El gobernador de Tierra del Fuego cruzó a Macri: “es un repetidor de frases hechas”

Gustavo Melella le respondió al ex presidente por sus críticas a una ley aprobada en la Provincia que gobierna y le pidió que “se informe mejor” antes de opinar.  

El gobernador le respondió al expresidente, quien había criticado hasta a los legisladores de su partido por una reforma que modifica los requisitos jubilatorios. “Le falta el respeto a todo el pueblo fueguino, a los servidores públicos de nuestra provincia, a todo el arco político fueguino, incluso a su propio espacio político”, cuestionó Melella.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, salió al cruce del ex presidente Mauricio Macri, quien ayer cuestionó una medida votada por la legislatura local que modifica los requisitos jubilatorios en esa provincia.

El mandatario provincial lo acusó tergiversar la información, atacar el federalismo y de “faltarle el respeto al pueblo fueguino”.

La respuesta de Melella surgió luego del tuit en el que el líder de Juntos por el Cambio criticó a diputados fueguinos del Frente de Todos (FdT) y del propio macrismo por haber votado una reforma que, según él, “flexibiliza” el acceso a una jubilación.

Flexibilizaron requisitos de jubilación para empleados públicos y podrán jubilarse con 20 años de aportes sin importar la edad”, dijo el ex mandatario y calificó a este hecho como “una vergüenza” que da pie a una “fiesta la pagan los q trabajan”.

La explicación del oficialismo

Sin embargo, la afirmación de Macri es errónea. Si bien el sistema actual establece una modalidad paulatina para llegar a una edad jubilatoria de 60 años, tanto de hombres como de mujeres, la modificación previsional creó una ventana transitoria que permitirá jubilarse antes (a los 55 años) a quienes “hayan ingresado a la administración pública antes del 31 de diciembre de 2017” y se jubilen “hasta el 31 de diciembre de 2027”.

Para ello, deberán tener 30 años de aportes a cualquier sistema previsional pero 20 de ellos, como mínimo, al régimen fueguino, según explicaron fuentes provinciales a Télam. Esto permitirá a los empleados públicos provinciales que puedan jubilarse con 55 años de edad hasta 2027 y cobrar hasta el 88 por ciento de su sueldo en actividad.

A través de Twitter, Maelella acusó a Macri de ser “repetidor de frases hechas” y le pidió que se informe mejor y deje de faltarle el respeto al federalismo y a las autonomías provinciales.

“¿Por qué antes de hablar no se informa mejor? Usted le falta el respeto a todo el pueblo fueguino, a los servidores públicos de nuestra provincia, a todo el arco político fueguino, incluso a su propio espacio político”, escribió.

Read More

Submarino de EEUU: Agustín Rossi afirmó que “está en aguas internacionales”

El Ministro de Defensa afirmó que el submarino denunciado por el gobernador de Tierra del Fuego “no está en aguas argentinas” y detalló que “Cancillería está buscando la totalidad de la información”.

Read More

Una planta de Tierra del Fuego vuelve a fabricar aires acondicionados tras dos años de parálisis

La Cooperativa de Trabajo TDF AUDIVIC Río Grande Ltda., con el apoyo del gobierno de Tierra del Fuego, firmó un convenio con BGH para producir 15.000 unidades de aires acondicionados de esa marca

Read More

Funcionaria de Cambiemos pide frenar las viviendas sociales porque aumentan el delito

Una concejal de Cambiemos en Ushuaia y candidata de Carrió pidió parar la construcción de viviendas sociales en un barrio de esa ciudad, bajo la justificación de que aumentan “la tasa de criminalidad” y arriesgan “el futuro” de sus “hijos” porque les baja el precio a las casas de la zona

Read More

Tierra del Fuego: metalúrgicos dan marcha atrás con el congelamiento de salarios

La UOM Río Grande decidió no homologar el acuerdo que ponía fin a las paritarias hasta el 2020, llamó a un paro y planteó la necesidad de declarar la emergencia laboral por el término de un año para evitar despidos.

Los metalúrgicos fueguinos anunciaron que el acuerdo que pretendía congelar salarios en el sector hasta el 2020 se cayó tras un congreso de delegados, donde se denunciaron las “presiones y extorsiones” a la que fueron expuestos para firmar la quita del derecho a las paritarias.

El congelamiento de salarios había sido suscripto por la UOM con funcionarios de Mauricio Macri, la gobernadora Rosana Bertone y la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), a cambio de que no hubiese despidos ni suspensiones y que se protegiera la industria local.

