Preocupante: la canasta escolar aumentó un 450% respecto al año pasado

La Defensoría del Pueblo bonaerense realizó un relevamiento de los precios en relación a los útiles e indumentaria.

En la antesala a la vuelta a clases y el comienzo del Ciclo Lectivo 2024, la Defensoría del Pueblo bonaerense realizó un informe que arrojó un estremecedor resultado: la canasta escolar aumentó un 450% respecto al año anterior.

El informe expresa el relevamiento realizado por el organismo en comercios y productos, diseñando una canasta escolar con 35 artículos, entre los que se encuentran útiles e indumentaria escolar. De esta manera, tomó de referencia los precios de febrero y los comparó con el mismo mes del año pasado.

Los rubros que más aumentaron fueron los de útiles escolares (502%), zapatillas deportivas escolares (438%) e indumentaria escolar (380%). A su vez, los productos que más aumentaron son:

El lápiz de grafito de primera marca con un incremento del 869%;

El papel glacé de 10 hojas comunes, con una suba del 818%;

Y el cuaderno forrado de 48 hojas Éxito tapa dura, con un aumento del 732%.

No obstante, cabe destacar que el precio de un guardapolvo blanco varió un 380%.

¿Cuánto cuesta armar una mochila escolar? ¿Cuánto dinero necesita una familia?

Según el informe de la Defensoría, que tuvo en cuenta la variedad de productos y precios en el mercado, se determinó que una mochila con productos básicos y económicos sale en febrero 2024 $46.633. Con artículos más caros, puede llegar a salir $175.000.

Otro de los resultados que arrojó el informe es que una familia, con dos hijos en edad escolar, necesita $233.600 en febrero 2024 para el inicio de clases -entre los gastos de mochila, útiles e indumentaria- siempre teniendo en cuenta los productos más económicos.

En caso de inclinarse por artículos más caros, el gasto puede llegar a ser de $493.736.

Read More

Gabriel Katopodis: “Milei y Macri defienden el mismo plan de ajuste violento”

El ministro de Axel Kicillof se refirió a la alianza en el PRO y la Libertad Avanza para impulsar un ajuste brutal sobre el pueblo.

“Milei y Macri defienden el mismo plan de ajuste violento y lo que tenemos que hacer desde el Peronismo es ponernos al frente de la defensa de otro modelo” sostuvo el funcionario bonaerense y ex intendente de San Martín, Gabriel Katapodis, en una entrevista en el canal Crónica.

Al tiempo que habló sobre el rol de su espacio. “Lo que tiene que hacer el peronismo, Unión por la Patria, es ponerse al frente de la defensa de otra agenda, de otro modelo, de la posibilidad de pensar que la argentina no va a resolver sus problemas con tarifazos y ajuste”:

Y profundizó: “Lo que necesitamos hoy, más que fortalecer la unidad de los dirigentes, es fortalecer el sector productivo, la educación pública y el comercio y que puedan organizarse para enfrentar lo que es un gobierno autoritario”.

Read More

Para Milei, el “pueblo argentino entiende que el ajuste puede durar cerca de dos años”

El presidente brindó una entrevista a un medio norteamericano y refirmó su plan de privatizaciones y dolarización.

Durante la entrevista brindada al diario estadounidense The Wall Street Journal, que fue publicada este domingo, el presidente Javier Milei fue consultado sobre cuánto tiempo cree que el pueblo argentino puede esperar hasta ver señales de que su plan está funcionando, Milei respondió: “Entiende que este proceso puede durar cerca de dos años y es cierto que hay una luz de alerta que dice que es difícil aguantar más de un año”.

Asimismo, dijo que “es cierto que nosotros necesitaríamos inversiones porque una de las cosas que sucede es que, cuando hacés un ajuste fiscal, aumentas el ahorro. Si ese ahorro no tiene una contrapartida de inversión, aparece la caída de la actividad económica, la caída del empleo y la caída de los salarios reales”.

