El economista que incomodó a Dujovne en España: “Una offshore sirve para operar dinero oscuro”

El economista Jorge Fonseca, catedrático de la Universidad Complutense, incomodó esta semana al ministro de Hacienda, Nicolás Dujone, durante una conferencia en España. Lo cuestionó por mentir con las estadísticas sobre inflación y pobreza y por reclamar inversiones en Argentina cuando tiene todo su patrimonio en el exterior.

"En España la percepción sobre las empresas y las cuentas offshore es más dura. El presidente Mauricio Macri parece haber logrado instalar en la opinión pública que se trata de una cuestión normal", afirmó Fonseca en una entrevista con Página 12. "Acá por tener una empresa offshore, debió renunciar a su puesto José Manuel Soria, que era nada menos que ministro de Industria de Mariano Rajoy", siguió.

El economista fue muy duro con Dujovne, quien operó sociedades offshore: "Que un ministro tenga o haya tenido una offshore significa que opera u operó con dinero oscuro. Una offshore solo sirve para operar con dinero oscuro", aclaró.

"(Dujovne) Podría tener propiedades en el exterior. ¿Por qué no compra propiedades en la Argentina? El punto es que para eso no hace falta ninguna offshore. Pero el ministro Dujovne tiene o tenía una offshore situada en el estado de Delaware. ¿Sabe qué dicen los expertos en finanzas? Que más que un estado, Delaware es una dirección postal. Es grave el tema de los paraísos fiscales", describió.

Por último, contó cómo se tomó el ministro las incómodas preguntas. "Al salir lo esperé y le dije: 'Nada personal con usted, ministro, simplemente hice la pregunta por honor a la verdad y a la ética democrática'. Y es lo que pienso", relató. "Ningún problema, todo bien", le respondió escueto, Dujovne.

Read More

Longobardi, enojado con Macri y Vidal: “Esta administración es incompetente”

El editorialista del Grupo Clarín, Marcelo Longobardi, sorprendió a propios y extraños al cuestionar a los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. El periodista se enojó por la declaración del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien aseguró que Cambiemos tiene "voluntad pero pocas herramientas" para combatir la inflación.  "A mí me parece que la misión de una administración y de un gobierno competentes es tener las dos cosas: la voluntad y las herramientas porque, si no, no van a ningún lado", dijo.

Además, Longobardi se fastidió con Vidal por ofrecer una suma fija por presentismo a los docentes de la provincia de Buenos Aires. "Está dilapidando los recursos de los constribuyentes, se les va a pagar por lo que tienen que hacer, ir a trabajar", ironizó.

Sobre Dujovne, el periodista de radio Mitre fue más filoso: "Otro tema que me llamó la atención, a pesar de que admito que la franqueza, el sinceramiento y el realismo son un valor de este gobierno, es el comentario del ministo Dujovne. Me llenó de dudas lo dicho nada más y nada menos que en España, cuando admitió que el gobierno del presidente Macri tiene la voluntad de bajar la inflación pero carece de las herramientas", insistió en su columna diaria en Mitre.

"No sé si fue una frase poco feliz, si se le escapó, si no lo debió haber dicho, pero vamos a tomarlo como que no fue un furcio y que el gobierno dice las cosas como son y que, efectivamente, frente a los inversores y empresarios el ministro Dujovne dijo la verdad", cerró.

Read More

Papelón de Dujovne en España: la pregunta incómoda que no pudo responder

El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, se encuentra en Madrid, España, participando de un foro de la AGENCIA EFE. Y no la está pasando nada bien con las preguntas de los periodistas y economistas que asisten a sus charlas. "Usted pide que los inversionistas confíen en su país pero tiene todo su patrimonio en el exterior", le recordaron. Dujovne no supo qué responder.

"¿Cómo era la pregunta? Todo mi patrimonio está declarado en la Oficina Anticorrupción", atinó a decir el ex notero del Grupo Clarín.

