De no creer: Argentina importa productos lácteos

Los altos costos y la apertura indiscriminada de importaciones que lleva adelante Cambiemos, empuja a las grandes empresas a dejar de producir en el país. Las consecuencias de una fiesta para pocos.

En un contexto de crisis en el sector, productores lácteos denuncian que hay una importación indiscriminada de manteca y queso. El sitio minutouno.com, hizo públicas declaraciones de Marcelo Aimaro, presidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, quien denuncia la importación incontrolable de productos lácteos en gestión Cambiemos. "Hace meses que se importa manteca y quesos. Los industriales compran productos importados para abaratar los costos y así tener precios más baratos en la góndola, pero eso es una verdadera mentira porque en la realidad no pasa", a la vez que dispara contra el gobierno "No hay una política lechera y las inundaciones que afectaron a Santa Fe y Córdoba, e hicieron que la producción cayera de 8 millones de litros a no más de 5 millones".

Por otra parte, los precios de los productos importados no resultan los más económicos. En el supermercado COTO, la manteca uruguaya Conaprole cuesta $36 los 200 gramos, por encima de otras marcas locales, como Tonadita, a $ 33,30. Por el contrario, sí resulta más rentable comprar manteca uruguaya o quesos de Francia, ya que los costos laborales, de combustibles, impuestos, y servicios del país, elevan el costo del producción por encima del costo de importación. De aquí se entiende el aumento exponencial del ingreso de manteca exportada a la Argentina: en el primer semestre de este año el país compró al exterior 392.488 kilos de ese producto, un 537 por ciento más que los 73.070 kilos del año pasado.

Read More

El aguinaldo pierde un 8% de poder adquisitivo

Un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) revela que producto de la inflación y el deterioro de los salarios, los trabajadores perdieron un 8% del poder adquisitivo del aguinaldo.

En la discusión del monto del SMVyM se encuentra implícita la cuestión del aguinaldo, ya que la fijación del mismo sirve de base para otros sectores a la hora de discutir incrementos de salarios. Luego de que haya fracasado la primera negociación del Consejo del Salario junto a las principales centrales obreras del país, es importante analizar la institución del sueldo anual complementario dentro del seno de la sociedad en general y las familias en particular. A partir del eminente pago del aguinaldo a los trabajadores registrados (alrededor de 10 millones en la actualidad), se pueden sacar algunas conclusiones de poder adquisitivo, en función a un examen empírico que compare remuneraciones y salarios. Con esta idea, desde el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), llevaron adelante un informe para cuantificar la evolución del aguinaldo real (descontado de inflación) en los últimos meses. Los principales análisis que se desprenden del mismo, se exponen a continuación:

Con foco en la importancia de la recomposición del poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil, después de un año de pronunciado deterioro luego de que el pico inflacionario de 2016, el estudio marca que “la inflación consolidada a fin del corriente año superara significativamente el promedio paritario vigente, llegando a mostrar una pérdida de poder adquisitivo en ese año de entre el 8% al 12% dependiendo del sector que se analice”. El retraso del Salario Mínimo implica un desfasaje no solo del mismo, sino que también afecta directamente en el poder adquisitivo del aguinaldo. La siguiente tabla, sintetiza la evolución del deterioro acumulado en el aguinaldo para el último año y medio.

Análisis del Aguinaldo Real con el Aguinaldo Ideal según CBT Familiar

(En pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de MTySS y Estadísticas CABA.

