Crecen las exportaciones de litio con un incremento en los puestos de trabajo

En mayo marcaron un récord histórico las exportaciones de litio con un crecimiento del 17%. En febrero, el sector creó más de 1000 puestos de trabajo.

Las exportaciones de litio registraron en mayo un alza interanual del 17%, por un total de 60 millones de dólares, según informaron desde la Secretaría de Minería.

Al mismo tiempo, desde el Gobierno destacaron que durante febrero, este sector alcanzó los 3788 puestos de trabajo, lo que representó un incremento del 59% en la comparación con el mismo mes del año pasado.

Con estos guarismos, el litio explicó el 19% de las exportaciones mineras totales durante el quinto mes del año. En el acumulado del año, alcanzaron los 369 millones de dólares. Es decir, una suba del 84% interanual, mientras que medido en toneladas, el aumento fue del 12,3%.

“Estamos trabajando para poder generar las condiciones necesarias para que la industria minera logre aprovechar el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, quien participó junto al ministro Sergio Massa de la Feria “ArMinera” junto a proveedores de la industria y empresas mineras

“Se sigue generando empleo en las comunidades donde operan los proyectos e impulsando el desarrollo de los proveedores locales”, agregó Avila. En el segundo mes del año se generaron un total de 1.406 nuevos puestos en comparación con el mismo mes de 2022.

Read More

Evasión: Minera estadounidense reconoció subfacturación de litio en Argentina

La minera norteamericana Livent admitió una subfacturación de u$s8 millones, correspondientes a derechos de exportación.

La minera norteamericana Livent admitió la subfacturación del litio en Argentina por 8 millones de dólares, correspondientes a derechos de exportación. La maniobra había sido detectada por la Aduana en julio del año pasado y el reconocimiento quedó a la vista en el balance que presentó la empresa al momento de anunciar la fusión con la minera Allkem.

El Ministerio de Economía, por medio de un equipo técnico, advirtió que en el balance presentado ante la bolsa de Nueva York, Livent reconoció la subfacturación de 8 millones de dólares en 413 operaciones de exportación realizadas desde Catamarca a Estados Unidos entre 2018 y 2019, ya que reflejó la multa que le impuso la Aduana Argentina.  Al momento de constatar la evasión, la Aduana le aplicó una multa de 6700 millones de pesos, pero la minera solo pagó a Catamarca una redeterminación por 197 millones de lo que debía abonar en concepto de Regalías y Aportes Adicionales.

En aquella oportunidad, el organismo había constatado que el precio por el kilo de litio que informó Livent era de US$6,41; mientras que en Jujuy se había vendido en US$54,07 por kilo, lo que implica una facturación de un 843% menos. El cálculo para determinar el valor del litio tiene una base doble, que varía entre el monto de facturación estricto o el monto del precio de mercado promedio entre Argentina y Chile, y las Regalías y Aportes Adicionales se ejecutan en relación con el valor más alto entre ambos, de acuerdo a lo que refleja el último contrato entre Catamarca y Livent por el proyecto Fénix.

El Ministerio de Minería consideró que con el crecimiento de la demanda del litio el valor de mercado era mayor, por lo que Livent liquida el porcentaje de los aportes en base al monto de facturación, pero luego se los compara con los precios de mercado y se paga una redeterminación.  

Durante la semana pasada se anunció la fusión entre las empresas Livent y Allkem, principales operadoras del litio en Argentina. Las empresas llegaron a un acuerdo para concretar la fusión de las compañías en una nueva empresa del sector denominada NewCO. El dato es relevante para la Argentina ya que se trata de las dos únicas compañías que producen carbonato de litio y concretan exportaciones del país. El nuevo gigante global estará valuado en 10.600 millones de dólares y la fusión finalizará a fin de año. 

La fusión les permitirá crear una empresa se convertirá en la quinta mayor empresa mundial del sector, detrás de Albemarle Corp, Sociedad Química y Minera de Chile SA, Ganfeng Lithium Group y Tianqi Lithium Corp.

