El Presidente y el flamante ministro de Economía compartieron un almuerzo en el despacho presidencial de Casa Rosada para analizar los próximos pasos a seguir.
El presidente Alberto Fernández mantuvo este jueves un encuentro con el flamante ministro de Economía, Sergio Massa, en el que “evaluaron la situación a partir de los últimos cambios que se dieron” y “avanzaron en la hoja de ruta e implementación de alguna de esas medidas”.
Fernández y Massa almorzaron en el despacho presidencial de Casa Rosada, en una “larga reunión de trabajo”, informó la portavoz Gabriela Cerruti en una de sus habituales conferencias de prensa semanales de los días jueves en la Casa Rosada.
Además, Massa llevó para la firma a Fernández el proyecto que establece un régimen especial para exportaciones del excedente de petróleo a partir del 1 de enero próximo. Se trata de un régimen de “beneficios e incentivos a las empresas” para que traigan dólares, dijo la portavoz.
“Recuperamos una cierta sensación de estabilidad”, destacó Cerruti, y agregó que “ha pasado ese momento virulento de especulación de las últimas semanas”, en referencia a la volatilidad del dólar.
La funcionaria, además, señaló que las consultoras privadas “ven con optimismo las medidas” anunciadas el miércoles por Massa y que ya están “siendo implementadas”.
Asimismo, remarcó que el canje voluntario de bonos “que vence el martes tiene una adhesión del 60 por ciento”.
“Cuatro millones de hogares no pidieron el subsidio”, indicó la portavoz, porque “no califican o no lo quieren”, y manifestó que “efectivamente” se va a “recaudar más”.
“El gas y la luz son bienes de difícil acceso al mundo que tenemos que cuidar”, enfatizó, y apuntó a “un ahorro de energía persistente” en el país.
Así lo expresó el mandatario en un hilo de Twitter. “No hay tiempo que perder. Es momento de sumar y avanzar”, destacó Alberto Fernández.
El presidente Alberto Fernández aseguró que la incorporación de Sergio Massa al Gabinete nacional permitirá “seguir trabajando y mejorando la hoja de ruta” que el Frente de Todos se propuso “para llevar a la Argentina al lugar que queremos y se merece”.
“No hay tiempo que perder. Es momento de sumar y avanzar”, destacó el jefe de Estado luego de los anuncios realizados el jueves sobre el rediseño del Gabinete nacional en puestos clave de la administración económico-financiera.
He convocado a @SergioMassa para que se incorpore al equipo de gobierno. Su visión, capacidad y experiencia nos permitirá seguir trabajando y mejorando la hoja de ruta que nos propusimos para llevar a la Argentina al lugar que queremos y se merece. pic.twitter.com/vVie5esRZ9
Más allá de un breve contacto de Massa con periodistas apostados en la puerta de la Quinta presidencial de Olivos, donde el diputado fue recibido por el Presidente, Fernández y el exintendente de Tigre utilizaron las redes sociales para brindar detalles del encuentro.
“Lo que hemos vivido como país y como sociedad en los últimos meses y en particular en las últimas semanas, nos obliga a tener una mejor coordinación, reclamando del esfuerzo solidario de las fuerzas productivas”, afirmó el el Presidente en su cuenta de Twitter.
En ese sentido, señaló que “concentrar la definición de la política económica permitirá trabajar de manera más rápida, ágil y eficiente para salir del punto donde estamos”.
Entre las decisiones adoptadas el jueves, se destaca la concentración de las facultades que desempeñaban los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura bajo la tutela del Ministerio de Economía que conducirá Massa.
En ese contexto, Fernández brindó su reconocimiento “a los funcionarios salientes que comprendieron la gravedad de la hora y permitieron esta reorganización tan necesaria” y manifestó su “especial gratitud a Silvina Batakis y a Daniel Scioli por el compromiso político y desprendimiento personal que han demostrado”.
Respecto de Massa, el jefe de Estado recordó que lo conoce desde “hace muchos años” y que juntos han “trabajado pensando en una Argentina desarrollada, moderna y con inclusión social”.