Como se puede observar en el cuadro publicado por el Observatorio de la UNDAV, en diciembre de 2015, el aguinaldo para el SMVyM era de $2.794 (aguinaldo real), mientras que la Canasta Básica Total (CBT Familiar), para una familia con dos hijos, era de $15.739.48. Considerando un Salario Mínimo de dos adultos activos que cubra dicha canasta, el SMVyM ideal debería ser de $7.869,74 para diciembre de 2015, por lo que el aguinaldo ideal sería de $3.934,87. Esto arroja una diferencia negativa de $1.140,87 entre el aguinaldo real ($ 2.794) y el aguinaldo ideal ($ 3.934,87). Para junio de 2016 hay una actualización del sueldo mínimo del 22%, mientras que la CBT Familiar aumenta un 26%. Realizando el mismo análisis que para el aguinaldo anterior, hay una diferencia de aguinaldo de $1.569,77. En diciembre de 2016 tenemos un nuevo monto de Salario Mínimo que asciende a $7.560 (entre diciembre de 2015 y 2016 el aumento de SMVyM acumula 35%), al mismo tiempo que la CBT Familiar se encuentra en los $21.746,03 (la CBT se incrementa 38% anual). La diferencia de aguinaldo es de $1.656,51. Actualmente la oferta para el mes de junio de parte del Gobierno Nacional para el SMVyM es de $8.860, esto implica un incremento del 17%, y del 58% acumulado desde diciembre 2015. Estimando la CBT familiar para junio, la misma alcanzaría los $25.144,23, es decir casi 64% desde diciembre de 2015. La diferencia con el aguinaldo ideal llega a $1.856,06. Según se desprende del análisis anterior, el desfasaje del aguinaldo real comparado con un aguinaldo correspondiente a un SMVyM que cubre la CBT familiar se fue incrementando en los últimos meses. Debido al efecto inflacionario y la baja actualización de los salarios, los que cobran la mínima pueden dejar de ganar hasta $6.223,20 desde diciembre de 2015, equivalente a 2 aguinaldos de ese momento o un aguinaldo y medio de los que propone el gobierno.

Consignan los economistas de la Universidad Nacional de Avellaneda que “la pérdida salarial en el SMVyM es una muestra representativa de los sectores con menos recursos, pero las observaciones se pueden extender a otros sectores de la economía”. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, los seis sectores de la economía que mayor poder adquisitivo perdieron desde diciembre de 2015 por el efecto de la inflación. A los presentados en el gráfico le siguen, ordenados por porcentaje de pérdida de mayor a menor, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones con 8% de pérdida del salario real, de la construcción con 6,38%, servicios sociales y de salud con 5,94%, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 5,63%, agricultura, caza, ganadería y silvicultura 5,60%, intermediación financiera 5,36% y el sector de actividades de servicios comunitarias, sociales y personales un 5,10%. Solo el sector de la pesca tuvo una recuperación salarial en su aguinaldo del 2%.

Pérdida del poder adquisitivo del aguinaldo, según sectores de la economía

(En pesos y valores porcentuales)

Fuente: Elaboración propia con datos del MTySS e IPC CABA.

Para estimar un aguinaldo representativo de los privados se puede utilizar el salario medio del sector registrado privado. A tales fines, en su informe, los economistas del Observatorio UNDAV toman la serie desestacionalizada de remuneraciones, publicada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y estiman el aguinaldo de junio de 2017, a partir del promedio de remuneraciones de enero a marzo de 2017. Al considerar un escenario de base, se parte del aguinaldo calculado de la misma forma para el mes de diciembre de 2015. Así, el cálculo para el mes de base se realizó tomando también el promedio de los primeros tres meses del semestre, para dar compatibilidad en la comparación. Partiendo de un aguinaldo promedio general, los economistas de la UNDAV estimaron el "aguinaldo ideal ajustado por inflación” para el mes de junio de 2017, para lo cual se utilizó el IPC CABA, que marca una inflación acumulada del 65,6% desde diciembre 2015. De la comparación entre el aguinaldo real y el aguinaldo ajustado por inflación se obtiene la pérdida o ganancia del aguinaldo por sobre la inflación, medido por trabajador de cada sector. De las 14 ramas de la actividad consideradas, solo en una existió una ganancia del aguinaldo por encima de la inflación, mientras que las restantes 13 dieron pérdidas. Los sectores más afectados fueron la Explotación de minas y canteras con una pérdida de aguinaldo por inflación por trabajador de $6.121, el Suministro de gas y electricidad con $2.168 de pérdida per cápita, las industrias manufactureras con $1.254, transporte, almacenamiento y comunicaciones con $1.222, entre otros. Al considerar un promedio de la pérdida de poder adquisitivo de cada sector, se consolida un deterioro de poder adquisitivo del 8% promedio de aguinaldo real, debido a la inflación, para los trabajadores del sector privado registrado

Aguinaldo real vs Aguinaldo por Inflación – ¿Cuánto están dejando de ganar los trabajadores del sector privado?

