Dos constructoras se retiran por falta de pagos de Enarsa, se acumulan deudas desde febrero y renunció el gerente de mantenimiento. La parálisis afecta una obra estratégica que ahorra USD 3.000 millones anuales en energía.
Una nueva señal de crisis golpea al desarrollo energético de Vaca Muerta. La obra del gasoducto clave para el transporte de gas natural quedó virtualmente detenida luego de que la UTE conformada por Contreras Hermanos y Esuco anunciara su retiro del proyecto. El motivo: Enarsa acumula meses de deudas impagas y se niega a reconocer sobrecostos inesperados.
El ducto, considerado estratégico para reducir importaciones y mejorar el abastecimiento interno, quedó con tramos críticos inconclusos, especialmente en la planta compresora de Salliqueló, indispensable para el pleno funcionamiento del sistema.
A esto se suma el colapso de una estación de medición en La Pampa, provocado por un temporal, pero agravado por la falta de mantenimiento. La situación, según fuentes del sector, refleja la parálisis técnica y administrativa que atraviesa la empresa estatal.
En una nota formal dirigida a Enarsa, la UTE fue tajante: “Se procederá a la relocalización de todos los recursos que esta Contratista mantiene actualmente dentro del predio de Enarsa, correspondiente a la zona de emplazamiento de la Planta Compresora Salliqueló”. Y añadieron: “A partir del lunes 19 de mayo de 2025, todas las comunicaciones deberán canalizarse exclusivamente por correo electrónico y/o mediante carta contractual, conforme los interlocutores designados por ambas partes”.
El cuadro se agrava por el deterioro interno en Enarsa. Esta semana renunció Oscar Álvarez, gerente de mantenimiento del gasoducto, en medio de una ola de dimisiones. Una fuente de la empresa no ahorró críticas: “Mientras el club de asesores que rodeaban a las autoridades de Enarsa se van retirando o huyendo como ratas y con vacaciones pagas, la empresa sigue a la deriva”.
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, resaltó el acto de este domingo al considerar que se trata de “la unidad que necesitamos para enfrentar a una oposición que solo propone ajuste”.
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, expresó que la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), de este domingo en la ciudad bonaerense de Salliqueló será una oportunidad para mostrar la “unidad” de Unión por la Patria (UxP) para “enfrentar a la oposición que solo propone ajuste” y será “la marca de un peronismo que entiende que la infraestructura va a permitir desarrollar nuestro país”.
“Lo de mañana (domingo) es importante en el sentido político. Es la unidad que necesitamos para enfrentar a la oposición que solo propone ajuste. En Santa Rosa está el futuro de la Argentina. Se inscribe en la tradición de un peronismo que ha hecho siempre las grandes obras de la Argentina. Es la marca de un peronismo que entiende que la infraestructura nos va a permitir desarrollar nuestro país”, expresó Katopodis en declaraciones para Radio 10.
Con el gasoducto Néstor Kirchner, la Argentina empieza a funcionar a una velocidad diferente.
Esta obra es la bandera del desarrollo, es la energía que necesita nuestro país y es la muestra de hacia dónde queremos llevar a la Argentina de los próximos 30 años, con progreso y… pic.twitter.com/4AhXsTLGCn
En cinco años se prevé que va a ingresar 20.000 millones de dólares desde Vaca Muerta y el gasoducto. A pesar de lo que decía el FMI el Gobierno optó por terminar el gasoducto”, concluyó el ministro.
El presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, encabezarán el domingo el acto de inauguración del Gasoducto, en lo que será además la oportunidad de exhibir la primera foto de unidad de la coalición oficialista para las PASO del 13 de agosto.
Sergio Massa, Cristina Kirchner y Alberto Fernández mostrarán una postal de unidad este domingo 9 de Julio en la inauguración de una clave para el desarrollo del país.
Este domingo 9 de julio, a partir de las 15 horas, comenzará el acto de la inauguración del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, una obra clave para el desarrollo energético del país y la posibilidad de generar divisar para hacer frente a la deuda.