“Conociéndolo, sé que en este momento pondrá su esfuerzo y trabajo para alcanzar las soluciones que la economía argentina demanda”, sostuvo el Presidente y expresó que “la realidad de muchas familias argentinas nos señala que no hay tiempo que perder. Es momento de sumar y avanzar”, concluyó el jefe de Estado.
Así lo decidió el presidente Alberto Fernández, luego de que se designara a Sergio Massa como un superministro que tendrá a cargo la cartera que ocupaba el exgobernador.
A pedido del presidente Alberto Fernández, Daniel Scioli volverá a la embajada argentina en Brasil, informaron esta tarde fuentes oficiales. En un comunicado de Presidencia, “el Presidente le agradece profundamente haber estado presente en el gabinete cuando fue convocado”.
Scioli retornará a la embajada, con sede en la capital Brasilia, “donde realizó un excelente trabajo”, señala el escrito.
El ex mandatario provincial dejó ese cargo diplomático a mediados del mes pasado, poco después de que lo convocaran para hacerse cargo de la cartera productiva tras la abrupta salida de Matías Kulfas, quien renunció en medio de cruces tras querer “operar políticamente” contra la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Así se expresó el presidente este viernes, en un acto en el Museo del Bicentenario donde, junto a gobernadores, ministros y dirigentes del Frente de Todos se anunciaron inversiones en materia de ciencia y tecnología.
El presidente Alberto Fernández destacó que “la puja distributiva” debe volcarse “en favor de los que trabajan y de los más necesitados”, dijo que necesita a todos “movilizados” contra los que especulan y aseguró que no le van a “torcer el brazo”.
El Jefe de Estado encabezó esta tarde un acto en el Museo del Bicentenario donde, junto a gobernadores, ministros y dirigentes del Frente de Todos se anunciaron inversiones en materia de ciencia y tecnología, pero que además sirvió para escuchar a Fernández referirse a la coyuntura económica nacional.
“Los necesito a todos movilizados, acompañando una oportunidad que no debemos perder, la de crecer con dignidad. Sepan los que me quieren torcer el brazo, que no me lo van a torcer. Cuento con todos y cada uno de ustedes”, dijo el Presidente sobre el cierre de su intervención.
Foto: Victoria Egurza.
“Soy muy consciente en este día de alegría en el que apostamos por la ciencia y la tecnología del contexto muy difícil que vive la Argentina, no lo descuido y lo tengo presente, y por eso trabajo todos los días. A ninguno de los problemas que tuvimos le escapé”, indicó el jefe de Estado, tras enumerar los inconvenientes que generaron la deuda con el FMI dejada por el gobierno anterior, la pandemia de coronavirus y ahora los efectos de la guerra en Europa.
Admitió asimismo que el país viene “creciendo con muchas dificultades” y afirmó que son “demasiados los obstáculos que se ponen”, pero ratificó que sigue creyendo en “la educación, la ciencia y la tecnología como forma de crecimiento y que no se concentre en el centro del país sino que se distribuya a lo largo de toda la patria para que la Argentina pueda desarrollarse a la par“.
“Tenemos todas las herramientas y estamos innovando en otras para poder salir del brete en el que el mundo nos ha metido”, dijo el mandatario sobre posibles nuevas medidas económicas.
El Presidente sostuvo que el Gobierno nacional tiene “el desafío de enfrentar a los que especulan con el dólar y a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad”, y agregó: “A los desafíos les voy a poner el pecho y los vamos a superar juntos”.
Acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, el Presidente encabezó la firma de las cartas de intención para el comienzo de 22 obras de infraestructura científica y tecnológica en el marco del Programa Federal “Construir Ciencia”, con un presupuesto por 9 mil millones de pesos.
Foto: Victoria Egurza.
En esa línea, Fernández recordó que “ninguna sociedad se desarrolla sin educación, sin conocimiento, sin ciencia y tecnología” y dijo que “cuando eso pasa las sociedades quedan reducidas a ser productoras de insumos primarios y pierden potencial de la industria y el trabajo” y destacó el carácter federal de las inversiones en ciencia, que buscan descentralizar actividades que hoy se concentran en un 85 por ciento en torno al “puerto de Buenos Aires”.