Las acciones se repartirán en un 56% para los socios de Allkem y en un 44% para los de Livent.Con el acuerdo, anunciado este miércoles, la firma Allkem se quedó con el 56% de NewCO, mientras que Livent estará a cargo del 44% de las acciones de la nueva compañía. Hasta que no se sume un nuevo proyecto a la etapa de producción, permanecerá esta fusión como las únicas compañías (ahora NewCO, con operaciones en la Argentina, Estados Unidos, Australia y Canadá) en etapa comercial del país.

Fuente: El destape

Read More

El empleo minero argentino marcó un nuevo máximo histórico

En particular, la minería de litio se constituyó como la industria que más empleo generó dentro del sector en la Argentina.

El empleo minero en Argentina alcanzó la cifra de 37.850 puestos de trabajo durante el mes de enero de 2023, lo que representa un crecimiento del 7,9% en comparación con enero de 2022. Este tipo de empleo viene registrando máximos históricos, especialmente en litio, siendo la industria que más trabajo generó en este sector, según destacó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.

“El empleo minero argentino marcó un nuevo máximo en enero de 2023”, destacó el comunicado de la Secretaría a cargo de Áviladifundido este sábado, señalando que en el primer mes del año el empleo en la actividad minera alcanzó la cifra de 37.850 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento del 7,9% en comparación con enero de 2022.

“La actividad minera es intensiva en demanda de empleo, principalmente en regiones alejadas de los grandes centros urbanos”, remarcó Ávila, y agregó: “Tal como nos indica Sergio Massa, buscamos fortalecer e impulsar el desarrollo de la minería, siempre con el foco puesto en el agregado de valor en el territorio y que genere empleo en las comunidades donde se inserta.”

“Es importante destacar que este crecimiento también ha sido impulsado por la creación de empleo femenino en el sector, que ha alcanzado los 4.123 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 25,7% interanual“, remarcó el comunicado.

“La actividad minera es intensiva en demanda de empleo, principalmente en regiones alejadas de los grandes centros urbanos”, remarcó Ávila, y agregó: “Tal como nos indica Sergio Massa, buscamos fortalecer e impulsar el desarrollo de la minería, siempre con el foco puesto en el agregado de valor en el territorio y que genere empleo en las comunidades donde se inserta.”

“Es importante destacar que este crecimiento también ha sido impulsado por la creación de empleo femenino en el sector, que ha alcanzado los 4.123 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 25,7% interanual“, remarcó el comunicado.

Salta, por ejemplo, alcanzó los 4.196 empleos mineros, lo que representa un crecimiento interanual del 41,3%, mientras que Jujuy totalizó 3.306 empleos mineros, con un incremento del 32,2% interanualCatamarca, por su parte, registró un aumento del 22,5%, llegando a los 2.205 empleos mineros.

Actualmente las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy cuentan con seis proyectos en construcción de litio, que se suman a los dos proyectos que actualmente están en producción y ampliando su capacidad productiva.

Fuente: Ámbito

Read More

Chile anunció la creación de empresa estatal del litio

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que nacionalizará la industria del litio del país, que lo posiciona como el segundo mayor productor mundial de este mineral estratégico y esencial para la producción de baterías eléctricas para vehículos.

Esta decisión prevé la transferencia paulatina del control de las operaciones de extracción de litio en Chile por parte de las multinacionales mineras SQM y Albemarle a una empresa estatal separada. 

En este sentido, se plantea un nuevo desafío para los fabricantes de vehículos eléctricos en el mundo que buscan obtener la mayor cantidad de material para las baterías mientras los países que albergan este valioso recurso natural, apuntan a protegerlo bajo su soberanía. En el mundo ya existen dos casos donde los Gobiernos decidieron proceder con la nacionalización de sus depósitos de litio para que sean desarrollados bajo el control Estatal, estos son México en el 2022 e Indonesia en el año 2020, que además prohibió las exportaciones de mineral de níquel – otro material clave para las baterías -. 

En línea a este movimiento, el mandatario chileno afirmó en un discurso televisado en todo el país: “Esta es la mejor oportunidad que tenemos de hacer la transición a una economía sostenible y desarrollada. No podemos darnos el lujo de desperdiciarla”. Y añadió: “Los futuros contratos de litio sólo se emitirán como asociaciones público – privadas con control estatal”. 

