costumbre.

Las organizaciones sostienen que la “mafia judicial” que controla el aparato de Justicia “desconoce la independencia de poderes, interfiere en las decisiones del Poder Ejecutivo, desconoce leyes votadas por el Congreso Nacional y legisla, actuando como brazo ejecutor de políticas emanadas desde oscuras oficinas (o lagos escondidos)”.

Read More

En 2022 las ventas en supermercados subieron 1,6% y en los shoppings un 35,1%

Así lo afirmó un informe elaborado por el Indec.

Las ventas en supermercados registraron una mejora acumulada de 1,6% en 2022, luego de que en diciembre las operaciones cerraran con una baja de 2% en el cotejo interanual, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En los grandes centros de compras o shoppings el acumulado de 2022 reflejó una incremento de 35,1%, mientras que las ventas en los autoservicios mayoristas registraron una baja de 0,6% en las ventas respecto a 2021.

En diciembre de 2022, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 2,0% respecto a igual mes de 2021. El acumulado enero-diciembre de 2022 presenta un aumento de 1,6% respecto a igual período de 2021.

En diciembre de 2022, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 5,1% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,3% respecto al mes anterior.

Las ventas totales a precios corrientes, para diciembre de 2022 relevadas en la Encuesta de supermercados, sumaron 359.733,1 millones de pesos, lo que representa un incremento de 95,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2022, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 143,4%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 113,9%; “Bebidas”, con 111,9%; y “Panadería”, con 110,4%.

Las ventas totales a precios corrientes en diciembre de 2022 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 114.716,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 113,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas totales a precios constantes de diciembre de 2016, en diciembre de 2022, alcanzaron un total de 8.807,7 millones de pesos, lo que representa un incremento de 2,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas totales a precios corrientes en diciembre de 2022, para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzaron un total de 36.911,0 millones de pesos, lo que representa un incremento porcentual interanual de 103,8%.

Read More

Kicillof: “Quisieron proscribir a Cristina hasta con un tiro y no vamos a permitir que la prohíban”

El gobernador bonaerense aseguró que el peronismo no permitirá la proscripción de la Vicepresidenta.

El mandatario de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, advirtió este lunes que “trataron de proscribir hasta con un tiro” a Cristina Fernández de Kirchner “y ahora tratan de hacerlo política y civilmente”, por lo cual aseguró que el peronismo no va a permitir que “jueces mentirosos y mamarrachos digan que está prohibida, que es culpable y que no puede ser lo que quiere ser”.

El mandatario provincial sostuvo que la Vicepresidenta de la Nación es “la que más representa y tiene más capacidad en término de votos, más trayectoria y más palabra”.

También aseveró que 2023 es “un año electoral que unidos nos permitirá continuar desarrollando políticas publicas que defiendan los derechos de los y las trabajadores e impedir que venga la derecha”.

Kicillof hizo estas afirmaciones en el Plenario de Delegados de Centrales Obreras que se llevó a cabo en el Centro Recreativo Integral del sindicato mecánico Smata en Mar del Plata.

Los representantes de las tres centrales de trabajadores y de 70 organizaciones sindicales expresaron su rotundo apoyo a la reelección del gobernador Kicillof y a la candidatura de la titular de la Anses, Fernanda Raverta, para la intendencia de General Pueyrredón, y pidieron que Cristina Kirchner “no esté proscripta” y dirija a la Argentina.

En el plenario el gobernador estuvo acompañado por el ministro de Trabajo provincial, Walter Correa, y Raverta.

También asistieron los dirigentes gremiales Hugo Yasky secretario general de la CTA y diputado nacional del Frente de Todos; el titular de Suteba, Roberto Baradel; Oscar De Isasi (ATE), José Luis Rocha (UOM), Graciela “Gachi” Ramundo (secretaria General de la CTA Mar y Sierras), Abel Furlán (UOM), Claudia Rey (ATE-CTAA) y Guillermo Bianchi (SEC); los intendentes de Villa Gesell, Gustavo Barrera, y de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, y el bloque de concejales del FdT de General Pueyrredón.

Kicillof destacó “la unidad” del movimiento obrero ante las próximas elecciones generales y defendió a Cristina Kirchner ante la “proscripción” de la justicia, además de tildar a algunos jueces de “mentirosos”.

En el cierre del plenario, expresó que “este año 2023 es un año bisagra, importantísimo; un año que marcará el futuro de todos los y las argentinas donde en unidad se dirá nunca más al neoliberalismo en la provincia de Buenos Aires, en la Argentina y en Mar del Plata”.

“En el 2015 sufrimos la derrota y asumió un gobierno neoliberal y en el 2019, cuando los medios de Capital Federal y las encuestas daban como que María Eugenia Vidal era ganadora y nos tiraban denuncias judiciales y sufríamos persecuciones y espionajes, la unidad obrera, el peronismo nos llevó a revertir la situación y el pueblo argentino y los derechos de los trabajadores ganaron”, enfatizó.

“Nosotros no nos sacamos un foto solamente o vivimos en las redes sociales. Nuestras redes sociales son el boca a boca, el escucharnos, el luchar por los derechos de los trabajadores, de todo un pueblo y no de unos pocos”, amplió.

Kicillof expresó que “nuestras redes sociales son la de militar, la de recorrer los barrios, las cooperativas, los gremios, las localidades todo el país y realmente escuchar al pueblo, escuchar las necesidades y trabajar para que concreten de una forma equitativa y no para cuatro o cinco”.

Read More