“Es un dato que tiene que preocuparnos, mucho. Y habla de lo poco federal que ha sido este país y de la necesidad de federalizarlo”, comentó el mandatario.
Sobre ese punto, Filmus comentó previamente en su discurso que “no hay una concentración similar, ni en la riqueza, ni en ningún tipo de distribución como en ciencia y tecnología“.
“Es en las provincias donde hace falta que los jóvenes tengan algún destino donde nacieron, porque tienen ese derecho. Tenemos que poner nuestros centros de investigación para que trabajen con las materias primas allí donde se producen”, agregó el ministro.
El presidente convocó a sus pares del bloque a resolver “las asimetrías” y planteó la propuesta de avanzar con un acuerdo comercial con China.
El presidente argentino Alberto Fernández instó este jueves a sus pares del Mercosur a “ponerse de acuerdo para trabajar juntos”, en un continente que “tiene lo que el mundo busca para el mañana” en el contexto de la guerra en Europa, como alimentos y energía, y les pidió que no los “ilusione la idea de buscar soluciones individuales que son de corto aliento”.
“Tenemos que estar más unidos que nunca, sino vamos a cometer el peor de los errores“, afirmó el Presidente al exponer en la cumbre del Mercosur que se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol), en la ciudad de Luque, distante a unos 10 kilómetros de la capital paraguaya.
En ese marco, instó asimismo a “resolver las asimetrías” dentro del bloque que preocupan especialmente a Uruguay y Paraguay.
Las declaraciones de Fernández se dan luego de que Uruguay anunciara -previo a la cumbre- que finalizaron los trabajos para el estudio de factibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y que ahora se inicia el camino de negociación del tratado en sí mismo.
En ese sentido, el Presidente llamó en su discurso a los socios del Mercosur a explorar la posibilidad de hacer un acuerdo comercial conjunto con China, en medio de las negociaciones que lleva acabo Uruguay con el gigante asiático: “¿Por qué no vemos la factibilidad? Sería mucho más fuerte ese acuerdo. Entendamos que debemos estar juntos porque unidos somos mas fuertes”, subrayó.
En esa línea, Fernández propuso que los países del bloque se asocien para aprovechar los beneficios de la explotación del gas que se lleva a cabo en Argentina.
Fernández destacó además la necesidad de “hacer mucho más fuerte nuestra región y el Mercosur para que también la Celac sea más fuerte” y propuso, en ese marco, “tomar decisiones de conjunto” en el contexto de la guerra que se desarrolla entre Ucrania y Rusia.
“Tenemos el imperativo moral para ponernos de acuerdo en producir el alimento que el mundo necesita. El mundo que se viene es el de las regiones. Hay que tomar decisiones de conjunto. Debemos hacer mucho más fuerte nuestra región y el Mercosur para que la Celac sea más fuerte”, remarcó el mandatario argentino en uno de los tramos más importantes de su alocución.
“Hay una enorme complejidad que vive el mundo. El mundo se divide. El hambre empieza a asediar al mundo entero y en el hemisferio sur están las principales víctimas”(FW)
Fernández recordó que en sus últimas visitas e intervenciones en los foros internacionales quedó claro que “Europa demanda la energía de América Latina”, y recordó que Argentina, Bolivia y Chile tienen la mayor reserva de litio del mundo, al tiempo que estimó que “deberían trabajar juntos” para aprovecharla.
El mandatario utilizó su cuenta de Twitter para replicar el video que publicó este lunes la vicepresidenta. “Nuestra justicia está deslegitimada y necesita, de manera urgente, una reforma profunda y democrática”, sentenció.
Este martes el presidente Alberto Fernández replicó el mensaje que lanzó Cristina Fernández de Kirchner en clara oposición a la Corte Suprema, y coincidió en que la Justicia está “deslegitimada y necesita, de manera urgente, una reforma profunda y democrática”. En el mismo tono, insistió en la necesidad de “reconstruir una Justicia Federal que respete y haga respetar los derechos constitucionales”, al referirse a la publicación que realizó ayer la vicepresidenta.