Sobre su plan de privatizaciones, el Presidente dijo que lo hará “todo lo rápido que se pueda”. “Todo lo que pueda vender de empresas del Estado lo voy a hacer a la máxima brevedad. Pero hay restricciones institucionales”, aclaró, y al ser consultado por sectores, remarcó: “Todo lo que pueda privatizar lo vamos a privatizar. No es una cuestión de nombres, sino de una restricción técnica en términos de tiempo”.

Mientras que respecto a una eventual dolarización de la economía argentina, explicó: “Nosotros en el último mes compramos 5.000 millones de dólares y la base monetaria es de cerca de casi 8.000 millones de dólares, con lo cual si nosotros termináramos de limpiar todos los pasivos remunerados del Banco Central, estaríamos en condiciones de dolarizar por muy poco dinero”.

Y al preguntársele si seguía pensando en adoptar el dólar como moneda, aclaró: “Siempre hemos hablado de una libre competencia de monedas de lo que elijan los argentinos. Es probable que en un momento inicial elijan el dólar”.

En tanto, sobre si tenía “un plan B”, fue taxativo: “No hay plan b, no hay plan B para hacer las cosas bien. Hacés las cosas bien o las hacés bien. Porque si el plan B es hacer las cosas más o menos o negociar… esa es la historia de Argentina, así estamos”.

Read More

Por falta de presupuesto del gobierno, los museos nacionales no abrirán este fin de semana

Este sábado 13 y domingo 14 de enero permanecerán cerrados museos como el Bellas Artes, Histórico y el de Arte Decorativo debido a una protesta de su personal.

Los museos nacionales de todo el país permanecerán cerrados este fin de semana, 13 y 14 de enero, como respuesta al anuncio de Jefatura de Gabinete de Ministros de suspender las horas extras para los organismos públicos, que los incluye.

Museos como el de Bellas Artes, el de Arte Decorativo y el Histórico; el del Cabildo, la Manzana de las Luces y el Sarmiento; el de la Historia del Traje, el Palacio San José (Entre Ríos), el Casa Histórica Museo Nacional de la Independencia (Tucumán) o el Museo Histórico del Norte (Salta) son algunas de las instituciones que no abrirán debido a la “decisión administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros de suspender el trabajo excepcional para toda la administración pública”, como explicaron desde sus perfiles oficiales en redes sociales.

“Por decisión administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros de suspender el trabajo excepcional para toda la administración pública, nos vemos imposibilitados de abrir los museos el sábado y domingo próximos para recibir al público, ya que esta medida no permite ni reconoce el trabajo fuera del horario administrativo de lunes a viernes”, explicaron desde el museo del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires.

“Sabemos que en las vacaciones, cerca de 20 mil personas visitan los Museos Nacionales durante los fines de semana. Esperamos que esto pronto se resuelva y podamos seguir encontrándonos para disfrutar de exposiciones y actividades gratuitas”, informaron desde el Museo Histórico Nacional.

Qué museos no abrirán 13 y 14 de enero

Ciudad de Buenos Aires:

  •  Casa Nacional del Bicentenario
  • Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces
  • Museo Casa de Ricardo Rojas
  • Museo Casa de Yrurtia
  • Museo de la Historia del Traje
  • Museo de las Comunidades
  • Museo del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo
  • Museo Histórico Nacional
  • Museo Roca
  • Museo Histórico Sarmiento
  • Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
  • Museo Mitre
  • Museo Nacional de Arte Decorativo
  • Museo Nacional de Bellas Artes
  • Museo Nacional del Grabado

Provincia de Buenos Aires:

  •  Museo Nacional Casa del Acuerdo

Córdoba:

  •  Estancia De Jesús María
  • Museo Jesuítico Nacional
  • Museo de la Estancia Jesuítica De Alta Gracia
  • Casa Del Virrey Liniers

Entre Ríos:

  •  Palacio San José Museo
  • Monumento Histórico Nacional Justo José de Urquiza

San Juan:

  •  Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento

Tucumán:

  •  Casa Histórica Museo Nacional de la Independencia

Salta:

  •  Museo Histórico del Norte
  • Museo Uriburu
  • Posta de Yatasto

Jujuy:

  •  Museo Nacional Terry

Read More

Milei citó a Julio Argentino Roca para justificar la motosierra del shock y ajuste

El presidente pronunció una frase del prócer argentino en su explicación del costo social de las medidas económicas que impulsara su gobierno.

“Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblos, si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios” fue la frase elegida por el nuevo de presidente de la Nación, Javier Milei, para citar a Julio Argentino Roca. De esa manera, Milei sumó argumentos para justificar las medidas de shock que su gobierno aplicará y que, según sus propias palabras, provocarán que “la situación empeore”.

En su primer mensaje como Presidente, Javier Milei le habló a la militancia que esperaba desde temprano, con banderas y pancartas, en la Plaza del Congreso. Tras afirmar que “ningún gobierno recibió una herencia peor”, el jefe de Estado advirtió que “no hay alternativa posible al ajuste” ni al “shock”.

Siguiendo esta línea, adelantó que habrá “decisiones duras” que su gobierno deberá tomar en las próximas semanas y aseguró que “en el corto plazo la situación empeorará”. “En el corto plazo la situación empeorará, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo”, prometió Milei.

Tal como lo hizo días atrás, el Presidente anunció que “habrá estanflación” y reiteró que la pobreza crecerá en los próximos meses, pero “habrá luz al final del camino”. “Es el último mal trago para empezar la reconstrucción de Argentina”, enfatizó ante los líderes internacionales que viajaron para el acto de asunción.

“Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros. El kirchnerismo que se jactaba de superavits gemelos, nos deja déficits genelos por 17% del PBI”, sostuvo el líder de La Libertad Avanza al hablar en las escalinatas del Congreso y anticipó que “habrá un ajuste fiscal de 5 puntos del PBI que caerá sobre el sector público”.

Read More

La advertencia de Feinmann a los votantes de Milei: “¿Se van a bancar el ajuste que viene o no?”

El conductor de la LN+ les habló a los electores de Javier Milei sobre el ajuste que se aplicará y cómo va a repercutir en sus vidas.

El periodista y conductor de LN+, Eduardo Feinmann, lanzó un durísimo mensaje a la audiencia de ese medio y les habló directamente a los votantes de Javier Milei, a quienes advirtió por las medidas económicas que va a implementar el nuevo Gobierno de La Libertad Avanza y que afectarán al bolsillo de millones de personas.

En ese marco, el conductor, que se manifestó muy contrario a la opción de Sergio Massa en el balotaje, habló ahora a los electores del libertario y señaló: “El 57 por ciento que votó a Javier Milei, tiene que ser muy, pero muy consciente de que han votado esto que se va a venir: el ajuste… como dice Toto Caputo, tenemos que comprarnos un casco”, alertó.

Acto seguido, lanzó una fulminante pregunta a los televidentes: “El tema es, ¿se van a bancar lo que viene o no se lo van a bancar?”.

El periodista reconoció que, pese a que aún no asumió, él interactuó con votantes de Milei quienes: “Los he escuchado decir ‘que explote todo, que reviente todo, que haya ajuste’, pero lo hacen pensando ‘a mí no me va a tocar, le va a tocar a otro’. Eso no ocurre así”, lanzó.

“La gente tiene que ser conciente de que lo que viene va a ser muy duro, muy duro”, repitió Feinmann, quien alertó que “va a haber que bancarse recibir la papeleta del gas, de la luz, que decía 5 mil y ahora capaz va a decir 15 mil, 20 mil o vaya a saber… prepagas, transporte…” y cerró: “Va a haber que bancárselo en serio”.