(En millones de pesos)

Fuente: elaboración propia con datos del MTySS

Por su parte, al agregar al análisis anterior a los diferentes trabajadores por rama de actividad, los miembros del Observatorio calculan la pérdida de aguinaldo en pesos que va a sufrir cada sector en junio de 2017 por efecto inflacionario. Tomando los datos de cantidad de trabajadores registrados del MTySS, los trabajadores registrados en Argentina perderán de ganar $6.045 millones con el aguinaldo de junio de 2017 debido a que el mismo no se actualizó a la par de la inflación. Esto representa una pérdida individual de $925. Si observamos sector por sector, veremos que los más perjudicados serán los de la industria manufacturera con más de 1.500 millones de pesos de pérdidas, el sector de comercio y reparaciones con más de 1.000 millones de pesos, el de transporte, almacenamiento y comunicaciones con 700 millones de pesos y la explotación de minas y canteras con 504 millones de pesos

Con todo lo anterior, del análisis llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre el aguinaldo promedio de las diferentes ramas de actividad, para el último año y medio, los principales resultados se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

  • Tomando un promedio de la pérdida de poder adquisitivo de cada sector, llegamos a la conclusión que los trabajadores registrados del sector privado perdieron un 8% de aguinaldo real debido al ajuste insuficiente del salario en relación a la inflación.

  • Debido al efecto inflacionario y la baja actualización de los salarios, los que cobran la mínima pueden dejar de ganar hasta $6.223,20 desde diciembre de 2015, equivalente a 2 aguinaldos de ese momento o un aguinaldo y medio de los que propone el gobierno.

  • Los trabajadores registrados en Argentina perderán de ganar $6.045 millones con el aguinaldo de junio de 2017 debido a que el mismo no se actualizó a la par de la inflación. Esto representa una pérdida individual de $925.

  • En diciembre de 2015, la Canasta Básica Total representaba un 57% del aguinaldo medio del sector privado, mientras que en junio de 2017 creció a 64%, quiere decir que sobra menos dinero del aguinaldo luego de adquirir los bienes y servicios de la CBT. Ésta situación se produce por que la CBT se incrementó un 74% mientras que el aguinaldo medio tan solo 55%.

    Read More

    Fuerte caída de entradas en los cines

    FUERTE CAÍDA DE ENTRADAS DE CINE

    La caída interanual de Junio muestra una caída cercana al 50%. Mientras en junio del año pasado se habían comprado más de 5,4 millones de tickets, en el mismo mes de este año esa cifra descendió a los 3.050.000.

    La situación de los cines es preocupante y se agudiza mes a mes. Los números revelan que en junio de 2016 se vendieron en los cines argentinos más de 5.4 millones de entradas, mientras que en junio de este año, la cifra se alcanzó tan sólo a 3.050.000 entradas, es decir que hubo una caída de 2.340.000 espectadores, que representa un desplome del 43,4 por ciento.

    Esto se agrega a los tarifazos de luz y gas aplicados y los que vendrán; y a las constantes protestas por parte de los trabajadores del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, que vienen denunciando hace meses la subejecución presupuestaria que repercute en la producción, en los puestos laborales y en la pérdida de acuerdos de co-producción.

    Lo cierto es que el cine nacional además tiene otro agravante. Sumó entre enero y junio 1.700.000 localidades; es decir, una cuota de mercado de apenas el 7%. El sitio Nueva Ciudad, agrega que dentro de las películas más vistas del primer semestre del año, se encuentran todas producciones extranjeras a excepción de Nieve Negra, de producción nacional, que se ubica en el décimo puesto detrás de films como Rápidos y furiosos – en primer lugar -; La Bella y la besita – en segundo – y Moana – en tercero –

    Read More

    Golpe al bolsillo: A partir del domingo aumenta la nafta y el gasoil

    El nuevo aumento regirá a partir de este domingo y habrá una suba del 7,2% para las naftas y del 6% para el gasoil. De esta manera y tomando como referencia el precio de YPF, el litro de nafta super pasará a costar $19,72.