“He reflexionado sobre el mensaje que ayer difundió Cristina Fernández de Kirchner. He visto que muchos eligen criticar las formas para evitar el verdadero problema que enfrentamos: nuestra justicia está deslegitimada y necesita, de manera urgente, una reforma profunda y democrática“, afirmó el mandatario a través de un hilo en su cuenta de Twitter.
He reflexionado sobre el mensaje que ayer difundió @CFKArgentina. He visto que muchos eligen criticar las formas para evitar el verdadero problema que enfrentamos: nuestra justicia está deslegitimada y necesita, de manera urgente, una reforma profunda y democrática. https://t.co/DBF38JuBLp
El Presidente compartió el mensaje publicado el lunes también en Twitter por la Vicepresidenta, en el que criticó a la Corte Suprema de Justicia y afirmó que hay “un Poder Judicial devenido en partido político, protector del macrismo y perseguidor de las fuerzas políticas que se le oponen”, lo que coloca “a los ciudadanos y ciudadanas en situación de libertad condicional”.
En su publicación, Fernández realizó un repaso por diversos antecedentes, que comienza en “la designación por decreto de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti”, una decisión tomada por Mauricio Macri y que, según el mandatario, dio cuenta de “la decisión de manipular la justicia” por parte de Cambiemos.
“Durante el macrismo, la Justicia Federal construyó ‘doctrinas’ que resultaron patéticos instrumentos para perseguir a opositores y aplicar la prisión preventiva como penas anticipadas. Imputaron responsabilidades objetivas y aplicaron el derecho penal de autor sin vergüenza alguna”, abundó el Presidente en el mismo sentido.
Cuando todo eso ocurría, añadió Fernández, “el máximo tribunal del país adoptó una posición pasiva que permitió que tanto maltrato a la justicia por parte de la Justicia Federal fuera posible”.
“De todo ello hubo responsables por acción y por omisión. Muy pocos tuvieron la dignidad de no sumarse”, agregó.
El mandatario también apuntó directamente al funcionamiento del máximo tribunal y afirmó que el “desapego a la ley y a elementales normas éticas” queda de manifiesto cuando el presidente de la Corte Suprema, Rosatti, es “al mismo tiempo, el presidente del Consejo de la Magistratura”, puesto al que accedió “poniendo en vigencia una norma derogada y votándose a sí mismo”.
La Vicepresidenta ha afirmado que en una causa en la que se la enjuicia y en la que el fiscal aún no ha formulado su acusación, su sentencia ya está escrita. Esa afirmación pone en crisis la objetividad del sistema de justicia y la idoneidad moral de los miembros del tribunal.
En ese pasaje, el jefe de Estado hizo alusión a la reforma de la ley que ordenaba el funcionamiento del organismo que designa y juzga a los magistrados, cuya inconstitucionalidad fue declarada por la Corte, 15 años después de recibir el caso.
Sobre lo afirmado el lunes por la Vicepresidenta, respecto de que una “sentencia ya está escrita” en su contra, el Presidente dijo que “esa afirmación pone en crisis la objetividad del sistema de justicia y la idoneidad moral de los miembros del tribunal”.
“Cuando quise reformar la Justicia Federal algunos no me acompañaron. Cuando hablé del mal funcionamiento de la Corte fui criticado. Dijeron que buscaba la impunidad de ciertos acusados. Los que lo decían son los que aseguran su impunidad con este sistema lamentable de justicia”, añadió el jefe de Estado.
“Pueden hablar de las formas y del video de Cristina Kirchner, pero NO dejemos de debatir el problema y buscar una solución. Como Presidente sigo comprometido en que los argentinos contemos con una justicia honesta e independiente de los poderes políticos y fácticos como merecemos”, concluyó su publicación.
Se trata de un proyecto que beneficiará a 4,5 millones de monotributistas y 140.000 autónomos.