Un periodista español le pregunta a Dujovne cómo hace para pedir inversiones extranjeras si él mismo tiene su plata afuera. El ministro se pone nervioso y contesta cualquier cosa. Cuando dejan de gozar del blindaje mediático que les dan acá tambalean ante la pregunta más sencilla pic.twitter.com/6Jgme1wunC

— Wado de Pedro ?? (@wadodecorrido) 23 de febrero de 2018

No fue el único cruce de Dujovne con los presentes, ya que también le recordaron que la inflación ni la pobreza "estaban bajando", como suele ser la muletilla del funcionario nacional. De hecho, la inflación llegó en 2017 al mismo nivel que en 2015 en torno al 25%, pasando por un año muy malo como el 2016, cuando la suba de precio fue del 40% y representó un récord en los últimos 16 años.

Read More

Fuerte aumento de la canasta escolar

Un reciente informe de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) revelo que la canasta de productos escolares aumentó un 27,8% respecto al ciclo lectivo 2017 y más de un 115% respecto a dos años atrás.

Conocido el dato del mes de enero del índice de precios al consumidor, se confirma la presunción de rigidez a la baja en el IPC. La imposibilidad de quebrar el piso del 1,5%, incluso en meses de baja dispersión estacional, implica un reajuste en las herramientas utilizadas. Por caso, el “sesgo contractivo en la política monetaria”, determinado por una tasa de interés real positiva -y alta- ha mostrado limitantes como instrumento unívoco para combatir la inflación. Buena parte de la razón de este fenómeno se encuentra en el componente inercial del proceso inflacionario en Argentina. El mismo, a su vez, está fuertemente influido por el proceso de puja distributiva. Uno de los fenómenos sintomáticos de la influencia de la historia pasada sobre la evolución actual y futura de los precios son los segmentos de demanda elástica. Esto es, aquellos segmentos de bienes y servicios que pueden ser postergados o reemplazos conforme suben sus precios. Una de las características de los regímenes de alta inflación estructural es que aún en estos sectores, que ven altamente menguada su demanda por efecto del alza generalizada de precios, se verifica una decisión comercial de remarcar. Dicho de otro modo, la inercia de la inflación predomina por sobre la posible merma en la demanda de consumo. El caso de los productos de la canasta de productos escolares se encuadra en este conjunto de bienes. Típicamente las familias tienen la posibilidad de reprimir ciertas compras reciclando productos de años anteriores, o promoviendo un ahorro respecto al consumo habitual. No obstante, en el estudio empírico de los últimos años, se observa el predominio del mencionado efecto inercial, con lo cual el precio relativo de los ítems de la canasta escolar no se modifica a la baja respecto a otros bienes de la economía.

En ese marco, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) desarrolló un seguimiento de precios de los útiles, insumos, y demás productos típicos de la canasta escolar. Producto de un relevamiento en canales de venta tradicionales y comercio digital, constituyeron una muestra de 54 productos, compuesta por tres canastas de 18 productos, representativas de tres segmentos de poder adquisitivo. En ese sentido, además de estudiar el costo monetario de la canasta, el informe compara su evolución en relación a diferentes medidas de ingresos como el salario mínimo y las transferencias por AUH y becas Progresar. En breves términos, los principales resultados cuantitativos del informe se resumen a continuación:

La canasta escolar está constituida por un conjunto de bienes esenciales para la correcta realización del proceso de aprendizaje pautado en el ciclo educativo. Si bien el proceso educativo está formado por distintas variables, como la formación de los docentes, la infraestructura y el contexto social general del alumno, no debe subestimarse la posibilidad de poder contar con una canasta de bines que incentiven y favorezca el proceso de asimilación de conocimientos, como textos educativos adecuados, material didáctico y vestimenta para tal fin. Más aun, considerando las nuevas herramientas multimediales, los avances en comunicación, educación digital, etc. Así, el informe de la UNDAV señala que “si bien la valuación de dicho conjunto de bienes es en forma de stock, los gastos suelen efectuarse a lo largo de todo el año, a medida que los recursos se van consumiendo”. Por ese motivo, los precios que la componen pueden tener variaciones a lo largo del ciclo. Por otra parte, los efectos de la inflación sobre la canasta escolar pueden ser subestimados por algunos consumidores. En parte en este segmento, las familias no suelen tener una referencia periódica de la evolución de los precios, debido a la preminencia de un consumo concentrado en intervalos concretos del año.