“Aún con la firma de este acuerdo, el Gobierno ha avanzado en la firma de un decreto que modifica los aranceles a los productos importados y además ha eliminado las licencias no automáticas. Por eso, nos hemos visto en la obligación de avaluar y actuar consecuentemente", explicó el secretario general adjunto de la UOM Rio Grande, Marcos Linares.

La negativa de los metalúrgicos frena la aplicación del convenio, que hoy debía ser homologado para que entrara en vigencia.

La UOM local también anunció una huelga de 14 a 17 horas, con una movilización desde el Parque Industrial al centro de Río Grande, y el impulso de un proyecto de ley en la Legislatura fueguina para evitar despidos en el sector.

“Queremos que se decrete la emergencia laboral y ocupacional por el término de un año, que se garanticen las paritarias libres para todos los sectores y que no se intente condicionar a ningún tipo de sector, tanto en el ámbito público como privado y que se prohíba los despidos", concluyó Linares.

Read More

Intendente de Río Grande, Tierra del Fuego: “Es una locura congelar salarios por dos años”

Así lo aseguró el radical Gustavo Melella, jefe comunal de Río Grande, Tierra del Fuego. "No salgo de mi asombro, estamos a 20 días de las elecciones. La gobernadora (Rosana Bertone) anunció una lluvia de las inversiones. La electrónica iba a crecer con miles de puestos de trabajo nuevos. Después de las elecciones cambió todo", ironizó.

"Cuando el Gobierno anunció que bajaban los impuestos a la electrónica era decidir la muerte de la industria", siguió Melella. "Soy crítico del Gobierno nacional pero en este caso responsabilizo a los industriales y a la gobernadora", afirmó el alcalde.

"El gobierno provincial firmó un acuerdo con Antonio Caló, de la UOM, que solo beneficia a los empresarios. A nadie más. Es una locura pensar que en dos años no te aumenten los salarios con la inflación. El costo de vida en la provincia es más alto. El alquiler no se va a congelar por dos años", describió.

Y afirmó por último: "Esto va a golpear sobre toda la actividad, porque los trabajadores van a gastar menos en los comercios. Es una realidad. Es una locura lo que hicieron. Bertone no tuvo la fuerza para defender a la provincia. Los industriales pidieron y se llevaron todo. Bertone no hizo nada para defender a los trabajadores"

Read More

“Muy tranquilo de conciencia”: Caló (UOM) defendió el congelamiento de salarios en Tierra del Fuego

Increíblemente, el dirigente sindical defendió el acuerdo logrado por ese gremio en Tierra del Fuego que congelará salarios hasta 2020. "Yo tengo que cuidar estos puestos de trabajo", dijo. El cambio de Antonio Caló en dos años es notable: de defensor del modelo kirchnerista a los elogios a Mauricio Macri y a la reforma laboral regresiva de Cambiemos. ¿Cómo se explica esa mutación?

“Los compañeros entendieron que para mantener los puestos de trabajo tienen que poner algo y que con el sueldo que tienen pueden tirar un año o dos”, siguió Caló. Deberán "tirar" un poco más: porque el acuerdo congela las paritarias hasta 2020. "Estoy muy tranquilo de consciencia”, agregó.

Por su parte, el secretario de la UOM de Tierra del Fuego, Oscar Martínez, fue menos optimista que Caló. "Hemos sido víctimas de un extorsión por parte del Gobierno nacional”, aclaró. "Tendremos que ver cómo nos recuperamos de este golpe durísimo que hemos tenido que asumir. Esto fue como el prisionero que era condenado a muerte, salvo que aceptara dunga, dunga", ironizó.

Read More

Macri, Caló y el fin de las paritarias

(Por Fernando M. López)  El Gobierno de Mauricio Macri se lanzó con toda su rapacidad en contra del derecho de los trabajadores, con una reforma laboral que flexibiliza y precariza –como nunca en el último siglo- las condiciones de trabajo de todos los argentinos. En paralelo avanza sobre las paritarias para congelar salarios durante los próximos años. Son parte de un mismo juego donde el objetivo es garantizar las condiciones para una mayor expropiación del capital sobre el trabajo, o dicho de otro modo, una profundización del saqueo de los ricos a los bolsillos de los laburantes.