El presidente Alberto Fernández promulgó este lunes a la tarde en Casa Rosada la Ley de Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes y Autónomos, que beneficiará a 4,5 millones de monotributistas y 140.000 autónomos.
El mandatario, acompañado por el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, firmó el decreto de promulgación en su despacho de Casa de Gobierno, tras el encuentro que mantuvo con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y los diputados del Frente de Todos (FdT) Germán Martínez -jefe del bloque-, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Leandro Santoro, Eduardo Valdés y Tanya Bertoldi.
La medida, que empezará a regir a partir de este mes, actualizará la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas, y además aumentará las deducciones de Ganancias que pagan los empleados inscriptos en la categoría de autónomos.
La recategorización semestral se habilitará del 11 al 29 de julio, en tanto que el vencimiento del pago de la obligación mensual se extenderá al 27 de julio, informaron fuentes oficiales.
La ampliación de los límites de facturación máxima por categoría del monotributo tendrá una orientación progresiva, que privilegiará a las personas registradas en las categorías más bajas al permitirles poder facturar hasta un 60% más.
En ese sentido, la norma prevé la exención del componente impositivo para 1,7 millón de personas registradas en las categorías A y B que no perciban otro ingreso (por ejemplo, no tener un trabajo en relación de dependencia ni cobran una jubilación).
Por otra parte, el alivio fiscal también incluye el aumento de las deducciones de las y los trabajadores autónomos que pagan el Impuesto a las Ganancias.
La ley incrementó de dos a 2,5 veces la deducción especial y, de esta forma, permitirá reducir la carga tributaria, beneficiando a los trabajadores con ingresos de hasta ocho millones de pesos que concentran el 95% de los autónomos alcanzados por el tributo.
La norma, impulsada por Massa, consiguió sanción legislativa por unanimidad el último jueves en el Senado y de la misma manera fue aprobada el 15 de junio en la Cámara Baja.
El mandatario visitó la ampliación de la planta actual de la empresa textil de capitales nacionales Enod S.A., acompañado por el gobernador, Ricardo Quintela, y el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli.
El presidente Alberto Fernández dijo este jueves en La Rioja que su espacio político llegó al Gobierno “con la obsesión de poner a la Argentina de pie” y sostuvo que “para eso cada argentino tiene que tener un trabajo donde encontrar su sustento para mantenerse él y su familia”.
El primer mandatario aseguró que “tenemos un problema con la inflación” y que “trabajamos para resolverlo”. Además, pidió que “todos tengamos un compromiso solidario” porque “la especulación sigue siendo una de las causas de la inflación”.
Foto: Presidencia.
“Claro que ese problema existe, claro que trabajamos para resolverlo”, expresó el jefe de Estado al participar de la inauguración de una nueva fábrica y de la ampliación de la planta actual de la empresa textil de capitales nacionales Enod S.A., acompañado por el gobernador, Ricardo Quintela, y el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli.
En ese sentido, pidió que “todos tengamos un compromiso solidario, porque la especulación sigue siendo una de las causas de la inflación” y destacó que “la Argentina lleva más de 20 años con 2 dígitos de inflación y la Argentina que recibí nos dejó 54 puntos de inflación, más la deuda”.
En el inicio de su discurso, el jefe de Estado manifestó que “estamos viviendo un momento singular de la Argentina, signado por el crecimiento” y destacó que “nosotros, que llegamos a la vida política argentina convencidos de que ningún país se desarrolla sin industria, dijimos vamos a ponerla de pie”.
Foto: Presidencia.
En otra parte de su discurso, destacó que su gestión vino “después de los que endeudaron a la Argentina como nadie endeudó al país en la historia”, y en ese sentido afirmó que “cuando se quedaron sin crédito externo quisieron convencernos de que gracias a Dios que existe el Fondo (Monetario Internacional) y nos entregaron maniatados con una deuda de 44 mil millones de dólares”.
“Esos personajes estuvieron generando miedo toda la semana anterior tratando de genera una corrida que lastime a la Argentina”, aseveró y agregó: “pero gracias a Dios la Argentina es esto, una empresa que da trabajo, la Argentina que produce y no para de producir”.