Además, tiene influencia la posibilidad de postergar consumo, respecto de algunos ítems del sector. Así, por ejemplo, un guardapolvo puede reutilizarse al año siguiente, lo mismo que otras indumentarias de uso escolar. Más aún, según indican desde el Observatorio de la UNDAV, “típicamente algunos de los bienes que integran la canasta pueden ser remplazados por segundas marcas o alternativas más económicas. Por tales motivos, la comparación debe hacerse sobre la misma canasta homogénea a lo largo del tiempo. A nivel de nuevas estrategias de consumo, debido a los altos costos de la canasta, se comenzó a difundir el uso de herramientas informáticas digitales que permiten intercambiar, textos, uniformes, u otros útiles escolares para ahorrar dinero. A todo esto, se suman las compras colaborativas, el cooperativismo escolar y las compras mayoristas, como métodos para sortear la suba de precios y tratar de defender el poder adquisitivo del salario”.

El incremento de la canasta tiene lugar en un escenario de aumento generalizado de preciso, en donde los consumidores tienen que resignar cada vez más calidad de bienes para mantener cierto nivel de consumo. Por eso, es muy importante garantizar el acceso a la canasta de bienes para el ciclo lectivo, ya que una canasta de precios elevada puede influir en la deserción escolar de sectores económicos en situación de vulnerabilidad, que ahora deben soportar otros incrementos de precios como transporte y servicios.

En cuanto a la elaboración de la canasta elaborada por el Observatorio de la UNDAV, se trata de una muestra homogénea de 54 productos, cuya marca y canales de comercialización se replicaron en los tres últimos informes previos al comienzo del ciclo lectivo. Los siguientes puntos resumen los aspectos más relevantes del seguimiento llevado a cabo durante la última semana de enero y las dos primeras del corriente mes:

• Se recorrió un total de 12 establecimientos de comercialización final (librerías, polirubros y supermercados) del área metropolitana. Para el interior del país, se tomó información disponible en páginas web de librerías y supermercados. Cabe destacar que estas bocas de expendio son idénticas que las de los últimos dos informes elaborados en relación a esta temática.

• Los 54 productos muestreados se dividieron en tres canastas uniformes de 18 productos, de acuerdo a la marca comercial, con el propósito de generar tres segmentos de consumo representativos de nivel adquisitivo.

• En los casos en los que no se encontró el mismo producto que el año anterior, se lo reemplazó por otro de características similares, asignándole una ponderación reducida en su incidencia relativa en el valor de la canasta.

A continuación, se presentan los resultados agregados del informe elaborado por los economistas de la Universidad Nacional de Avellaneda, relativo a la valorización de la canasta por productos relevados para el segmento intermedio, tanto como su evolución porcentual anual y acumulada.

Como se ve, el incremento medio es del 27,8% en relación a igual período del año pasado. Cuando se acumulan estos valores, se encuentra una suba acumulada del 115% en dos años. En el detalle por producto, se encuentran aumentos considerables en “lápices negros sin goma” (+49%), goma de borrar (38%), pegamento cola (+36%) y cuadernos (+34%). En contraste, los productos que menos se incrementaron fueron los lápices de color (+17%) y sacapuntas (+20%).

A continuación, se presenta el detalle por segmentos de poder adquisitivo. Como se comentó, su formulación responde a la búsqueda de segundas marcas para el caso de la canasta más frugal, tanto como segmentos premium, para la canasta más dispendiosa.

Otro análisis sustantivo que se encuentra en el informe del Observatorio UNDAV es el relativo a la comparación entre canastas por segmento socioeconómico. Del relevamiento por estratos de consumo se desprende que, en términos globales, las canastas más caras fueron las que mayor incremento sufrieron, con un aumento medio del orden del 32,6% respecto al año anterior. En contraposición, la canasta premium sólo subió un 23,1%, aunque el acumulado bianual ya duplique su costo respecto a dos años atrás. Las razones de este fenómeno de segmentación asimétrica no pueden desvincularse de la merma del consumo. Ocurre que los útiles y accesorios del segmento premium son los que más sufrieron la caída en la demanda por efecto sustitución con segundas y terceras marcas. Estos nichos, por añadidura, no vieron tan menguado su nivel de ventas, y pudieron remarcar precios en mayor medida. Es relevante señalar que este efecto “desplazamiento” en la demanda, termina siendo perjudicial, como efecto colateral, para los segmentos socioeconómicos medios y bajos, que ya no disponen de opciones más frugales para mover su canasta de consumo y no en todos los casos disponen de la opción de postergar compras o “reciclar” materiales de períodos anteriores.