La jornada tendrá como punto fuerte la presencia del ministro de Economía y candidato a presidente, Unión por la Patria, de la vicepresidenta Cristina Kirchner y el actual mandatario Alberto Fernández, en una muestra de unidad de cara al inicio de la campaña electoral.
Autoabastecimiento y trabajo argentino.
El Gasoducto Néstor Kirchner mueve energía, mueve al país.
Según informaron, el acto central tendrá lugar a las 15 horas en la Estación de Medición Salliqueló del gasoducto, ubicada en la ruta provincial 85, altura km 285, donde se conecta con la red troncal.
Del acto participarán también los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez, de Río Negro, Arabella Carreras, de La Pampa, Sergio Ziliotto y de Buenos Aires, Axel Kicillof. Sin embargo, el acto, estará desdoblado. Habrá uno en paralelo y a la misma hora en Tratayén. aunque por el momento no se conocen mayores detalles.
Estará presente el diputado nacional Máximo Kirchner, entre otros funcionarios nacionales y provinciales, representantes de empresas y dirigentes gremiales.
Respecto a la obra, cabe decir que el 20 de junio concluyeron las obras y se habilitó la planta EMED Tratayén, en Neuquén, y los primeros 29 kilómetros, mientras que en los sucesivos días se fueron poniendo en funcionamiento nuevos tramos hasta alcanzar el km 285 de la traza. El sábado 8 de julio se abrirá la válvula del km 285 que habilitará hasta el km 570, para que el gas pueda fluir hasta Salliqueló y continuar así hasta alcanzar el llenado total de los 573 kilómetros del gasoducto.
Nación se prepara para abrir la licitación de las obras que demandarán una inversión de 712 millones de dólares, de los cuales 540 millones serán aportados por la CAF. La secretaria de Energía, Flavia Royón, remarcó que “es una obra de prioridad para 6 millones de habitantes y el desarrollo industrial”.
Mientras la mayoría de las miradas del país se centran en la finalización de los trabajos del gasoducto Néstor Kirchner, el gobierno nacional apura las gestiones paralicitar en pocas semanas otra obra que no solo es clave para el aprovisionamiento de gas del país, sino tambiénestratégica para el desarrollo de Vaca Muerta, como es la reversión del Gasoducto Norte.
La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, confirmó que “la licitación de la reversión del Gasoducto Norte es inminente. En las próximas semanas se va a hacer la licitación” de una obra que irá desde Córdoba hasta el límite con Bolivia, y que posibilitará que el gas de Vaca Muerta pueda multiplicar sus mercados.
La decisión de revertir el sentido de circulación del Gasoducto Norte y sumar otras obras complementarias surge en realidad de la urgencia que imponen la caída de la producción tanto de Bolivia como de la Cuenca del Noroeste. Es por esto que si bien inicialmente la obra se iba a realizar en dos etapas, se optó finalmente por hacerla toda junta.
“Todo el norte argentino, por cómo está diseñada la infraestructura argentina, depende exclusivamente del gas de Bolivia y de la Cuenca del Noroeste, y ambos están en un fuerte declino por lo quees urgente y necesaria la reversión para poder no solo garantizar el gas para el invierno del 2024, sino también para poder posibilitar el crecimiento de la industria en el norte argentino que hoy no tiene certidumbre de mediano plazo en la provisión de gas”, sostuvo Royón en el programa radial Cosechas y Negocios.
Mientras esa zona del país está en una encrucijada por la falta de gas, la producción de Vaca Muerta no puede hoy extenderse más allá del centro de Córdoba y es por esto que junto a la reversión del ducto existente, el plan contempla la construcción de un gasoducto de 122 kilómetros de extensión entre Tío Pujio y La Carlota, en Córdoba, que permitirá unir los sistemas trocales de transporte de gas de TGS y TGN.
Además, también se contempló un loop de 62 kilómetros paralelo al actual Gasoducto Norte entre Tío Pujio y Ferreyra, en Córdoba, para ampliar la oferta de gas que podrá recibir el sistema a revertir, ya que estas obras implican linealmente que, una vez completadas, Argentina dejará de importar gas desde Bolivia.
Si bien se había anticipado que la licitación se daría a mediados de este mes, Royón detalló: “estamos en una etapa de negociación para adquirir los caños. Cuando podamos cerrar esta negociación que esperamos que sea en las próximas semanas, se va a hacer la licitación”.