Por otra parte, afirmó que “tenemos un problema con los dólares, sí, porque crecemos mucho y necesitamos dólares para poder importar insumos” y sostuvo que “es tanto lo que crecemos que aunque tenemos récord de exportaciones no nos alcanzan los dólares por la cantidad de insumos que tenemos que importar para seguir creciendo”.
Foto: Presidencia.
“Tenemos una crisis de crecimiento“, expresó en ese marco y aseguró que “lo vamos a resolver”.
De ese modo, afirmó que “la primera crisis que tenemos es energética, tenemos que importar gasoil para que la Argentina siga creciendo” y preguntó: “¿Ustedes creen que ése es un problema de la Argentina?. En el G7 se llevó gran parte de la discusión”.
“¿Y la solución que encuentran es proponer un paro?. Déjenme de embromar, busquen una mejor solución, lo que necesitamos es seguir produciendo”, manifestó.
El mandatario habló con la prensa luego del encuentro con la líder de la Tupac Amaru. “Prolongar detenciones preventivas es una forma de violar los derechos humanos”, sentenció Alberto Fernández.
El presidente Alberto Fernández afirmó este miércoles que “se ha instaurado un sistema de clara persecución” contra la dirigente social Milagro Sala, a quien visitó esta mañana en la clínica privada de la capital de la provincia de Jujuy, donde se encuentra internada desde el lunes.
“Lo he planteado una y mil veces desde que empezó la persecución. Ninguna sociedad funciona bien sin un estado de derecho que respete los derechos humanos. Prolongar detenciones preventivas es una forma de violar los derechos humanos“, advirtió el Presidente en una rueda de prensa que ofreció esta tarde en la clínica donde la dirigente social está internada, y precisó que su evolución es “buena”.
En la conferencia de prensa, Fernández pidió tanto a los tribunales de Jujuy como a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que “empiecen a enmendar las barrabasadas que se hicieron” en relación a la situación de Sala.
EN VIVO | Declaraciones a la prensa del presidente Alberto Fernández (@alferdez) tras visitar a Milagro Sala. https://t.co/2j6BKsHefI
“Es un caso paradigmático en la Argentina. Lo que le ocurre a Milagro no quiero que le ocurra a ningún argentino. No estoy pidiendo por su inocencia sino que estoy pidiendo el juzgamiento respetando las leyes argentinas, que los juicios se hagan sin presiones políticas, sin intencionalidades persecutorias, solo con el debido proceso“, dijo Fernández, quien viajó a la provincia acompañado por la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti; el diputado Eduardo Valdés; y el asesor y filósofo Ricardo Forster.
En ese marco, le pidió a la justicia que tome sus “críticas del mejor modo” y la instó a “revisar lo que están haciendo, ya que no es un buen modelo para el país”.
“La Corte Suprema que tiene tanta urgencia para tratar los temas que atañen a sus intereses, como el Consejo de la Magistratura, o los jueces de la Cámara Federal, les pido que impriman urgencia al tratamiento de la sentencia que les llegó por vía de queja y que descansa en algún lugar de la Corte, y que, por favor, resuelva”, planteó Alberto Fernández.
Más termprano, Fernández había ratificado este miércoles su “compromiso” con la dirigente social.
Foto: Presidencia
“Vengo a hacer público mi compromiso con Milagro Sala y a llamar la atención a la Argentina y al mundo de algo que está ocurriendo y no debería ocurrir y que está afectando no solo la libertad de una persona sino su salud”, dijo Fernández en declaraciones a AM750 al llegar a la provincia.
En ese marco, el Presidente contó: “Apenas llegué de Alemania, me enteré de que estaba internada con un coagulo y estaba comprometida su salud. Llamé a su esposo y le dije que la iba a ir a ver. Pero esto no es de ahora, es de siempre porque yo siempre he planteado lo indebido de la detención de Milagro Sala, la irregularidad que los procesos que han tenido”.
