La industria pyme creció en febrero pero advierten “suba de costos” en los insumos

Los resultados corresponden al Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, en base a una muestra compuesta por 372 industrias pyme de todo el país.

La producción de la industria manufacturera pyme creció en febrero 4,8% respecto a igual mes del año pasado, mientras que el cotejo con enero reflejó una mejora de 1,2%, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Por su parte, el uso de la capacidad instalada en las pymes industriales se redujo levemente, a 71,7%, 0,9 puntos porcentuales por debajo de enero, un resultado que se repitió por segundo mes en el que se combinan progresión en la producción con menos uso de instalaciones, los que se puede explicar por mayores niveles de inversiones en diferentes sectores, en especial en Alimentos y Bebidas.

Desde CAME señalaron que “febrero estuvo muy afectado por las subas de costos. Las demoras en las entregas de insumos por parte de los proveedores y dudas de algunas empresas al momento de aceptar nuevos pedidos de producción, por temor a incumplir con los tiempos de entrega, se ubican entre los patrones observados”.

Estos resultados corresponden al Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, en base a una muestra compuesta por 372 industrias pyme de todo el país.

Por sectores, la mejor performance en la comparación anual, en febrero, estuvo en Maderas y Muebles (+9,2%) y la peor, correspondió a Papel e impresiones (-7%).

Read More

El sector PyME respaldó el principio de acuerdo con el FMI

En un comunicado, CGERA apoyó el acuerdo con el FMI y sostuvo que “genera condiciones para que la industria continúe recuperándose”.

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) respaldó este viernes el entendimiento alcanzado entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI), al manifestar que “despeja el escenario macroeconómico” y “genera condiciones para que la industria continúe recuperándose“.

Tras los apoyos recibidos por parte del Gobierno nacional de la Confederación General de Trabajadores (CGT), el sector PyME representado por CGERA también brindó su voto de confianza.

En este sentido, el presidente de CGERA, Marcelo Fernández hizo hincapié en que “tal como anunció el Gobierno, el acuerdo con el FMI no prevé un ajuste que repercutiría en la actividad económica y sobre todo en los sectores medios que impulsan el consumo de los productos de las PYMES”.

De ese modo se refirió el Marcelo Fernández a uno de los puntos en tensión durante las últimas semanas entre el Gobierno nacional y el FMI, respecto a que la reducción del déficit fiscal que impulsaba el organismo multilateral de crédito iba a reducir las capacidades del país para mantener un crecimiento económico, según había advertido el ministro de Economía, Martín Guzmán.

De acuerdo a las declaraciones de este viernes del titular del Palacio de Hacienda, el sendero de reducción del déficit pactado en este nuevo acuerdo con el FMI, no comprometería el crecimiento a través de la demanda interna.

Agradecemos al Ministro Martín Guzmán por haber destacado en su presentación que los sectores empresarios colaboramos con el acuerdo trabajando políticamente”, expresó además Marcelo Fernández.

Asimismo, el Presidente de CGERA resaltó que “era importante que el Gobierno resuelva este problema heredado de la administración anterior para poder enfocarse en seguir implementando las políticas que necesitan la industria y el comercio para apuntalar su recuperación”.

La Confederación General Empresaria de la República Argentina representa a miles de pymes agrupadas en más de 90 Cámaras y Federaciones de todo el país. Algunos de los sectores industriales que la constituyen son Manufacturas del Cuero, Indumentaria, Curtiembres, Exportadores pymes, de la Carne, Electrónicos, Radiodifusores, Ópticos, Engordadores de Hacienda, Fabricantes de Tintas Gráficas, Metalúrgicos, Insumos textiles, del Juguete, Industria del Calzado, Herrajes, Productores Artísticos y Culturales, Seguridad, Construcción, Empresas Procesadoras Avícolas, Laboratorios, Farmacias, Textiles, Autopartes Pyme, Panaderil, Ferroviarios, aires acondicionados, industria naval, de fuegos de artificios, entre otros.