Fuente: Reuters

Read More

Formosa pone en marcha la industrialización del litio

La fábrica, financiada por Nación, estará en el Polo Científico formoseño. La planta piloto para obtener carbonato de litio podría estar lista en mayo. Dos obras claves para captar el conocimiento científico regional.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación otorgó la autorización técnica para avanzar con la construcción de la fábrica de bioinsumos de Formosa, anunció el gobernador Gildo Insfrán. “Esto permitirá la firma del contrato y el pronto inicio de los trabajos en esta obra estratégica”, explicó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.

La fábrica de bioinsumos, que estará ubicada en el Polo Científico y Tecnológico formoseño, demandará una inversión superior a $627 millones y se financiará con el Programa Construir Ciencia.

“Esta fábrica permitirá mejorar la calidad del suelo y la producción de alimentos saludables, al mismo tiempo que promoverá la creación de miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta”, destacó Insfrán.

En marcha la planta de baterías de litio

En el oeste formoseño, en el paraje conocido con el nombre de Palmar Largo, avanzan los trabajos para el emplazamiento, la instalación y la puesta en marcha de una planta piloto de litio, lo que podría posicionar a la provincia de Formosa dentro del lote de los distritos con mayor desarrollo tecnológico.

El ingeniero José Gustavo de Castro, de la empresa proveedora salteña Minería Positiva y responsable de la instalación y la puesta en marcha de la Planta Piloto de Litio, estimó que se podría llegar a producir entre 300 y 400 toneladas de carbonato de litio por año. En base a las proyecciones, a principios de mayo podría comenzar la producción de carbonato de litio en suelo formoseño, tras lo cual empezaría el proceso para la construcción de una planta comercial.

“Lo que logramos trabajando en equipo es confirmar la posibilidad y potencialidad que hay en las aguas de recuperación petrolera de Palmar Largo”, dijo el especialista.
Señaló que detectarlo posibilitó hacer una transferencia tecnológica y en base a eso “trabajar de forma inicial en investigaciones y desarrollo en laboratorios, logrando definir un proyecto que genera muchas expectativas en la provincia de Formosa”.

Entrenamiento

En la planta piloto que se encuentra en etapa de construcción se pretende entrenar y formar a los futuros operadores y ajustar algunos parámetros de proceso. “Estamos convencidos de la capacidad de producción que tendremos en el noreste de la provincia”, subrayó.

Explicó que una de las funciones de la planta piloto es que sea un centro de optimización y capacitación para cuando se encare la etapa comercial. “Nuestro plan es terminar el montaje y la instalación a mitad o fines de abril, cuando se realizará el comisionado y puesta en marcha de la planta”, dijo.

Y aseguró que “la idea es que a principios de mayo se cuente con la primera producción de carbonato de litio en suelo formoseño” y, a partir de ese momento, “empezar a pensar en la Planta Comercial, donde trabajarán 30 a 50 personas”.

“Esto pone a Formosa al tope del desarrollo tecnológico, generando un valor compartido con la sociedad, a través de la mano de obra local y del conocimiento técnico”, remarcó De Castro.

Carbonato de litio

Al referirse a la metodología para obtener el carbonato de litio, dijo que “es un proceso innovador” que llama Direct Lithium Extraction (DLE), que consiste en una extracción directa de litio que se hace a través de una “resina de absorción selectiva”. El proceso cuenta con un sistema de columnas conformado por un material
especial que absorbe el litio desde el agua.

Pasada la instancia de las columnas que absorben el mineral y después de algunos tratamientos físicos-químicos, se produce una reacción química con carbonato de sodio, produciendo así el carbonato de litio. “Esto da nueva vida al yacimiento de Palmar Largo y posiciona a Formosa con un nivel de trabajo de alta calidad”, dijo el especialista, tras resaltar la tarea que viene llevando adelante el gobernador Gildo Insfrán.

Fuente: periferiaciencia

Read More

Recurso estratégico: el gobierno prepara una Ley para industrializar el litio 

La iniciativa ya cuenta con el consenso de las provincias productoras

El gobierno alcanzó un consenso con las provincias litíferas para impulsar un proyecto de Ley para industrializar el litio. El objetivo es fijar un cupo para el mercado interno de acuerdo con la producción, que podría llegar hasta el 20%. El porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias. Se debatirá en la próxima reunión de la Mesa del Litio de abril.