Claro que esto es posible gracias a un poderoso y burocratizado sector de la dirigencia gremial que, por acción u omisión, da vía libre a la succión sin límites de los recursos de aquellos a quienes dicen representar, que son cada vez más golpeados por un proceso inflacionario que no cede a causa de los tarifazos en los servicios públicos, el aumento sin control de los combustibles y la suba de los alimentos, entre otros productos de primera necesidad.

Así como la modificación al convenio colectivo de los trabajadores de Vaca Muerta, firmada por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado, que lidera Guillermo Pereyra, fue la punta de lanza de una reforma laboral a la brasilera, hoy la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Antonio Caló es cómplice de la avanzada contra las paritarias.

El mismo Caló que en el marco del último Coloquio de IDEA, antes de las elecciones legislativas, llamaba “compañero” al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y le daba la “bienvenida” a la flexibilización laboral, firmó con la Casa Rosada, la gobernadora Rosana Bertone y los empresarios electrónicos la eliminación de las paritarias para los metalúrgicos de Tierra del Fuego hasta el 2020.

“Hemos sido víctimas de un extorsión por parte del Gobierno nacional”, dijo el diputado nacional y secretario general de la UOM Río Grande, Oscar Martínez, y aseguró que el gremio no tuvo otra alternativa. Hasta lo graficó con un “chiste”, el del “prisionero que era condenado a muerte, salvo que aceptara dunga, dunga”.

Según el gremialista, habían amenazado con “quitarle la protección arancelaria a la producción de Tierra del Fuego”, lo que hubiera puesto en riesgo más de 10.000 fuentes de trabajo directas y otras tantas indirectas, y presionado “con la posibilidad de la reducción del 30% de nuestros ingresos”.

Habrá que ver cuánto poder adquisitivo perderán los metalúrgicos fueguinos durante los 24 meses de congelamiento salarial si la inflación continúa con el ritmo actual y se mantiene por encima del 20%. Pero acá lo cierto es que, más allá de las extorsiones y las amenazas, no hubo medidas de fuerza para resistir la embestida. Ni siquiera una movilización. Y eso que la UOM fueguina las había anunciado (marchas para el 14 y el 20 de noviembre, y un paro general antes de fin de mes). Todo quedó en la nada cuando llegó Caló con el “Acuerdo por la Producción y el Empleo” que le había dictado el “compañero” Triaca.

“El comportamiento de algunas organizaciones y dirigentes sindicales es muy claro. No sólo no están defendiendo los intereses de los trabajadores, siguen una misma línea de entrega de derechos”, afirmó en diálogo con Primereando el secretario adjunto de la CTA Autónoma, José Rigane.

El gremialista también rechazó el discurso oficial, amplificado por los grandes medios, con el que se justifican este tipo de medidas antiobreras y se avanza en “la precarización del derecho laboral, previsional e impositivo”.

“Nos vienen a decir que todos tenemos que ceder algo… Los trabajadores nos hemos pasado la vida cediendo. ¿Cómo se va argumentar que la Argentina no se desarrolla y que está en crisis por los derechos que tienen los trabajadores? Es una mentira, una verdadera vergüenza”, enfatizó.

Otro de los dirigentes gremiales que salió a rechazar la flexibilización del Gobierno fue el camionero Pablo Moyano, quien ayer apuntó contra los eternos dialoguistas de la CGT, los triunviros Juan Carlos Schimd, Héctor Daer y Carlos Acuña.

“Esperemos que los dirigentes que tienen los cuadros de Perón y Evita en sus oficinas se opongan a esta reforma que va contra los trabajadores”, ironizó y calificó la ley que pretenden imponer como “peor que la de Brasil y la de los 90”.

Mientras tanto, la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) en la CGT, liderada por el bancario Sergio Palazzo, ya delinea un plan de lucha. El próximo lunes, de hecho, los gremios que integran la organización se reunirán en Luján para definir la fecha de una marcha contra las reformas macristas.

“El diálogo tiene que tener el límite de este mes y luego adoptar medidas de acción”, sostuvo el secretario de prensa de La Bancaria, Eduardo Berrozpe, quien advirtió: “Son reformas que no solamente se descargan sobre los trabajadores, sino que luego de aplicadas van a significar una mayor caída del mercado interno y una menor posibilidad de tener empleo de calidad”.

Rigane confirmó que la idea de las dos CTA es sumarse a la macha de la CFT porque “no hay posibilidad de confrontar esta precarización que se plantea si no tenemos capacidad de unirnos en acción”.