Read More

Axel Kicillof, la UIA y el desafío de arrancar el motor económico

El gobernador de la provincia se reunió con dirigentes de UIA. El encuentro que se realizó esta mañana, contó con la presencia de ministro de producción Augusto Costa. Tantos de un sector como del otro, calificaron la reunión como “positiva”

Read More

Situación económica: las pymes industriales acumulan casi dos años de recesión

Se trata de las empresas de menos de 50 empleados: es el sector que más empleo genera, un 55% del total de las pequeñas y medianas empresas. Desde diciembre de 2015 no pararon de caer: acumulan siete trimestres negativos.

Por su parte, las PYMES industriales de mayor tamaño crecieron en 2017 y se recuperaron levemente de lo perdido en 2016. Como sea, el sector PYME (industriales y servicios) cerrará otro año en rojo. Los tarifazos, la apertura de las importaciones y el achicamiento del mercado interno explican el mal rendimiento de un actor clave en la generación de puestos de trabajo.

"Las industrias medianas experimentaron una leve reducción de la cantidad de ocupados del 0,7%, mientras que las pequeñas presentaron una caída del 2,7% respecto al mismo período del año anterior", concluyó un informe de Fundación Observatorio Pyme (FOP).

Este año, el propio Gobierno reconoció que durante 2016 desaparecieron 6000 pequeñas y medianas empresas. Es el sector que acumula las peores situaciones laborales, con despidos y suspensiones.

Read More

Crisis económica: advierten que cerraron 7000 PYMES en los últimos 17 meses

Distintas cámaras sectoriales volvieron a pedir que se declare la "emergencia" de las pequeñas y medianas empresas "en todos los niveles, local, provincial y nacional". La caída de la actividad y el tarifazo en los servicios públicos, los peores problemas.

"En los últimos 17 meses ya se cerraron alrededor de 7.000 empresas del sector, y las proyecciones para lo que resta del año son preocupantes", aseguró la "Mesa Productiva Nacional" que reúne a diferentes cámaras de pequeños y medianos empresarios.

Pusieron como ejemplo de la crisis, a la provincia de Buenos Aires: "la actividad industrial tuvo un retroceso interanual de 4,8 por ciento en febrero de 2017 y cerró el primer bimestre con una caída del 5,4 por ciento, en relación al mismo período de 2016, sin que se observen 'signos de reversión de la crisis'", señalaron.

Desde las PYMES recordaron que el sector acapara al 70% del empleo en el país. Piden medidas específicas para atenuar el impacto de los tarifazos en los servicios públicos y para recuperar la actividad económica. Se movilizarán a la Legislatura bonaerense.

Sin embargo, los empresarios PYMEs aclararon: "Esta situación no se restringe a esta provincia; en el nivel nacional han transcurrido 14 meses consecutivos de caída industrial".

La Mesa Productiva Nacional está integrada por: Asociación Pyme, CEEN, CGERA, Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, PymesSur y APYME.

Read More

Entidades y Universidades capacitan en financiamiento a Pymes

“A través de este posgrado que es único en el país por sus características, vamos a lograr que tanto universitarios como empresarios conozcan y sepan cómo aplicar las distintas herramientas que existen en el mercado, cómo pueden ser más competitivos eligiendo la mejor alternativa y así reducir sus costos financieros”, dijo Nicolás Scioli, presidente de ALA, director del MERVAL y coordinador de la nueva carrera.

Esa justamente es una de las principales características de la diplomatura: por primera vez, la cámara Pyme más importante de la Argentina, el Mercado de Valores de Buenos Aires y la Asociación de Leasing de Argentina convergen en un programa educativo para potenciar en los hechos el desarrollo de las Pymes y el mercado de capitales.

“Con esta diplomatura estamos abordando un aspecto muy importante que actualmente no es tratado a nivel académico por otras instituciones. Las Pymes motorizan la economía desde la producción, el consumo y el personal que emplean. ”, completó por su parte el rector de la Universidad Nacional de La Matanza, Daniel Martínez.

Read More