El gobierno prepara un proyecto de Ley para industrializar el litio que se produce en el país. Tiene consenso de las provincias y pone el foco en incentivar la cadena de valor dentro de las posibilidades industriales actuales de la Argentina. Habría una cuota de producción que quedaría en el mercado interno para incentivar la industria y agregado de valor que sería de un 5%, escalable al 20% y tendría prioridad para utilizarla las empresas o iniciativas estatales. Fuentes del gobierno indicaron a EconoJournal que el porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias.

El texto lo va a presentar en abril la Secretaría de Asuntos Estratégicos, que conduce Mercedes Marcó del Pont, y la Secretaría de Minería cuando se realice la próxima reunión de la Mesa del Litio, un espacio que comparten la nación con las provincias. La clave para que pueda avanzar en el Congreso es que el proyecto ya cuenta con la aprobación de Gerardo Morales, Raúl Jalil y Gustavo Sáenz, los gobernadores de distintos espacios políticos de Jujuy, Catamarca y Salta, las tres provincias más importantes en la producción y exploración de carbonato de litio del país.

Beneficios

Además de la cuota, el proyecto de Ley tendría incentivos económicos que impactarían dependiendo al lugar donde se desarrollan el litio. Es decir, los beneficios económicos serían mayores en las provincias litíferas y luego irán perdiendo peso a medida que la actividad y la cadena de valor se aleja de los proyectos. “La idea es que los incentivos económicos bajen cuanto más lejos se está de la producción”, indicaron las mismas fuentes. También se propone subir 3% de regalías, que -además- podrían pasar a ser móviles dependiendo del precio internacional del litio.

Apoyo de las provincias

En los últimos meses, algunos sectores del Frente de Todos plantearon nacionalizar al litio o crear una empresa minera para explotarlo. Estas iniciativas fueron rechazadas por Jujuy, Catamarca y Salta. Este proyecto tendría la aprobación de los gobernadores porque, si bien es sobre una parte minoritaria de la producción de litio, pone el foco en la industrialización, un aspecto de toda la cadena del mineral que no les resulta fácil desarrollar a las provincias sin un incentivo por parte de la Nación. De todos modos, la Argentina tiene un desafío en este aspecto porque cuenta con trabajo prácticamente nulo en la industrialización del litio y en la fabricación de baterías. El mercado de vehículos eléctricos es casi inexistente todavía.

La clave es que el proyecto está enfocado en la industrialización y no en las etapas mineras de exploración y producción. Las mismas fuentes aclararon que “no se va a afectar la actividad porque no es una ley minera, es una ley para industrializar el mineral”. En la última reunión de la Mesa del Litio de febrero, Morales remarcó que “hay un aumento exorbitante en los precios del litio a nivel internacional que no se compadece con la renta que están recibiendo las provincias litíferas, tema sobre el que vamos a hablar con las empresas”.

Cupo

Fuentes del gobierno destacaron a EconoJournal que la norma prevé un cupo de la producción de litio para el mercado interno que comenzaría en un 5%, pero sería escalable en hasta un 20%, dependiendo de la producción de los proyectos. “Hoy no se les puedes pedir a las empresas que otorguen un 20% de la producción para el mercado local por el hecho de que el volumen producido todavía es bajo. Esperamos que de acuerdo con los proyectos que se vayan desarrollando, el volumen de producción crezca y se pueda escalar la cuota”.

Las mismas fuentes aclararon que si no hay más proyectos en producción, no habrá posibilidades de aplicar la cuota y el litio producido en el país se terminará exportando, tal cual ocurre en la actualidad. La Argentina hoy produce casi 40.000 toneladas de carbonato de litio anuales a partir de dos proyectos: Sales de Jujuy y Proyecto Fénix en Catamarca, pero entre 2023 y 2025 podría triplicar esa producción porque se sumarían otros desarrollos a la etapa de operación comercial como Centenario – Ratones en Salta y Tres Quebradas de Catamarca.

econojournal

Read More

México busca asociarse con el país para explotar litio

Así lo manifestó el jefe de Estado azteca, quien aseguró que su nación quiere crear “una asociación con el propósito de ayudarnos mutuamente”. También con Chile y Bolivia.