Como es esperable, este fenómeno afecta la capacidad de compra de las familias. Con salarios, estipendios y demás transferencias que crecen por debajo de la inflación general y de la inflación segmentada, el resultado previsible es de una disminución en las cantidades de productos de la canasta escolar que las familias pueden adquirir. A modo de acercamiento intuitivo, en el siguiente cuadro, los economistas de la UNDAV exponen los ingresos provenientes de tres fuentes alternativas con los precios de los productos de la canasta relevada. Este análisis facilita indagar en una medida incipiente de poder adquisitivo, neto del efecto precios.

Como se puede ver, en este caso los resultados son discordantes. En el último año, sólo se produjo una merma de capacidad de compra en el salario mínimo, vital y móvil, cercana al 8%. En cambio, la AUH vio virtualmente sostenido su poder adquisitivo de productos escolares (+0,2%), mientras que el programa de becas Progresar, verificó un importante incremento del 8,7%. Estos resultados, igualmente, contrastan con lo ocurrido en el acumulado de los dos últimos años. Así, como producto de la falta de actualización monetaria del programa de becas al estudio primario, secundario y universitario, entre los años 2016 y 2017, se produjo un deterioro de su poder adquisitivo del 35,5% en el último bienio.

Con todo lo anterior, del estudio analítico llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre la evolución del costo de la educación en Argentina, se desprenden las siguientes conclusiones sintéticas:

• En términos agregados, los resultados muestran un incremento del 27,8%, determinando un valor actual de la canasta total en torno a los $2.113 para el segmento de poder adquisitivo medio.

• En el detalle por producto, se encuentran aumentos considerables en “lápices negros sin goma” (+49%), goma de borrar (38%), pegamento cola (+36%) y cuadernos (+34%). En contraste, los productos que menos se incrementaron fueron los lápices de color (+17%) y sacapuntas (+20%).

• En función a estos números, importa la evolución del poder adquisitivo. Comparando el valor de la canasta escolar contra medidas indicativas de ingresos como el salario mínimo, se observa un deterioro acumulado en los dos últimos años.

• Por caso, con un SMVM se podían adquirir hasta 6,2 canastas a inicios del ciclo lectivo 2016, mientras que actualmente alcanza para 4,5 canastas escolares. En igual sentido, el deterioro acumulado en el poder adquisitivo de las transferencias por AUH y Progresar fue del orden del 22% y del 36%, respectivamente.

• La educación privada también registró una suba significativa en el período. Al ser un servicio sujeto a regulación estatal, resulta más relevante su análisis. Por caso, la cuota de colegios privados (pero subvencionados) aumentó un 92% en dos años en el ámbito de CABA y un 67% en jurisdicción bonaerense.

• Con todo, el incremento de la canasta escolar supera al 115% acumulado en los dos últimos años.

Read More

El impacto del modelo macrista en el sector industrial

Un informe de la UNDAV, analiza el impacto negativo del modelo económico de Macri sobre el sector industrial.

El sector industrial es sin dudas el más castigado del modelo económico implementado en los dos últimos años. Además de la liberalización creciente del comercio exterior y la persistencia de un tipo de cambio ficticiamente bajo en buena parte del período (debido el influjo de capitales especulativos), se suma la endeblez de un consumo interno que no termina de recuperarse. Como se sabe, nuestro país junto con Brasil, son las dos economías que presentan internamente entramados industriales con determinado grado de desarrollo relativo suficiente para abastecer el mercado interno. No obstante, aspectos relativos a la escala de producción, la inversión en investigación y desarrollo, de acceso al financiamiento, impositivos y logísticos, impiden alcanzar un nivel de competitividad suficiente como para competir con los grandes productores fabriles de escala global. En esta coyuntura, se vuelve imprescindible la generación de barreras (para)arancelarias efectivas. Conocida la reciente medida del levantamiento de 300 licencias no automáticas, la tendencia marcha en rumbo contrario.

En ese marco, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) desarrolló un documento analítico relativo a la coyuntura industrial, tanto en materia de actividad y empleo como de comercio con el resto el mundo. A partir de los recientes datos oficiales del EMI y EPI del Indec, y demás información del mercado, desarrollamos un informe cuantitativo con foco en los sectores más sensibles de la industria fabril local. Algunos de los principales resultados del documento al que tuvo acceso este medio, se presentan en los siguientes párrafos.