En busca de financiamiento
La titular de Energía, explicó que parte del financiamiento de la obra está garantiza pero no su totalidad. “El financiamiento para la obra ya está confirmado de parte de la CAF (Corporación Andina de Fomento) y Enarsa tiene la instrucción de lo antes posible avanzar con la licitación en las próximas semanas”.
Aunque reconoció que “el presupuesto es de aproximadamente 700 millones de dólares, y la CAF está aportando 540 millones de dólares”.
La cuenta, sobre el presupuesto total de 712 millones de dólares que marca el acuerdo con la CAF indica que son 172 millones de dólares los que aún deberán buscarse. En ese sentido, Royón precisó que “para el resto (de los fondos) tenemos otras alternativas de financiamiento, con privados, también estamos en conversaciones con un fondo saudí, y sino van a ser recursos del Estado”.
Es que la secretaria de Energía enfatizó que “este gasoducto es estratégico primero para los 6 millones de usuarios residenciales que tenemos en el norte y centrodel país, y segundo para poder garantizar el abastecimiento a la industria actual y a la nueva”.
Sobre ese segundo eje, Royón indicó que “estamos trabajando para luego de reversión en otros proyectoscomo un gasoducto nuevo para la industria minera, para los proyectos de litio y también de cobre, que demandan energía y hoy no teníamos cómo darles una certeza a mediano plazo”.
Pero además la reversión del ducto hasta la frontera implica la posibilidad de ampliar la salida del gas de Vaca Muerta hacia los vecinos países. “La caída de la producción de Bolivia es un hecho concreto y Bolivia también es consciente de esta situación y en sus planes a futuro, la mirada de Bolivia es ofrecer su infraestructura para que Argentina,luego de la reversión, pueda exportar gas a Brasil utilizando la infraestructura de Bolivia”.
Una alternativa a la que además se suma la posibilidad de exportar parte del gas al norte de Chile, en donde hay también proyectos de litio a la espera de un proveedor de energía.
YPF avanza en la ingeniería del megaproyecto para construir un oleoducto y una terminal portuaria en Río Negro. Se diseñará para transportar hasta 750 mil barriles diarios.
Ya reactivado el Oleoducto Trasandino (Otasa), que la semana pasada volvió a enviar petróleo a Chile luego de 17 años, YPFavanza con dos proyectos claves para incrementar la capacidad exportadora deVaca Muerta.
Por un lado, tiene en marcha la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Norte que le permitirá a la compañía bajo control estatal y a otras productoras del shale dirigir el crudo producido en las operaciones principales de Vaca Muerta a Otasa y a la Refinería Luján de Cuyo.
El proyecto tiene un avance de alrededor del 60% y se espera que comience a operar entre septiembre y octubre de este año, según indicó el CFO de YPF, Alejandro Lew en una comunicación con inversionistas.
“También hemos logrado un sólido avance en el proceso de diseño de ingeniería para el oleoducto y terminal de exportación de Vaca Muerta Sur, con un avance de alrededor del 70%”, informó el directivo.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur es el proyecto de mayor magnitud que tiene en marcha YPF, y que tiene potencial para convertirse en la principal vía exportadora del crudo neuquino.
Unirá el corazón del desarrollo de Vaca Muerta en Añelo con una nueva terminal portuaria que se construirá en Punta Colorada, provincia de Río Negro. En total, demandará una inversión de 2.500 millones de dólares.
El proyecto es parte de un plan estratégico de la compañía para aumentar la capacidad de evacuación de la Cuenca Neuquina en 2.5 veces en los próximos tres años, maximizando la utilización de la infraestructura disponible y desarrollando nuevos sistemas de transporte.
Con la ampliación del sistema de transporte consolidado, YPF espera en cinco años exportar entre el 35% al 40% de su producción de petróleo.
“Avanzamos sostenidamente con los estudios de impacto ambiental del proyecto completo. Es importante resaltar que si bien el proyecto es y seguirá siendo liderado por YPF, ya hemos iniciado conversaciones con otros actores importantes de la cuenca Neuquina que ya mostraron interés en participar en el proyecto”, dijo Lew.