    Dentro de pocas horas habrá un nuevo aumento de los combustibles, para lo que va del año el precio al público ya alcanzó una suba del 15% para naftas y un 11% en gasoil. Cabe recordar que el año pasado el Gobierno aprobó aumentos que sumados, implicaron un incremento del 31 por ciento.

    El nuevo aumento responde al esquema trimestral de revisiones fijado por el Gobierno. Este cálculo del valor del combustible es definido mediante una formula que toma la variación del peso frente al dólar, el precio de los biocombustibles y el valor del internacional del petróleo.

    Tomando como referencia los precios de combustibles de YPF: la nafta super pasará a costar 19,72 pesos por litro; la nafta premium a 22,28 pesos; el diesel común a 17,30 pesos; y el diesel premium a 19,88 pesos.Según informaron, algunas empresas como Shell y Axion aumentarían sus precios el día lunes.

    Este nuevo aumento de los combustibles impacta directamente en la inflación ya que aumentaran los costos de transporte y logística, y como siempre sucede se traducirá en un aumento general de precios que afectará aun mas el bolsillo de los argentinos.

    Read More

    El día que Dujovne dijo que “dejó de ser una preocupación” el Dólar saltó y marcó un récord histórico

    Según el funcionario, la variación del tipo de cambio "ya no es una preocupación para las familias. Pasó a ser parte del análisis más fino de los analistas". Apenas terminó de decirlo el Dólar dio un salto y marcó un nuevo récord por segundo día consecutivo, a $16,66.

    El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sigue con sus desaciertos, casi tanto como cuando era columnista de TN. En ese contexto sostuvo que el dólar "salió de la tapa de los diarios y dejó de ser una preocupación", pero admitió que la cotización "podría estar mejor".

    Según el funcionario, la variación del tipo de cambio "ya no es una preocupación para las familias. Pasó a ser parte del análisis más fino de los analistas".

    Apenas terminó de decir eso, la moneda dio un nuevo salto y encendió las alarmas. Subió hoy 12 centavos, al cerrar a $16,66 para la venta, y de ese modo tocó otro máximo histórico, impulsado nuevamente por una fuerte demanda.

    Según un promedio realizado por el Banco Central, la divisa finalizó la jornada a $16,23 para la compra y $16,66 para la venta.

    El dólar comenzó la rueda financiera con un leve incremento que se potenció a mitad de rueda, cuando llegó a tocar un pico de $16,69.

    Pese a que sobre el cierre recortó parte de la ganancia, el dólar finalizó este martes con un nuevo máximo histórico.

    La tendencia alcista se replicó en el segmento mayorista, en el cual también se registró un récord, al operar a $16,40 tras subir 8 centavos.

    Read More

    Legisladores del FPV denunciaron a Macri y a ministros por la deuda centenaria

    Luego del bono de 2.750 millones de dólares, a una tasa anual del 7,9%, colocado por el Gobierno, diputados nacionales del FPV llevaron el caso ante la Justicia. Acusan al presidente y a sus ministros de defraudación. “Se trató de una operación con la clara intención de beneficiar a los tomadores de deuda y perjudicar al Estado”.

    La primera denuncia penal contra el presidente Mauricio Macri y su ministro de Finanzas, Luis Caputo, por la deuda que hipoteca a los argentinos durante los próximos cien años fue presentada esta mañana en Comodoro Py y recayó en el juzgado federal de Ariel Lijo.

    La presentación, que también abarca al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y al ministro de Economía, Nicolás Dujovne, se sustenta en el artículo 73 del Código Penal, que refiere a “estafas y otras defraudaciones”.´

    “Se trató de una operación con la clara intención de beneficiar a los tomadores de deuda y perjudicar al Estado”, dijo al diario Página/12 el diputado del Frente Para la Victoria (FPV), Darío Martínez, quien redactó la denuncia y la presentó con la firma de otros 17 legisladores nacionales.