El año 2016 presentó las mayores dificultades en materia productiva, con caídas pronunciadas en sectores impactados por la masiva entrada de importaciones y el descenso de la demanda interna. Asimismo, en 2017 se presentan situaciones divergentes en los rubros de la industria local. Según comienza indicando el informe de la Universidad Nacional de Avellaneda, “en algunos casos se observa cierta recuperación, mientras que otros continúan en expansión o en baja. Hacia el final del año, se advierte una desaceleración en el crecimiento. El cambio en el paradigma económico marca el signo de la tendencia para cada sector”. Analizando las cifras, la última publicación del INDEC del Estimador Mensual Industrial (EMI) de la industria manufacturera, había registrado una caída de 4,6% en 2016. En los primeros cuatro meses de 2017 continuó cayendo, para comenzar a mostrar signo positivo a partir de mayo. Hasta noviembre, el EMI había presentado un rebote positivo de 1,9% en el acumulado anual, por lo que todavía no había recuperado la caída del 2016. El crecimiento más significativo se observó en los meses de junio, julio y agosto, con aumentos de 6,6%, 5,9% y 5,1%, respectivamente. En noviembre, el indicador ya presentaba una desaceleración considerable en su crecimiento, expandiéndose al 3,5% interanual (casi la mitad del crecimiento de los meses más auspiciosos). En cuando a las expectativas de las firmas para el período diciembre 2017 febrero 2018, los economistas de la UNDAV señalan que “también confirman una situación de pre estancamiento, ya que el 50,3% prevé que la demanda interna se verá estable respecto del mismo período anterior, mientras que para la demanda de exportaciones un 54,7% proyecta estabilidad”. Si se analiza la industria manufacturera por bloques, se notan disparidades marcadas. En el acumulado hasta noviembre, los mayores crecimientos se registran en la industria metalmecánica excluida industria automotriz (+9,1%); industrias metálicas básicas (+8,6%) en donde se destaca la producción de acero crudo (10,5%); industria automotriz (+7%) y productos minerales no metálicos (+5,8%) destacándose la producción de cemento (+10,6%). Así, los rubros que más crecen están ligados a la construcción y la obra pública, dos variables que se expandieron en el último tiempo por la mayor demanda de créditos hipotecarios indexados y el gasto del gobierno nacional en el período previo a las elecciones legislativas. Por último, los bloques que subieron, pero en menor ritmo, fueron productos de caucho y plástico (+1,8%) y edición e impresión (+1,1%). El resto de los bloques tuvo un magro desempeño. Las caídas se registran en la industria textil (-10%), con una baja del rubro hilados de algodón de 13,1%; industria del tabaco (-3%); refinación de petróleo (-2,1%); sustancias y productos químicos (-1,7%) destacándose el descenso de fibras sintéticas y artificiales de 15,3% y productos químicos básicos de 6,4%; industria alimenticia (-1%) con fuerte caída en lácteos de 6,2% y papel y cartón (-0.1%).

Asimismo, desde el Observatorio apuntan que “cuando el análisis se centra en la coyuntura del mes de noviembre de 2017, respecto del mismo mes del año anterior, se observa un buen ritmo de crecimiento los rubros ligados a la construcción como cemento (+14%) y acero crudo (+18,1%)”. Por otro lado, el estudio marca que "se desaceleran o descienden otros más ligados al consumo del mercado interno (y la posible competencia importadora) o a la exportación. Las caídas más importantes se registran en los rubros azúcar y productos de confitería (-30,9%); materias primas plásticas y caucho sintético (-14%); cigarrillos (-7,4%); molienda de cereales y oleaginosas (-7,1%); productos farmacéuticos (-7,2%); petróleo procesado (-4,4%) y automotores (-3,3%)”. Por otro parte, si se analizan las cifras de producción cuantitativa publicadas por el INDEC en las Estadísticas de Productos Industriales (EPI), los guarismos observados muestran puntualmente cuales fueron los sectores que se beneficiaron y perjudicaron con los cambios económicos implementados en el último tiempo.