Mientras que el CEO de YPF, Pablo Iuliano, adelantó días atrás que ya hay “cerrado un preacuerdo con la mayoría de nuestros socios y operadores para trabajar en conjunto”.
“Estamos haciendo un buen progreso en la ingeniería. Ese es un proyecto que debe ayudar o contribuir al desembotellamiento de Vaca Muerta a partir de 2026”, explicó Lew a los inversionistas.
Y agregó: “Estamos viendo un proyecto que podría pasar de un flujo mínimo de alrededor de 30.000 metros cúbicos por día para expandirse a un total de alrededor de 120.000 m3 por día”. Es decir, que OVMS podía transportar 754 mil barriles diarios, más del doble de la producción actual de Neuquén, que asciende a 328 mil barriles por día.
Con esos volúmenes, se abriría un potencial exportador de crudo por unos 20 mil millones de dólares al año hacia el final de la década.
Audiencia pública
En Neuquén ya se se realizó la audiencia pública por el estudio de impacto ambiental del Tramo 1 del ducto, que tendrá 127 kilómetros, y que iniciará en el área Loma Campana y llegará hasta Allen, en la provincia de Río Negro, donde se vinculará con la red el sistema de Oldelval.
En tanto, aún resta definir la fecha de la audiencia pública en Río Negro por el tramo del caño que recorrerá territorio de esa provincia, que estaba pautada para marzo y fue postergada.
Con la ampliación del sistema de transporte consolidado, YPF espera en cinco años exportar entre el 35% al 40% de su producción de petróleo.
Luego de 17 años, Argentina reactivo este mes las exportaciones de crudo por oleoducto a Chile. Esta semana, Enap firmó con YPF un acuerdo comercial para realizar una primera importación spot de crudo, que permitiría iniciar próximamente la marcha blanca del sistema Oleoducto Trasandino.
El gerente general de Enap, Julio Friedmann, señaló que el objetivo de la compañía es queun tercio del crudo que demandan sus refinerías a diario provenga de Vaca Muerta, en comentarios realizados al diario El Mercurio. Agregó que por este crudo las refinerías lograrán reducir sus costos entre un 20 y 30 por ciento. «Para la Argentina, la exportación de crudo Medanito de Vaca Muerta para las refinerías de Enap en Chile podría generar exportaciones por unos US$ 1500 millones anuales», explicóun funcionario del área energética del gobierno.
Chile abastece su demanda de crudo centralmente con importaciones. El país importó8,581,493 toneladas de crudo en 2021, según datos del Banco Central de Chile. Equivale a unos 164.341 barriles diarios importados (59.984.636 barriles en total), que con un Brent en la banda de los 80 dólares representa un gasto de unos 400 millones de dólares por mes. En contraste, la producción nacional de crudo fue de 102.874 metros cúbicos (apenas 1772 barriles diarios) en 2021 según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de Chile.
La compañía estatal ENAP concentra el negocio de refinación de combustibles en el país. Junto con los productores privados GeoPark y FDC son las únicas compañías con operaciones de producción de crudo, que se concentran en Magallanes, en el sur de Chile. No obstante, GeoPark y FDC paralizaron la producción este año por un desacuerdo con ENAP respecto al precio de exportación de crudo. La estatal argumenta que se trata de un crudo con un alto grado de mercurio.
Reactivación de la exportación a Chile
Luego de 17 años, Argentina reactivo este meslas exportaciones de crudo por oleoducto a Chile. Esta semana, Enap firmó con YPF un acuerdo comercial para realizar una primera importación spot de crudo, que permitiría iniciar próximamente la marcha blanca del sistema Oleoducto Trasandino. La compra será de 41.000 bpd a ser entregados entre los meses de mayo y junio.
La relevancia de la operación para Enap radica en ser el paso inicial para el reinicio de la interconexión petrolera «entre ambos países en el largo plazo». “Este acuerdo comercial es un paso más hacia elobjetivo de poner en marcha el oleoducto trasandino y como Enap nos permitirá también realizar pruebas tempranas de importación de crudo desde Argentina; y por el lado logístico y operacional, nos entregará información esencial para tomar definiciones futuras”, dijo Friedmann.