México busca una alianza con Argentina, Bolivia y Chile para compartir experiencias en la explotación de litio, según afirmó este martes el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien recientemente logró nacionalizar ese mineral.

El propósito “es que se vaya creando una asociación con el propósito de ayudarnos mutuamente”, dijo el mandatario izquierdista, indicando que ya abordó el tema con el presidente de Bolivia, Luis Arce.

López Obrador aseguró que los gobiernos de Argentina y Chile también han mostrado interés en esta cooperación, pese a que en esos países la explotación de litio está en manos de privados, mientras que Bolivia también la nacionalizó. “Hay coincidencias y vamos a trabajar, ya lo estamos haciendo de manera conjunta para todo el desarrollo que tiene que ver con la exploración, con el procesamiento, con las nuevas tecnologías”, señaló el gobernante en su habitual conferencia de prensa.

El pasado 19 de abril, el Congreso mexicano aprobó una reforma a la ley de minería que dejó la explotación de litio en manos del Estado, por lo que se revisarán ocho concesiones otorgadas a privados por gobiernos anteriores. México tiene proyectos de litio en fase exploratoria, pero según expertos aún se debe determinar si son suficientes para hacer rentable su explotación. 

El litio, también llamado “el oro blanco”, es fundamental para las nuevas tecnologías pues se utiliza para las baterías de distintos artefactos y de los autos eléctricos.

Read More

Alberto recibió a empresa de litio que anunció inversiones por 1.100 millones de dólares

El Presidente se reunió en Casa Rosada con las autoridades la empresa Livent. Confirmaron expansión de la producción de litio en Catamarca.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, recibió este lunes por la tarde en Casa Rosada, junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, a las autoridades de la productora de litio, Livent Corporation, quienes le informaron acerca del proyecto de expansión de la empresa, que incluirá la edificación de una segunda planta de producción de carbonato de litio en Antofagasta de la Sierra, y que forma parte a su vez de una inversión total de 1.100 millones de dólares que la firma lleva adelante en nuestro país.

El mandatario, que se reunió con el presidente y CEO de la empresa, Paul Graves, y el vicepresidente de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Juan Carlos Cruz, pudo interiorizarse acerca de la tercera etapa de la iniciativa, que lleva hasta el momento 640 millones de dólares invertidos en el país, y cuya finalización se prevé para 2025.

Durante el encuentro, del que también participaron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, el jefe de Estado transmitió a las autoridades de la empresa su agradecimiento “por la confianza depositada en la Argentina”, al tiempo que precisó que “se abre” para el país “una gran oportunidad con las energías renovables”.

Además, Graves y Cruz anticiparon al Presidente que el proyecto ubicado en el Salar del Hombre Muerto garantizará los estándares internacionales en minería responsable, y colaborará en la reducción de la intensidad total del agua mediante tecnologías propias de reutilización y reciclaje.

“Para nosotros es un orgullo y un placer seguir invirtiendo en este país del que nos sentimos totalmente parte”, destacó Cruz luego del encuentro con el Presidente, y añadió: “Trabajamos en Argentina desde 1998, y encontramos en el país excelente mano de obra, ingenieros, así como ayudamos a preparar personas de comunidades mediante tecnicaturas en minería para que puedan trabajar con nosotros”.

El proyecto de expansión contribuirá con 20 mil toneladas métricas adicionales de carbonato de litio en Argentina, lo que permitirá aumentar a su vez la capacidad total anual de la empresa en 60 mil toneladas métricas, así como la capacidad en 9 mil toneladas métricas de cloruro de litio para 2025.

Esto incrementará el global de litio para la transición energética, a la vez que supondrá un aumento en la contratación de mano de obra en la zona de influencia directa del proyecto.

Sobre los beneficios del desarrollo de la industria del litio para la Argentina, Kulfas explicó que “Livent es una empresa con acuerdos internacionales con automotrices como Tesla y BMW, que implican una escala mundial”, al tiempo que informó que el anuncio de la triplicación de la capacidad productiva de litio por parte de la empresa “muestra que la industria para la Argentina es muy importante, y ratifica al país como un mercado importante en la producción mundial”.