Read More

La inflación de octubre fue de 6,3% y alcanza al 88% en un año

Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer este martes, la inflación del mes pasado. En lo que va del año ya acumuló 76,6 por ciento.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina subió un 6,3% en octubre, informó el martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), un dato que fue ligeramente menor al esperado por analistas.

https://twitter.com/INDECArgentina/status/1592593407616385025?s=20&t=vDFwu4jym8f8TtYcEanmYA

Un sondeo realizado por Reuters entre analistas locales e internacionales estimó un alza de precios del 6,5% para el décimo mes del año, con un proyectado ligeramente superior al 100% para el 2022.

El Indec dijo que el acumulado del IPC en los 10 meses del año alcanza al 76,6%, mientras que en los últimos 12 meses trepa a octubre al 88%.

Entre otras iniciativas para combatir la inflación, el Gobierno lanzó el pasado viernes el programa Precios Justos, que congelará los valores de 1.788 productos de la canasta básica por cuatro meses, entre diciembre y marzo, luego de un acuerdo alcanzado con 102 empresas y grandes cadenas de supermercados.

“El acuerdo de Precios Justos resuelve uno de los problemas de la inflación, pero debemos seguir trabajando en el sendero de la política fiscal y la acumulación de reservas“, señaló el ministro de Economía, Sergio Massa, durante la presentación del programa.

Read More

Andrés Larroque: “Hubo un pacto del movimiento Evita con Guzmán para bancar el ajuste”

El ministro de Desarrollo de la Comunidad cuestionó a un sector de las organizaciones sociales por acordar en conjunto con el ministro de Economía para pasar del Ingreso Familiar de Emergencia al programa Potenciar Trabajo.

En diálogo con Radio 10, el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés “Cuervo” Larroque, habló de un “pacto” entre el ministro de Economía de Nación, Martín Guzmán, y el movimiento Evita, que conduce Emilio Pérsico, para “bancar el ajuste”.

En su línea argumentativa, el funcionario provincial recordó que el año pasado “El IFE desapareció mágicamente y aumentaron los Potenciar Trabajo, entonces acá si hubo un acuerdo para bancar el ajuste entre Guzmán y un sector de las organizaciones que se benefició claramente aumentando los Potenciar Trabajo, y en su administración”.

En esa línea, Larroque completó: “Privamos a la sociedad de una política de ingreso que fue muy exitosa como el IFE, cambiándola por una política que tiene una dosis de discrecionalidad  a la hora de asignar el derecho que es cuestionable”.

Para el dirigente territorial, el programa Potenciar Trabajo “es muy discrecional y arbitrario porque hay una persona que percibe ese derecho y otra que no. Hay gente que vive al lado de una casa que tiene la misma situación de pobreza y hay una persona de una organización X que define quien percibe el ingreso y quién no”.

A partir de ese diagnóstico, el ministro de Desarrollo de la Comunidad provincial propuesto “transparentar” este mecanismo, y explicó que “hay varias propuestas dando vueltas, y la que entendamos que sea la mejor va a terminar de saldar un debate que además tiene consecuencias políticas muy gruesas para el gobierno”.

Por último, el ministro señaló que “la clave es que el Estado gobierne la economía y genere oportunidades para el conjunto de la sociedad. Resignarnos a que hay una economía paralela es un error. Defendemos la economía popular y social en términos de autoorganizarse. Puedo entender eso de un gobierno neoliberal como el macrista. Pero nosotros no podemos dejar a la deriva a inmensos sectores de la sociedad”.

Read More

Ahora el FMI pide dejar los rescates y volver al ajuste

El organismo insta a los países a pasar del rescate económico a las reformas y el ajuste, otra vez

Read More

Santiago Cafiero: “Argentina no tiene posibilidades de hacer un ajuste”

El jefe de Gabinete de la Nación insistió en que el Gobierno no tiene en mente llevar a cabo un ajuste. También insistió en que no hay chances de devaluación “porque esto significaría aumentar la pobreza y que se dispare la inflación”

Read More