    Martínez calificó esta deuda centenaria de 2.750 millones de dólares, a una tasa anual del 7,9%, como “ruinosa” y explicó: “En 13 años tendríamos cubierto el capital recibido y el resto (87 años) sería para el pago de intereses. Esto sobrepasó todos los límites”.

    El bono “Global 2117” fue impulsado por Caputo y estuvo a cargo del HSBC, Citigroup, Santander y Nomur, bancos que se llevaron una comisión equivalente al 0,12% de la emisión (US$ 3,3 millones).

    Además de la denuncia penal, los legisladores del FpV buscan tratar el tema el Congreso, donde ya existe un proyecto presentado por el diputado Guillermo Carmona para limitar el nivel de endeudamiento, que en el año y medio del gobierno de Macri ya asciende a los 100.000 millones de dólares.

    La iniciativa propone modificar la Ley de Responsabilidad Fiscal en su artículo 21, para reducir la relación de la deuda pública total y el Producto Bruto Interno (PBI) a un 30%, y la relación de la deuda externa respecto al PBI a un 20%, además de establecer la necesaria participación del Congreso Nacional.

    Read More

    En la Ciudad las ventas por el día del padre cayeron un 3,4%

    El dato surge de un estudio de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA). Preocupación en comercios por el resto de la temporada.

    El titular de FECOBA, Osvaldo Cornide, señaló que a pesar del "esfuerzo y acciones realizadas" el resultado general de las ventas minoristas en este día del padre fue "negativo y la mayoría de los rubros cayeron".

    Los números reflejan una caída del 3,4% respecto a igual fecha del año pasado. Las mayores caídas se produjeron en el rubro indumentaria, con un 4% abajo con respecto a 2016; en perfumería, donde se ve una baja del 0,5%, con mejor resultado que el promedio de los rubros. A su vez, el único ganador pareciera ser el rubro gastronómico y vitivinícola, que registraron una suba del 5,5% y 5,1, respecto del año pasado.

    Otro fenómeno que rescata el informe de FECOBA, señala que los comercios minoristas están vendiendo productos de muy bajo precio y no alcanza para recuperar rentabilidad. Las tarjetas de crédito resultaron ser el medio de pago más usado, mientras que sorprendió el uso del efectivo en muchas compras para aprovechar los descuentos que ofrecían los comercios si se usaba esa forma de pago.

    Read More

    El Ajuste Fiscal 2017

    Un informe de la Universidad nacional de Avellaneda (Undav), señala que a pesar de una retórica altamente reactiva al exceso de gasto público por sobre los ingresos, tanto en el año pasado, como en lo que va 2017 no se ha verificado una reducción del déficit por parte de la administración central. Muy en contrario, a partir de una caída en la recaudación real, producto de la recesión económica del último año y medio, los ingresos se retrajeron y el déficit fiscal empeoró.

    No obstante, el actual gobierno sigue considerando una necesidad estratégica la reducción del déficit como único canal para propiciar un sendero de crecimiento sustentable y mejorar las condiciones para que los grandes capitales apuesten a invertir en nuestra economía. Por esto, se prevé un ajuste fiscal para la segunda mitad del año. Diferentes señales por parte de los administradores gubernamentales indican que se piensa avanzar sobre los subsidios económicos a los servicios públicos y se espera desarrollar una serie de reformas estructurales. Con compromisos de gastos inelásticos y el cese del ingreso extraordinario por la tasa de penalidad del blanqueo de capitales, se revela la dificultad de alcanzar el déficit fiscal objetivo para este año, fijado en el 4,2%. En este marco, desde el Observatorio de la Universidad Nacional de Avellaneda, realizaron un análisis económico y financiero de las cuentas públicas nacionales. Como se sabe, en el último año se produjeron importantes mutaciones en nuestra matriz tributaria, donde impuestos progresivos como bienes personales y el impuesto a las ganancias perdieron participación relativa. Es por esto que el informe de la Undav, al que tuvo acceso este medio, establece hipótesis sobre el desempeño de las cuentas públicas en lo que resta del año, comparando las previsiones oficiales con la proyección de evolución de las distintas variables macroeconómicas.