El Oleoducto Trasandino (Otasa) es una empresa en la que participan ENAP (con 36,25%), YPF (con 36%) y Chevron (con 27,75%). El oleoducto, de 16 pulgadas y una extensión de 427 kilómetros, se encuentra inactivo desde 2006. Tiene una capacidad de transporte de 110.000 barriles diarios.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó que el acuerdo generará exportaciones por2,5 millones de dólares diarios. En marzo, Royón había dado luz verde a la posibilidad de volver a realizar exportaciones en firme de petróleo por oleoductos a Chile a través de la resolución 175/2023.
YPF informó que su Ebitda alcanzó los US$ 1.044 millones en el primer trimestre del año. Incrementó un 31% la producción de petróleo no convencional.
YPF informó que sus ganancias previas al pago de impuestos y amortizaciones (Ebitda) alcanzaron los US$ 1.044 millones en el primer trimestre del año, un 5% superior a igual período de 2022, mientras que la producción total de petróleo fue de 238 mil barriles diarios, lo que implicó un crecimiento del 7% frente a enero-marzo del año pasado, la marca trimestral más alta desde 2016.
De esta forma, la compañía consolidó una ganancia neta de$ 58.600 millones ycontinuó con su plan de inversiones de US$ 5.000 millones para 2023, de los cuales ya invirtió 1.300 millones en el primer trimestre, casi un 80% más respecto al mismo período de 2022.
La producción total de hidrocarburos de la compañía totalizó 511 mil barriles equivalentes por día, con un crecimiento de la producción de petróleo del 7% respecto al primer trimestre de 2022 y del 3% respecto al trimestre anterior, y un 2% en gas respecto al cuarto trimestre del año pasado.
La actividad no convencional continuó siendo el principal eje de desarrollo de la compañía, con más del 44% de la producción total, luego de que la producción total de shale oil mostrara un crecimiento del 31% y el gas no convencional casi un 10% en relación con igual trimestre del año anterior.
“Este resultado es producto de las mejoras operativas desarrolladas por la compañía en Vaca Muerta, donde se mantuvieron altos estándares de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos y la marca más alta en la cantidad de nuevas perforaciones de pozos horizontales”, señaló la empresa en un comunicado.
Por el lado de los segmentos de industrialización y comercialización, las ventas domésticas de combustibles, en el primer trimestre del año, resultaron un 4% superior a igual lapso de 2022, lideradas por las naftas con un incremento de 7%.
En el primer trimestre, los niveles de procesamiento en las refinerías alcanzaron el valor más alto de los últimos 13 años, con un crecimiento del 9% respecto al año anterior y una tasa de utilización del 94%.
Por último, en materia financiera, el flujo de caja libre fue levemente negativo en 17 millones de dólares y el nivel de endeudamiento neto se mantuvo en una relación de 1,2 veces con el Ebitda ajustado.
La empresa transportadora argentina de gas (TGS) anunció que está evaluando la puesta en marcha de nuevos proyectos de hidrocarburos en la formación no convencional Vaca Muerta.
Recientemente, la empresa transportadora argentina de gas TGS anunció que está evaluando la puesta en marcha de nuevos proyectos de hidrocarburos en la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta y planea utilizar parte de un fondo de caja de 112.000 millones de pesos (US$491 millones) para financiar la obra de acuerdo a la informado durante la convocatoria de resultados del primer trimestre de 2023 de la empresa.
Por otra parte, TGS también confirmó a medios locales que está desplegando una inversión total de US$270 millones con el objetivo de ampliar su planta de acondicionamiento de gas en 13Mm3/d, y brindar servicios de procesamiento para los productores de Tratayén. Al respecto las autoridades estiman que este año, al menos, los flujos de caja se utilizarán para financiar la obra.
La empresa de mayoría estatal es la que más petróleo produce y posee tres de los pozos de mayor rendimiento del país.
YPF es la empresa que más crudo produce en el país gracias al potencial de Loma Campana. El yacimiento es elnúmero uno de Vaca Muerta y posee tres de los cinco pozos más productivos del país.