Livent Corporation, que tiene presencia mundial en Estados Unidos, Inglaterra, China, India y Argentina y cuenta con una nómina de 900 empleados, se ha asociado con diferentes clientes con el objetivo de utilizar el litio de forma segura y sostenible, y para impulsar la demanda global de energía verde, la economía móvil, y las innovaciones especializadas en áreas como la aleación ligera y los lubricantes.

En el país, la firma opera además una de las fuentes de mayor pureza de litio bajo los estándares internacionales de sustentabilidad, e implementa un sistema propio de alta tecnología que permite la derivación en carbonato y cloruro de litio mediante procesos que implican más del 99 por ciento de pureza.

Read More

La Provincia becará a aquellos que se capaciten en fabricación de baterías de litio

El gobierno bonaerense asignó 1.850.000 pesos a la UNLP para brindar becas estudiantiles y capacitaciones para operadores de maquinaria dedicada a la fabricación de celdas de litio.

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, junto al titular de empresa YPF- Tecnología (YTEC), Roberto Salvarezza y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber, firmaron un convenio de cooperación y asistencia para impulsar becas y espacios de formación en la fabricación de celdas y baterías de litio.

A través de este acuerdo, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial asigna $1.850.000 a la UNLP para formar operadores de maquinaria y becar a estudiantes, con el objetivo de generar recursos humanos para la Planta de Fabricación de Celdas y Baterías de Litio que se está construyendo actualmente en el Polo Científico-Tecnológico del bosque platense.

El ministro Augusto Costa destacó “la importancia estratégica de vincular las universidades con los sectores industriales y productivos” y remarcó “estas acciones de formación son fundamentales para fortalecer nuestro entramado productivo y para prepararnos de cara a un futuro con más ciencia, con más tecnología y con más innovación”.

Los fondos asignados por la Provincia se destinarán al financiamiento de los contenidos, las becas para estudiantes y el dictado de los cursos, que tendrán lugar en la Escuela de Oficios de la UNLP.

Read More

Anuncian inversión millonaria en una planta de litio

Se trata de la empresa angloaustraliana Río Tinto, quienes proyectan construir, en Salta, una planta de carbonato de litio que tendrá una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales.

Los directivos de la empresa minera Río Tinto, la segunda más grande a nivel mundial, anunciaron su plan de inversiones en la Argentina por u$s100 millones para construir una planta de carbonato de litio en la provincia de Salta, en una reunión que mantuvieron con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

En la reunión, de la que también participó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, los directivos presentaron su plan de trabajo para los próximos dos años en el proyecto de litio Rincón, ubicado en la provincia de Salta.

Allí, la empresa angloaustraliana planea construir una planta de carbonato de litio que una vez puesta en marcha, dentro de 3 a 5 años, tendrá una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales.

Según explicaron, la inversión estimada de u$s100 millones se destinará a la exploración y mejoras en la planta piloto que se puso en marcha en el Salar de Rincón, un proyecto de la minera que está en proceso de ser comprado a Rincón Mining por u$s850 millones.

“Este anuncio de inversión demuestra el interés de las empresas en apostar por el país y el potencial que Argentina tiene respecto al desarrollo de la cadena de litio. Queremos que se agregue valor al litio, y al mismo tiempo desarrollar la ciencia y la tecnología para que Argentina contribuya a una revolución verde que permita aportar soluciones reales al cambio climático”, aseguró Kulfas.

El Salar de Rincón, en Salta, forma parte de lo que se denomina “El Triángulo del litio”, una región que integran Argentina, Chile y Bolivia, y que posee salares con niveles de concentración tan altos que hacen que su explotación sea sumamente rentable en relación con otros depósitos.

A la reunión asistieron también el director gerente de Río Tinto, Kevin Fox; el director de proyectos de Río Tinto, Frank Arcese; director de legales y responsable de Relaciones Gubernamentales de Río Tinto, Juan Biset; la vice embajadora de la Embajada Británica en Argentina, Elizabeth Green; el agregado de prosperidad de la Embajada Británica en Argentina, Sam Gilbert y el agregado comercial de la Embajada Británica en Argentina, Alfredo Fierro.

Read More