    En primer lugar, el informe del Observatorio UNDAV establece un análisis de ingresos y gastos del sector público nacional no financiero del primer trimestre de 2017 en comparación con el mismo período de 2016 se observa que hubo una mejora nominal en el resultado primario, que pasó de un quebranto de 45.913,8 millones de pesos en 2016 a un déficit de 41.343,8 millones en 2017. Sin embargo, el crecimiento del pago de intereses de un 57,1%, que pasó de 18.652,2 a 29.293,4 millones de pesos, hizo que se deteriorara más el resultado financiero negativo que pasó de -64.566,0 a -70.637,2 millones de pesos, un incremento del 9,4%. No obstante, la inflación interanual promedio del período (según datos de IPCBA) se ubicó en 36,2% por lo que en términos de poder adquisitivo en monto deficitario es menor.

    Por tanto, según comentan los investigadores, “los ingresos totales crecieron el 41,2% (hasta $467.685,2 millones), mientras que los ingresos tributarios crecieron un 38,2%”, principalmente por las contribuciones a la seguridad social, el impuesto a los débitos y créditos, impuestos internos, combustibles y el resto de los impuestos tributarios. También tuvieron buen desempeño los ingresos del resto de rentas de la propiedad e ingresos no tributarios.

    En cuanto al gasto total primario, los economistas de la UNDAV consignan que “subió un 35%, (unos $377.043,3 millones), o sea, un 1,2% menos que la inflación”. Las prestaciones sociales crecieron un 42,6%, más que la inflación, por rubros como Jubilaciones y pensiones contributivas (+43,4%), Asignaciones familiares y por hijo (+55,2%) y Otros programas (Progresar, Argentina Trabaja, otros) (+40,2%). Los subsidios disminuyeron un 0,1%, hasta 35.910,9 millones de pesos, bajando así en términos reales. Los de energía bajaron un 21,7% nominalmente ($14.722,9 millones) y los de transporte subieron un 17,3% hasta $19.800,6 millones. Los gastos en salarios se ubicaron en 74.586,1 aumentando un 31,7%, un poco menos que la inflación calculada. Las transferencias a provincias aumentaron fuertemente un 134% hasta $16.833,0 millones, por rubros como Educación, Seguridad Social, Desarrollo Social y Otras transferencias. En tanto que los gastos de capital subieron un 37,3% hasta $51.392,9 millones. El siguiente gráfico, sintetiza los fenómenos explicitados:

    Resultado consolidado del sector público nacional

    (en % de variación anual primer trimestre 2016 vs primer trimestre 2017)

    Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio de Hacienda

    Con respecto al déficit fiscal propuesto por el Gobierno, el informe señala que “los resultados promisorios de los meses pasados han estado altamente incididos por la dinámica del blanqueo de activos aprobado en 2016, y los consecuentes ingresos tributarios que ingresaron en concepto de multas por la exteriorización de activos”. Sólo en el 2016, se recaudaron producto del blanqueo, 106.769 millones de pesos promoviendo un efecto positivo inusual sobre los resultados fiscales considerando qué se tratan de ingresos extraordinarios. El año pasado, teniendo en cuenta las entradas de tributos por blanqueo, el déficit primario de la administración central llegó a 4,6% del PBI, lo cual implicó el cumplimiento de la meta fiscal preestablecida por el Gobierno (4,8% del PBI). Sin embargo, sin tener en cuenta estos ingresos el déficit primario hubiera llegado a 5,9% del PBI, por lo que se habría incumplido en más de un punto porcentual la meta antedicha.