En el rubro productos alimenticios, bebidas y tabaco, el sector oleaginoso presentó una caída en el período enero octubre 2017 respecto al año anterior de 4,4% y el aceite de girasol aumentó 18,1% (los subproductos de ambas oleaginosas cayeron 3,5% y subieron 17,7%, respectivamente). Los productos cárnicos tuvieron un crecimiento en vacunos, aviar y porcina de 8,5; 2,7 y 7,3%, respectivamente, y una caída en ovina de 1,2%. Donde se observa una importante caída es en las leches refrigeradas (-19,6%) después de haber caído 22,1% en 2016, y en la leche no refrigerada (-7,7%). Otros productos lácteos tuvieron resultados dispares. La manteca y el yogurt cayeron un 12,7% y 4,3%, respectivamente (luego de haber caído 2,9 y 3,5% en 2016), mientras que el queso sube un 5,6%, lo mismo que la crema (+17,9%). Por último, los postres y el dulce de leche bajan 5,6% y 10,3%, respectivamente.

En cuanto a las bebidas, se observa una caída generalizada. En 2017 las Licores finos y cremas bajan 19,2%, los amargos, bíters y fernets 5,9%; el whisky un 17,3%, el vino un 5,1 y 13,4% (destinada al mercado interno y externo, respectivamente), aperitivos, vermuts y quinados 0,7% y otras bebidas espirituosas 13,3%. Por su parte, el despacho de gaseosas baja 3% (a 28,9 millones de hectolitros) habiendo ya caído 10,6% en 2016 y la yerba sube un 3,1%. En términos generales, en el rubro productos alimenticios, bebidas y tabaco, se registraron caídas en dieciocho rubros y aumentos en doce.

Asimismo, el documento de la UNDAV puntualiza que “en el rubro petrolero también se registraron fuertes retrocesos. En los primeros nueve meses de 2017 el petróleo crudo cayó 7,5% y el procesado 2,8% (ya habían caído 3,9 y 2,6% en 2016). Los subproductos del petróleo tienen comportamiento dispar. En 2017 se destaca la producción de asfalto (por la obra pública) que crece un 67,8% (si bien en 2016 había descendido un 13,5%); de lubricantes 17,7%; nafta premium 97 octanos 20,9%, diesel oil 4,6% y aerokerosene 15,9%, mientras retrocede fuertemente la nafta común (-53,9%), la súper (-2,2%), el fueloil (-29,3%), el gasoil (-1,8%) y kerosene (-25,6%). Asimismo, baja la producción de solventes y sube la de aguarrás. En la producción de artículos para el hogar 2016 también fue un año de fuertes retrocesos. La producción de cocinas en dicho año cayó 18,3%, de hornos y anafes un 30,5%, freezers 34,6%, lavarropas 24,8%, heladeras 21,9%, secarropas 10%, aires acondicionados 36,1%, calefones 12,3%, termotanques a gas 17,3% y eléctricos 9,3%. En los diez primeros meses de 2017 varios productos se recuperaron de la caída, aunque todavía la mayoría está por debajo de 2015. En algunos casos como calefones, la producción subió un 243% respecto de 2015. Esto puede explicarse por el incremento de la demanda de dichos productos como sustituto de los termotanques a gas ante el elevado incremento de las tarifas de este recurso energético. Si se compara 2017 vs. 2016, las producciones que subieron fueron freezers 35,7%, heladeras 15,5%, cocinas 18,3% y lavarropas 12%. Continuaron en rojo hornos y anafes (-1,9%), acondicionadores de aire (-12,5%) y calefones (-1,4%2).

Por último, el material de los economistas de la UNDAV semana que “los productos electrónicos están dentro de los que más bajaron en el 2017, por las nuevas condiciones de mercado”. En los primeros nueve meses de dicho año la producción de televisores cayó 9,2%, la de reproductores de video 26,3%, de equipos de audio un 7,6%, de cámaras fotográficas 82,2%, de aires acondicionados para audio 19,3%, monitores 73,3%, discos compactos 94,7% y notebooks 100%.

