Así lo afirmó el ex presidente de Bolivia en declaraciones radiales. “Alberto, en cambio, nos mandó medicamentos en plena pandemia”, sentenció.
Este jueves, el expresidente de Bolivia Evo Moralesacusó este jueves al exmandatario Mauricio Macri de “enviar armas contra el pueblo” para apoyar al gobierno de facto de Jeanine Áñez, surgido tras el golpe de Estado perpetrado en noviembre de 2019 en la nación andina. En el mismo tono, lamentó que algunos dirigentes de la región defiendan a personas que en la actualidad están condenadas en su país “por cometer delitos de lesa humanidad” duranta aquella asonada.
“Lamentablemente, el expresidente Macri envió armamento contra el pueblo boliviano. Alberto (Fernández), en cambio, nos mandó medicamentos en plena pandemia (de coronavirus)“, planteó. “Todavía hay presidentes y expresidentes de la región que defienden a personas que están presos por delitos de lesa humanidad y provocar dolor”, señaló Morales en diálogo con AM 750.
Respecto a las causas que se siguen en Bolivia por los hechos que en 2019 provocaron 37 muertes, el líder y fundador del Movimiento al Socialismo (MAS) remarcó que la Justicia de su país determinó que “hubo un golpe de Estado” contra su Gobierno.
“El primero en reconocer al Gobierno de Áñez fue el estadounidense Donald Trump, luego (Jair) Bolsonaro –de Brasil- y Macri. Cuando la derecha no puede ganar acude a un golpe de Estado, con la ayuda de una prensa aliada y sectores del Congreso que son cómplices. Es otra forma de golpe que usa el imperio norteamericano”, observó el expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Al analizar la situación de América Latina, el expresidente boliviano cuestionó a Estados Unidos al aseverar que “para el imperialismo norteamericano, los movimientos sociales y los sindicalistas somos terroristas”, y consideró que el Gobierno de Washington lo ve como un “Osama bin Laden andino”.
Evo Morales concluyó que “en Estados Unidos no hay golpes de Estado porque no tienen una embajada de Estados Unidos”.
“Evo. Operación Rescate”, que narra la salida de Bolivia del expresidente. Estuvo acompañado por el exvicepresidente Álvaro García Linera.
El gobernador Axel Kicillof participó esta tarde de la presentación del libro “Evo. Operación Rescate”, que narra la salida de Bolivia del expresidente Evo Morales tras el golpe de Estado perpetrado en noviembre de 2019. Fue en el Teatro Metro de la ciudad de La Plata, junto al exvicepresidente boliviano, Álvaro García Linera y el director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) y autor de la obra, Alfredo Serrano Mancilla.
“Este es un libro revelador que muestra los entretelones de un momento dramático de la historia reciente de nuestro continente, y lo hace con un especial nivel de detalle sobre aquellos días en los que estuvo en peligro la vida de Evo Morales”, destacó el Kicillof.
“Hubo muchos protagonistas, incluyendo al presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quienes junto a miles de personas ayudaron a Evo en la proeza de escapar de Bolivia tras el golpe”, indicó.
“El registro de la obra nos convoca a que nunca nos olvidemos de que todos, cada uno desde su lugar, tenemos la responsabilidad de tomar decisiones cuando la historia nos llama”, expresó el Gobernador, al tiempo que valoró que “se muestra que hay momentos cruciales donde la construcción del futuro no se hace desde las esferas más elevadas del poder, sino que se logra con pequeños actos de entrega y solidaridad”.
En tanto, García Linera subrayó: “El libro es aleccionador para todos los latinoamericanos, ya que se trata del relato de una agresión a la democracia que nos pone en guardia para evitar que estas cosas se repitan en nuestro continente”. “Bolivia ha sido un ejemplo violento de que estamos viviendo un tiempo en el que las fuerzas conservadoras se han radicalizado y pueden romper su pacto con la democracia”, agregó.
“Esta obra cuenta también una experiencia de generosidad, solidaridad, amistad y compañerismo de quienes ayudaron a salvar la vida de Evo, entendiendo que se trataba de un intento de sancionar a los pobres que se levantan, recuperan su dignidad y se organizan”, expresó Linera, y añadió: “La lección más hermosa de este libro es que no hay quienes terminen finalmente impunes, porque siempre hay una fisura y, cuando los pueblos la encuentran, hallan la forma de derrumbar a los poderosos”.
El libro cuenta con un prólogo escrito por el presidente Alberto Fernández y una introducción del propio Evo Morales, e incluye la reproducción gráfica de los diálogos que mantuvieron a través de WhatsApp. Durante una presentación que se llevó a cabo en noviembre de 2021 en la Embajada de México en la Argentina, el expresidente de Bolivia destacó la solidaridad regional para garantizar su salida segura tras el golpe.
Por su parte, Serrano remarcó: “El objetivo central del libro radica en contar cómo se desarrolló un año que fue decisivo para la historia latinoamericana, honrando la verdad para que los lectores puedan comprender toda la complejidad que puede tener la política internacional”. “Hemos narrado muchas anécdotas que dan cuenta de una gran cantidad de personas solidarias que no especularon políticamente, sino que con generosidad se abocaron a salvar la vida de Evo”, dijo.
Por último, Kicillof subrayó: “Otra enseñanza del libro está en la trama oculta de este episodio, que como todos los que hubo en América Latina no fue fruto de la casualidad ni de la indignación popular, sino que estuvo claramente orquestado a escala continental”. “Este libro nos llama a que, ahora que estamos recuperando a los Gobiernos populares en todo el continente, avancemos nuevamente con la integración y la unidad latinoamericana”, concluyó.
Estuvieron presentes el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; las ministras de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz; y de Ambiente, Daniela Vilar; los ministros de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y de Salud, Nicolás Kreplak; el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno; el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro; el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi; el empresario Marcelo Reinna de la Casa de Axel; legisladores y legisladoras provinciales.
Al cumplirse 16 años de la cumbre de Mar del Plata del año 2005, en la que se popularizó la consigna “ALCA al carajo”, la Central de Trabajadores Argentinos realizará un acto homenaje en el Parque Municipal Multipropósito “La Estación” en Sarandí.
Así lo aseguro el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, que acusa a Mauricio Macri de haber apoyado el golpe contra su gobierno y de ser un “agente del imperio”.
El ex presidente boliviano posteó una foto en las redes agradeciendo a los profesionales médicos que lo atienden y las muestras de solidaridad de su pueblo.
A un año de que ex presidente boliviano se viera obligado a renunciar y exiliarse en nuestro país por un golpe de Estado que puso fin a su gobierno, Evo Morales regresó a Chimoré, Cochabamba, donde fue recibido por una enorme cantidad de gente.
Tras ser visitada por Evo Morales, la dirigente social jujeña que se encuentra privada de la libertad desde enero de 2016, dio su opinión política sobre la región y analizó la victoria de Luis Arce en Bolivia.
El ex presidente, derrocado hace un año por un golpe de Estado, brindó un emotivo discurso junto a Alberto Fernández en la Quiaca y luego cruzó a la ciudad de Villazón.