“La unidad se hace imprescindible y hay que hacerla con todos y cada uno de los sectores que representan al movimiento obrero. Llegó la hora de qué dejemos de lado cualquier tipo de diferencia porque si llega a avanzar con esta iniciativa de precarización, difícilmente nos podamos reponer. Acá se avanza contra los trabajadores y jubilados, contra la actividad sindical, y contra los abogados laboralistas”, enumeró el secretario adjunto de la CTA Autónoma.

Por lo pronto, las organizaciones gremiales llevaron su reclamo ante el director general de la OIT, Guy Ryder, con quien se reunieron este miércoles en el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, que se desarrolla en Buenos Aires.

Desde la CTA confirmaron, además, que participarán del Encuentro Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que tendrá lugar entre el 16 y el 18 de noviembre en Uruguay, donde las reformas del golpista brasileño Michel Temer y de su par argentino, Mauricio Macri, serán temas obligados.

Read More

Golpe a los trabajadores: la eliminación de las paritarias empieza por Tierra del Fuego

La reforma laboral ni siquiera se discutió en el Congreso, pero el presidente Mauricio Macri ya logró borrar de un plumazo las paritarias de los metalúrgicos fueguinos al menos hasta el 2020. Lo hizo gracias a un acuerdo entre la cámara empresaria, la gobernadora Rosana Bertone y la UOM.

El jefe de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, fue uno de los primeros diigentes sindicales en mostrarse permeable a una reforma flexibilizadora en materia laboral, incluso antes de las elecciones legislativas, y ahora puso la firma para dejar sin paritarias a los trabajadores de su sector en Tierra del Fuego.

El convenio, que se denomina “Acuerdo por la Producción y el Empleo”, fue suscripto con la Asociación de Fabricantes Argentinos de Terminales de Electrónica (AFARTE), el Ministerio de Producción de la Nación y la gobernadora fueguina Rosana Bertone.

De esta forma, las empresas no aumentarán las remuneraciones durante 24 meses, plazo que comenzará a regir a partir del 30 de junio de 2018.

“No nos gusta ni no nos agrada, pero priorizamos la necesidad de continuar con la industria tal como viene hasta el momento”, justificó el secretario adjunto de la UOM de Río Grande, Marcos Linares, y agregó que firmaron para que “no haya ni despidos ni suspensiones en ese mismo período”.

La eliminación de las paritarias de los metalúrgicos fueguinos se produce tras la presentación del borrador de la reforma laboral del Gobierno de Mauricio Macri, que es resistida por todas las centrales obreras ya que flexibiliza los contratos de trabajo, recorta las indemnizaciones, incrementa la jornada laboral y elimina las horas extras, entre otras modificaciones regresivas.

Read More

Ahora Carrió no quiere que Tierra del Fuego sea una provincia

La candidata porteña del oficialismo dijo que es un despropósito el nivel de recursos que se le destinan a Tierra del Fuego y pidió que no haya gobierno provincial. Unitarismo cambista.

En el marco de la polémica por la coparticipación que enfrenta a María Eugenia Vidal con otros gobernadores, la candidata a diputada nacional del oficialismo en la Capital Federal, Elisa Carrió aseguró que “es un despropósito” el monto que percibe Tierra del Fuego en la distribución de la cooparticipación.

En declaraciones a “Desde el llano”, la diputada se explayó acerca de la vigente discusión por la distribución de la recaudación federal. Incluso, sugirió que se podría sostener a los “doscientos mil habitantes” fueguinos sólo repartiéndoles esos fondos y sin la existencia de un gobierno provincial.

Las declaraciones visibilizan la estrateiga del gobierno de Macri que intenta no confrontar con los gobernadores de provincias grandes, fundamentalmente en estos tiempos electorales donde se necesita ese caudal de votos e impulsa una significativa mejora en la distribución para la provincia de Buenos Aires, vulnerando a provincias más chicas y con menor poder de pelea.

Carrió se refirió a una supuesta situación de “injusticia” en la distribución de impuestos federales y responsabilizó a esa provincia: "En niveles de cooparticipación, per capita la que menos recibe es provincia de Buenos Aires y capital, que no recibe. Ahora ¿quién es la que más recibe? Tierra del Fuego, que bastaría que no haya gobierno, podrías repartir el dinero y no habría problema. Con 200.000 habitantes, el nivel de impuestos que se recibe es un despropósito", aseguró.

Read More