La situación descripta impacta fuertemente en el empleo. La crisis del sector lechero se manifiesta con el cierre de numerosos tambos y el despido de trabajadores en empresas del rubro. Recientemente, por citar algunos ejemplos, la firma láctea La Mucca de la localidad de Diaz en la provincia de Santa Fe despidió a 25 trabajadores de su planta. La empresa láctea Ganave de Córdoba cerró sus puertas y despidió a trece trabajadores, a los que les ofrece el 30% de indemnización. En el sector gaseosas se registraron 40 despidos en la planta de Córdoba. La alimentaria de origen brasileño BRF (ex Quickfood) despedirá a 180 trabajadores de su planta bonaerense de Baradero al reducir un turno en la elaboración de salchichas. En 2017, la fábrica de alimentos Nevares cerró sus puertas en la localidad bonaerense de Carlos Keen y dejó a más de 60 trabajadores en la calle, sumado a más de 30 trabajadores despedidos en su planta de Tortuguitas. Por otro lado, en el sector petrolero, la empresa Halliburton despidió a 29 trabajadores en la provincia de Santa Cruz. Se calcula que solo en diciembre de 2017, los despidos en los sectores en crisis afectaron a más de 1.500 personas.

Con todo lo anterior, del estudio analítico llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre la dinámica de la coyuntura industrial de cara al mercado interno, se desprenden las siguientes conclusiones sintéticas:

• En términos generales, después de una caída del orden del 4,6% en el año 2016, en 2017 se verificó un incipiente rebote, del orden del 2%. En al acumulado bianual, la trayectoria fabril sigue un 2,7% por debajo de la registrada en 2015.

• En el análisis por sectores, se destaca la merma en la producción textil, que cerró 2017 con un segundo año de deterioro de alrededor del 10%. En orden de magnitud, la siguen la industria del tabaco con una caída del 3%, y el sector petrolero, con una merma del 2,1% en el año pasado.

• Estas mermas son aún más dramáticas analizando el acumulado en relación a 2015. Así, el sector textil destruyó producción en el orden del 15%, la industria del cuero y calzado se redujo en un 9% y la petrolera decreció un 6%.

• En materia de creación de puestos de trabajo, el contexto actual sigue sin recuperar los niveles de 2015. Del comparativo acumulado en base al SIPA, con datos al mes de octubre, se registran 20.000 puestos industriales registrados menos que hace dos años atrás.

• En materia de importaciones, la situación es crítica. El sector textil es el más dañado, con ingresos de indumentaria terminada que superan el 100% acumulado en cantidades, en los últimos dos años. Lo siguen cuero y calzado (+45% acum.), alimenticia (+8%) y petrolera (+5%).

• Así, en el año 2017, todos los rubros industriales de bienes de consumo registraron importaciones que crecieron más del 10%.

Read More

El economista José Luis Espert destrozó a Dujovne

El polémico economista lanzó toda su furia contra el Gobierno a través de Twitter, molesto con los manejos del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Hasta le deseó al oficialismo que pase un susto con el peronismo en las próximas elecciones del 2019.

Mirá los tuits:

Read More

Relato macrista: el Gobierno celebró que “bajó” el déficit fiscal pero se olvidó de los intereses de la deuda externa

El relato macrista sigue en pie: en una conferencia de prensa, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó que el déficit cerró en 3,9% del PBI. "Por primera vez los gastos son menores que los ingresos", mintió el funcionario. Descontado el pago de los intereses de la deuda, Argentina está ante el déficit más alto desde 2001/2002.

Ocurre que Dujovne evitó referirse a dos aspectos claves para pensar la recaudación. En primer lugar, en 2017 siguió teniendo peso el blanqueo decretado en 2016, que le permitió al Estado tener ingresos extra. Con lo cual, esa supuesta mejora en la diferencia entre ingresos y egresos puede ser moderada. ¿Qué pasará en 2018 cuando no estén más esos fondos?

Pero además, falta en la consideración del ministro un aspecto clave: el peso de la deuda externa. Es el llamado "déficit financiero", es decir, el déficit primario más el pago de intereses de la deuda. En 2015, ese resultado se ubicó en el 5% del PBI. En 2016, subió al 5,1% y en 2017 podría ser del 6%. Además, algunos especialistas hablan del déficit cuasifiscal, el que de cuenta del rojo del Banco Central, que tampoco es tenido en cuenta por Dujovne.

Desde diciembre de 2015, el macrismo llevó a cabo una ambiciosa política de endeudamiento, a razón de 40 mil millones de dólares. Eso aumentó notablemente el peso de los intereses sobre los gastos de la administración pública.