    Según indica el informe “sólo en el mes de marzo de 2017, el último mes de vigencia del blanqueo, ingresaron unos 28 mil millones de pesos por este régimen, mientras que, en el consolidado del primer trimestre del corriente, se alcanzó un monto cercano a los 40 mil millones de pesos”. En el primer trimestre del año los ingresos acumulados del primer trimestre del año 41,2% mientras que los gastos primarios aumentaron 35%. Incluyendo el ingreso por blanqueo, el resultado fiscal primario arrojó un déficit de 41.344 millones de pesos, número que implica un 0,4% del PBI, y posibilitó cumplir con la meta fiscal para el primer trimestre del año (0,6% del PBI). El ingreso inusual, posibilitado por el sinceramiento fiscal permitió entonces alcanzar con holgura la meta prefijada. No obstante, estos recursos extraordinarios no se mantendrán en lo que resta del año. De hecho, es objetable el sólo hecho que se los compute como ingresos corrientes.

    Dado este contexto, los economistas de la UNDAV efectuaron el cálculo de los ingresos tributarios “netos” del blanqueo. En este último caso, vale mencionar que no se habría podido consolidar la meta necesaria para el primer trimestre del año (que implicaba unos 58.500 millones de pesos de déficit). En su lugar, el resultado primario hubiera registrado un déficit de 80.834 millones de pesos, incumpliendo en un 38% lo proyectado por el gobierno. En relación al PIB, el resultado consolidado hubiera sido de un quebrando del 0,8%, es decir, 0,2% más de la meta propuesta.

    La dinámica de los ingresos tributarios de abril, o del primer trimestre (neto del ingreso por blanqueo) es el resultado de un conjunto de políticas que tendió a reducir la carga impositiva de distintos sectores, especialmente de aquellos de altos ingresos, y del menor crecimiento en términos nominales de algunos tributos que dependen del nivel de actividad económica.

    En este sentido, resulta relevante establecer una proyección del déficit fiscal primario para lo que resta del año 2017, tomando en consideración el efecto negativo sobre el resultado primario del agotamiento del ingreso de fondos del blanqueo. Un primer escenario se puede diseñar a partir de observar que, de no haber entrado los fondos excepcionales del blanqueo, los ingresos tributarios hubieran crecido 30,8% durante el primer cuatrimestre del año, mientras que los gastos primarios hubiesen verificado un aumento del orden del 35,8%. Proyectando esta diferencia para los cuatrimestres restantes del 2017 se tiene que se podría llegar a un déficit primario de 6.6% en relación al PBI, o de 238.255 millones de pesos corrientes. Este escenario es el que consideramos tiene mayor probabilidad de ocurrencia.

    Otra posibilidad aún más auspiciosa para las expectativas oficiales, comentan los investigadores del Observatorio, surge de suponer que igualmente el gobierno logrará mantener el ritmo de crecimiento de los ingresos totales del primer cuatrimestre, a pesar que no dispondrá de fondos del blanqueo. En ese caso, se proyecta una tasa de aumento del 39,6% para el segundo y el tercer cuatrimestre, mientras que se mantiene el porcentaje de alza de los gastos en el 35,8%. El resultado final en este escenario más conservador sigue siendo el de un déficit consolidado del 5,7% del PBI, lo cual posicionaría al resultado primario en 1,5 puntos porcentuales por sobre el objetivo oficial. Dicho de otra forma, requeriría un ajuste cercano al $144.000 para lograr la meta del 4,2%.

    Un tercer y último escenario se podría pensar a partir de contemplar un eventual desvío en los parámetros macroeconómicos de evolución de la actividad en 2017.Ocurre que, al plantearse el objetivo en función al nivel de producción interna bruta (PBI), un posible desvío a la baja respecto de la previsión oficial (del orden del 3,5%, según Ley de Presupuesto 2017) impactaría sobre el nivel de déficit primario 2017. En números, tanto un desvío del crecimiento real a la baja, en dos puntos porcentuales, esto es, un crecimiento económico del 1,5% en 2017, como una inflación superior a la esperada, del orden del 21,7%, causarían el mismo efecto: una suba del déficit consolidado al 6,8% total al cierre de 2017. Con todo, se resumen los tres escenarios explicados precedentemente en el siguiente cuadro.