Según el informe de Ricsa – Regional Investment Consulting-, los cinco pozos más productivos del país están en la formación no convencional. La empresa Exxonmobil lidera la producción con el pozo XOM.Nq.BdC-48 (h), que produjo 1.935 barriles diarios, en Bajo del Choique.
El segundo puesto es para Vista con el pozo VIS.Nq.BPO-2415 (h), que produjo 1.910 barriles diarios en Bajada del Palo Oeste.
Los pozos YPF. Nq.AdCH-1008 (h), YPF.Nq.LLLL-1677 (h) y YPF.Nq.LLLL-1676 (h) se encuentra en Loma Campana, que produjeron 1.901, 1.880 y 1.876 barriles diarios, respectivamente.
Otro dato para tener en cuenta es que la producción de petróleo en marzo alcanzó un total de 637.543 barriles diarios, con Vaca Muerta liderando el aumento de su producción con un 2,6% más que el mes anterior, llegando a unos 300.886 barriles diarios, lo que representa el 37% del total nacional.
En cuanto al gas en cuanto al gas en Vaca Muerta, hubo una variación mensual del 0,4%, con un total de 52.631 millones de metros cúbicos de gas, lo que significa un aumento del 14,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. La producción total del país alcanzó los 124.599 millones de metros cúbicos de gas, un 4,1% menos que en febrero.
Los pozos gasíferos más productivos del país pertenecen a TotalEnergies. El bloque Carina-Fenix-Orion-Orion Norte-Orion Oeste contiene a los primeros dos pozos del top five. El primero es TA.CMA-1.Car1.PH-3 con una producción 2.511 metros cúbicos día y TAU.MA.Car.1-4(h) con una producción de 2.424 metros cúbicos día.
El podio es completado por el pozo TAU.MA.Ple-10(h) ubicado en Vega Pléyade con una producción de 2.298 m3/d. El cuarto puesto es para TAU.MA.Car.1-5(h).T1 con una producción de 1963 m3/día en Carina-Fenix-Orion-Orion Norte-Orion Oeste y el quinto puesto es para el pozo TAU.MA.Ple-9(h) con una producción de 1702 m3/día en Vega Pléyade.
Pablo Iuliano, CEO de YPF, ponderó las obras de transporte de producción que tiene en marcha la compañía y manifestó que es necesario en monetizar los recursos.
En el marco de la Experiencia Idea Energía, el CEO de YPF, Pablo Iuliano, sostuvo que, en la actualidad, hay inversiones en obras de transporte de hidrocarburos, que rondan entre los 6 mil y los 7 mil millones de dólares en las que participa la compañía nacional.
El directivo de la empresa de mayoría estatal destacó que la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, el plan Duplicar Plus de Oldelval, la ampliación de Oiltanking Ebytem, y la reactivación de Otasa (Oleoducto Trasandino) más las obras del oleoducto Vaca Muerta Norte y Vaca Muerta sur son fundamentales para el desarrollo de Vaca Muerta.
En este sentido, Iuliano valoró el nivel de eficiencia de la formación que permitió pasar de tener 30 o 40 días para perforar un pozo a solo necesitar 15 o 20 días. “Esa eficiencia lo hemos logrado con las compañías de servicios, trabajadores y pymes para adecuarnos a cambiar las cosas y pensar en tener un escenario de un millón de barriles dentro de unos años”, subrayó.
El CEO de YPF también manifestó que se debe pensar en monetizar los recursos rápidamente empezando por el petróleo. “Hoy cada metro cubico adicional debe ir hacia la exportación porque el país esta abastecido”, afirmó.
Asimismo, consideró que Vaca Muerta sur y Vaca Muerta norte son más competitivos que el proyecto Triplicar de Oldelval debido a los bajos costos de logística y transporte.
Iuliano también manifestó que YPF no está pensando en una nueva refinería. “No hay espacio para una nueva refinería, pero sí hay espacio para mejorar las refinerías que tenemos”, afirmó y detalló que las inversiones que se están realizando en Ensenada y Luján de Cuyo tienen que ver en acondicionar sus instalaciones para poder producir más nafta y gasoil.