Read More

¿”Lluvia de inversiones”?: en dos años, se fugaron 30 mil millones de dólares

En diciembre de 2015, el macrismo prometió una "lluvia de inversiones". Como es sabido, nada de eso pasó en estos dos años de gestión amarilla. En cambio, lo que sí hubo fue deuda externa récord y salida de dólares del sistema.

Ese número explica, en buena medida, los problemas de la macro economía argentina. En 24 meses, salieron del circuito 30 mil millones de dólares sea para atesoramiento, turismo o transferencias al exterior.

En simultáneo, el macrismo tomó deuda por casi U$S 50 mil millones, una cifra récord para un país emergente a nivel mundial. Esa tensión entre dólares que entran vía especulación financiera o empréstitos y la fuga de capitales explican en buena medida las tensiones actuales en torno a la divisa norteamericana y las tasas de interés.

En ese contexto, no llama la atención que dos organismos internaciones miren con preocupación al país. Por un lado, el Instituto de Finanzas Internacionales, que representa a los grandes bancos de los países desarrollados, advirtió que Argentina está entre los tres países más vulnerables ante un shock externo.

Por otro, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reclama una devaluación del 25%, que permita licuar en parte algunos de los problemas macro y micro que tiene el programa económico macrista. Por supuesto, esa salida no sería sin costo social.

Read More

Cavallo volvió a elogiar al macrismo por el rumbo económico y el cambio de meta de inflación

El ex ministro de Economía durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa celebró el cambio de meta de inflación del gobierno nacional y aseguró que "traerá buenos resultados". No es la primera vez que Domingo Cavallo elogia a la administración de Mauricio Macri.

"Los anuncios del 28 de diciembre, si se complementan con una separación más clara de la política monetaria y el manejo de la deuda pública, pueden producir buenos resultados", explicó en su blog el responsable de políticas como la Convertibilidad, el corralito y el megacanje.

"Lejos de minar la credibilidad del Banco Central, esta decisión puede ayudar a que el Gobierno y la autoridad monetaria sean solidariamente responsables de alcanzar la meta de inflación", siguió Cavallo.

La semana pasada, funcionarios del Gobierno nacional y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, anunciaron un cambio de meta de inflación del 50%: del 10% pasó al 15%. Unas semanas antes, Sturzenegger había afirmado: "Si la meta cambia cada dos meses, no es meta". Finalmente, la presión del propio presidente Mauricio Macri obligó al Central a "recalibrar" esa política.

Read More

El Gobierno cambió la meta de inflación pero igualmente no podrá cumplirla en 2018

En el presupuesto del año próximo, la administración de Cambiemos había fijado una meta de inflación del 10%, lo que era inverosímil si se tiene en cuenta que su gestión acumula una suba de precios del orden del 70% en dos años. Ahora la elevó al 15% pero no dijo cómo va a cumplirla. Los gremios hablan de paritarias en torno al 18%.

Finalmente, el Banco Central debió ceder a las presiones de la Casa Rosada y "recalibró" la meta de inflación para 2018 en un 50%, del 10% al 15% anual. Sin embargo, hay incertidumbre sobre cómo podrá cumplirla si se tiene en cuenta que 2017 cerrará con una suba de precios cercana al 25%. Además, en los dos últimos meses del año, noviembre y diciembre, la inflación estuvo en el orden del 5% (proyectada anualmente da 30%).

En simultáneo, el Gobierno analiza cómo implementará los tarifazos en los servicios públicos que aún resta implementar el año próximo. Desde febrero, la tarifa de los colectivos (Capital y Gran Buenos Aires) crecerá gradualmente un 100%. Esas subas golpearán sobre la inflación. Además, habrá que ver cómo impacta la devaluación del 10% del dólar en las últimas semanas.

En ese contexto, los gremios piensan en negociaciones paritarias en torno al 18%. Desde que Cambiemos ocupa Casa Rosada los trabajadores lograron subas salariales por debajo de la inflación. En los últimos 24 meses, los incrementos estuvieron por arriba del 70% desde diciembre de 2015 (40 en 2016 y 25% en 2017). Ningún gremio logró paritarias por ese número en dos años.

Read More