    Proyección del déficit fiscal 2017

    (en % del PBI y millones de pesos)

    Fuente: elaboración en base a datos de Ministerio de Hacienda y estimaciones propias

    Con todo lo anterior, del análisis fiscal llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV surgen las siguientes conclusiones sobre la evolución de la recaudación, el gasto y el resultado económico global de la administración central:

    • Manteniendo diferentes escenarios sobre el comportamiento de parámetros de ingresos y gastos, se pueden establecer hipótesis sobre el “esfuerzo económico y social” de cumplir con la meta fiscal de 2017.

    • Así, se estima que, aun estableciendo el escenario más conservador, lograr un déficit primario del 4,2% ($409.500 millones) redundaría en una necesidad de ajuste por $143.900 millones en lo que resta del año.

    • Esto representa 5,7 puntos del PBI, que a su vez equivalen a casi 8 veces del presupuesto en vivienda, el 109% del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social.

    • En un escenario intermedio, se consolida un desvío del orden de los $238.000 millones respecto de la meta oficial, equivalente a 6,6% del PBI. Por su parte, en el caso más agresivo se podría registrar un bache fiscal de $246.000 millones (6,8% del PBI), equivalente al 30% del presupuesto para jubilaciones.

    • Con todo, y en la hipótesis del escenario más favorable, el recorte del gasto público representaría más del 90% de las pensiones no contributivas pagadas por el Estado.

    Read More

    Para Dujovne el aumento del desempleo es “estacional”

    El ministro de Hacienda de la Nación habló y minimizó la disparada de la desocupación en el primer trimestre de este año que reveló esta semana el INDEC.

    El titular de la cartera de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró que la suba de la tasa de desempleo "es estacional" y vaticinó que los datos mejorarán en la próxima medición. "La baja del primer trimestre tiene que ver con la estacionalidad básicamente en dos sectores: enseñanza y comercio y transporte y hoteles”, aseguró.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó ayer que la tasa de desempleo llegó al 9,2 por ciento en el primer trimestre de 2017, lo que representa un alza del 1,6 por ciento respecto al último trimestre del año anterior.

    El dato oficial refleja también que cerca de 290 mil personas perdieron su empleo entre enero y marzo últimos.

    Que el sector “transporte y hoteles” figure entre los sectores con mayor caída del empleo  –como dijo el ministro– no se condice con otro hecho revelado por el Indec: que el mayor deterioro se observó en el conurbano bonaerense, donde el desempleo ascendió a 11,8 por ciento, transformándose en la región del país con peor situación laboral.

    Sin hacerse cargo de las 1.656.000 personas que al término del primer trimestre del estaban sin trabajo, Dujovne dijo que "la tasa de empleo todos los primeros trimestres cae contra el cuarto del año anterior", y en entrevista con el diario El Cronista añadió que “en términos interanuales, estaríamos con una baja".

    Read More

    Noventoso: ministros se reunirán esta semana con una misión del FMI

    La misión, liderada por Roberto Cardarelli ya mantuvo un encuentro el jueves pasado con el jefe de la AFIP, Alberto Abad, para conocer el avance de la recaudación de impuestos. Ahora los interlocutores serán ministros. El FMI busca auditar las cuentas nacionales.

    Funcionarios de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirán esta semana con ministros para seguir de cerca la situación fiscal nacional y de las provincias.

    La misión, liderada por Roberto Cardarelli mantuvo un encuentro el jueves pasado con el jefe de la AFIP, Alberto Abad, para conocer el avance de la recaudación de impuestos, mientras también se reunió con el subsecretario de Transformación Productiva, Lucio Castro.

    Según lo estipulado, este lunes se reunirá con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, mientras el martes lo hará con el de Hacienda, Nicolás Dujovne.

    A su vez, la agenda implica encuentros con el ministro de Finanzas, Luis Caputo; y de Producción, Francisco Cabrera; el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger; mientras también se esperan reuniones con empresarios del sector privado.

    El FMI buscará, de ese modo, realizar una auditoría inicial de cara a la revisión del Artículo IV al que se someten todos las naciones afiliadas al FMI, el cual consiste en un análisis macroeconómico de cada país.

    Read More