“La situación ya es muy grave porque lleva siete años de presa y su salud se ha deteriorado mucho y la salud de su marido está muy deteriorada y la verdad es que no me deja tranquilo la situación”, aseveró el Presidente y dijo que el objetivo de su visita a Tucumán es “acompañarla y darle una vez más un testimonio de mi compromiso porque los derechos humanos son la base de todo el sistema de un estado de derecho”.
Fernández arribó a las 11.50 a la clínica privada Los Lapachos, en la capital provincial, donde fue recibido por militantes de la organización Tupac Amaru, quienes portaban carteles de apoyo a la dirigente social.
Al partir desde Buenos Aires, el Presidente publicó en su cuenta de Instagram: “Voy a visitar a Milagro, injustamente detenida, enferma, para acompañarla como lo hice siempre y también para se muestre esta situación oprobiosa que la Corte sigue sin resolver”.
Foto: Presidencia
Por su parte, la portavoz de la Presidencia relacionó la visita que el mandatario realiza este miércoles a Milagro Sala con la que en su momento, cuando era precandidato presidencial, en julio de 2019, realizó al expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva, quien estaba en prisión en la Superintendencia de la Policía Federal brasileña, en la ciudad de Curitiba.
A raíz de este viaje, el Presidente canceló su participación en el acto previsto para este mediodía en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias de Ciudad Universitaria (UBA), donde iba a encabezar la entrega de equipamiento científico-tecnológicos a organismos y universidades por un monto total de $7.800 millones.
En la reunión que mantuvieron este lunes en Alemania, el presidente argentino reiteró el reclamo para que Gran Bretaña acepte un canal de negociación por la soberanía de las Islas Malvinas.
El presidente Alberto Fernández mantuvo este lunes una reunión con el primer ministro británico, Boris Johnson, y, si bien ambos hablaron de una potencial complementariedad económica entre ambos países, el mandatario argentino señaló que no existe posibilidad de avances mientras no comience una negociación por la soberanía de las Islas Malvinas. En una conferencia de prensa realizada ante los medios argentinos presentes en Alemania, el jefe de Estado informó que el diálogo bilateral incluyó la temática de la guerra en Ucrania y otros temas, pero que todo intercambio era imposible sin tratar la cuestión del Atlántico Sur. “Jonhson me agradeció la participación en el G7 y escuchó las particularidades de la posición argentina sobre Ucrania. Pero en un momento le dije: ‘Quiero ser honesto con usted, es difícil que nos podamos sentar a hablar de otros temas sin sentarnos a hablar de Malvinas‘”, dijo Fernández. Según informó la Agencia Télam, el encuentro, que duró media hora y se concretó en el castillo bávaro Elmau (Schloss Elmau), se inició con el intercambio sobre Ucrania con posiciones bien diferentes: mientras el británico sostiene un apoyo abierto y apuesta a una victoria militar de Kiev, Fernández señaló la necesidad de establecer negociaciones entre ambos países.
Argentina está lista para retomar el diálogo y las negociaciones con el Reino Unido sobre la cuestión de la soberanía sobre Malvinas, de acuerdo con las resoluciones de Naciones Unidas.
Argentina apuesta por la paz, el fin del colonialismo y la vigencia del derecho internacional pic.twitter.com/AAOx9U1Sle
Por su parte, Johnson dijo que el tema se encuentra “cerrado” hace 40 años y defendió la autodeterminación de los isleños tal como lo hace en el caso ucraniano, afirmación que mereció una respuesta del jefe de Estado argentino en el sentido de que aquello que sucedió en 1982 fue una guerra y que, sin embargo, el Comité de Descolonización de la ONU vota, año tras año, la resolución que manda a una negociación entre las partes. Fernández dejó en claro que Malvinas no es “un tema más”, sino que se siente en las calles. En ese sentido, reiteró que la Argentina está lista para retomar el diálogo de acuerdo con las resoluciones de Naciones Unidas. Además, pidió el restablecimiento de vuelos regulares entre las islas y el territorio continental argentino con la aerolínea de bandera.