Intendente PRO ordenó tirar abajo una casa y la familia se encadenó

El intendente de Trenque Lauquen, Miguel Fernández ordenó demoler la construcción de una casa de unos vecinos de esa ciudad con el argumento de que no se encuentra debidamente perimetrada.

Sin embargo, la desesperación de la familia por detener la decisión del alcalde llevó a que madre e hijas se encadenaran para lograr detener la demolición de la construcción.

La dueña de la casa, contó a los medios que fue engañada en la compra del lote, y la vez aseguró que fue hostigada por el intendente PRO.

María Robles, junto a sus hijas Estefanía, de 19 años y Evangelina de 20, se ataron a un poste del primer piso de la construcción que además de ser su hogar pensaban construir una hostería en esa ciudad bonaerense.

La dueña contó que la inversión que realizó para construir su negocio, fue de $2.473.000, y que fue engañada por quienes le vendieron ese terreno. Por tanto, la edificación se erige sobre los metros que supuestamente había comprado.

El alcalde municipal, remarcó que él tiene “potestad de demoler lo que quiera, porque es intendente, y porque esa construcción es un cono de visibilidad a la ruta”.

Ante las amenazas por parte de mandatario municipal, la familia tomó la extrema y desesperada decisión de encadenarse a un poste, pudiéndose convertir el conflicto en tragedia.

Read More

Violento desalojo en el Barrio Vivero de La Matanza

Unas 30 familias que vivían en situación de precariedad social, fueron desalojadas por efectivos policiales, patrulleros y topadoras, del Barrio El Vivero de La Matanza.

Por orden de la jueza Mari Castillo perteneciente al Juzgado N° 1, se destruyeron las viviendas que las familias habían construido desde hacia 15 años donde tenían sus mínimas pertenencias.

El violento desalojo incluyó golpes a menores que se resistieron a la destrucción de sus hogares.

A pesar de los intentos de mediación que el Fiscal Russo intentó llevando la causa a una mediación, la jueza sin contemplación de la situación social de familias enteras ordenó la destrucción del barrio.

La CTA local y la Mesa Provincial del Hábitat, asesoraron a las familias para que se detenga el desalojo y las acompañaron para que el reclamo llegue a instancias de la gobernación de la provincia a cargo de María Eugenia Vidal.

Imágenes del desalojo

Read More

Fuertes críticas a la Ley de Blanqueo de sectores de la CGT

La Corriente Federal de Trabajadores que se encuentra dentro de la CGT hizo publica su postura respecto de la sanción de la ley 27260 de Blanqueo de Capitales.

La Corriente planteó que "con la ley de blanqueo el Gobierno Nacional volvió a privilegiar a los sectores concentrados de la economía derogando el impuesto a las ganancias de las Sociedades Anónimas".

De esta manera, remarcaron que "los trabajadores son los únicos que están pagando el impuesto a las ganancias por medio del salario, mientras que las Sociedades Anónimas quedaron exentas del pago de ganancias de sus ingresos por la derogación del artículo 90 de la ley 20680".

En síntesis, la Ley de Blanqueo desde la postura de la Corriente de los Trabajadores, abre aún más las puertas a la especulación financiera y por lo tanto beneficia a los CEOS y sus empresas.

Una medida más en beneficio de los sectores concentrados de la economía.

Read More

“El último gobierno creo mucho más pleno empleo que otras etapas históricas del país”

En el día de hoy se realizará un encuentro en el Salón Arturo Illia del Senado donde se debatirá la Ley de Emergencia Social promovida desde la oposición y desde los sectores de la economía social.

Uno de los disertantes será el  Director del observatorio de la Deuda Social, Agustín Salvia, que argumentó su postura respecto de la Ley de Emergencia Social a partir de los diferentes resultado obtenidos de las investigaciones del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica.

"Parte de la ley se fundamenta en los diagnósticos que ha el observatorio de la Deuda Social y otros que hemos hecho junto con el observatorio Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires", detalló Savia y añadió "destacan la existencia de un segmento estructuralmente pobre basado en una situación de exclusión socio laboral".

En el mismo sentido, el director del observatorio sostuvo que durante gobierno de Macri la reactivación económica y el efecto "derrame" no llega a estos sectores y en los momentos de ajuste como lo que se vive ahora son los principales afectados por las políticas económicas.

"En el actual contexto fueron los sectores mas desprotegidos porque a pesar de los programas sociales la mayoría viven de lo que trabaja y en actual contexto recesivo tiende a no tener desempleo tiene que rebuscarsela de alguna manera", remarcó.

"La ley se basa en que hay un sector de pobreza estructural. Ni los modelos heterodoxos ni los liberales le dan respuestas a ese sector. Son entre el 25 y el 35% de la fuerza de trabajo. La ley de emergencia social busca generar trabajo con financiamiento del Estado".

Al referirse al gobierno que encabezó la ex presidenta Cristina Fernández sostuvo que: "El último Gobierno creo más empleo pleno. Pero hay un sector al que no llega el empleo".

Al ser consultado por los planes sociales, explicitó que: "Se critica a los programas sociales porque se dice que las personas no buscan trabajo. Es falaz. Los planes sociales protegen de la sobreexplotación laboral".

Por últimos criticó al gobierno nacional al sostener que: "Se hace necesario para el Gobierno no hablar mucho de que creció la pobreza".

Accedé a la entrevista completa:

http://radiocut.fm/audiocut/se-hace-necesario-para-el-gobierno-no-hablar-mucho-de-que-crecio-la-pobreza-salvia-odsauca/#f=radio&l=related

Read More

Se vienen otras 48 horas de hospitales paralizados en la Provincia

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud bonaerense (Cicop) ratificó el paro de 48 horas de este miércoles y jueves en los 80 hospitales provinciales, municipales y centros de atención al considerar que “la oferta oficial no fue integral" y "sólo abordó lo salarial”.

La organización sindical rechazó por tercera vez la propuesta paritaria formulada por el gobierno bonaerense para el segundo semestre del año por considerarla “insuficiente y que no incluye mejoras para el área, como tampoco los temas previsionales, nombramientos; infraestructura y la seguridad".

El titular del gremio, Fernando Corsiglia, si bien valoró la mejora, insiste en remarcar que “la tercera propuesta elevó a un promedio de 34 por ciento el aumento salarial para los ingresantes, tomando como base diciembre 2015-diciembre 2016 pero aun con esa mejora, no cubrirían todavía la canasta básica”.

La nueva huelga de 48 horas completará un total de cuatro protestas de 24 horas, tres de 48 y 10 jornadas de protesta con atención de casos graves por guardia y de pacientes internados.

Read More

En septiembre se volvieron a derrumbar las ventas minoristas

"Septiembre fue un mes muy tranquilo; el público miró pero compró poco y, aunque las posibilidades de financiamiento en cuotas sin interés ayudaron, especialmente el programa Ahora 12 para productos nacionales, mucha gente prefirió mantenerse fuera del mercado de consumo para acomodar sus deudas con tarjetas y racionalizar sus gastos", dijo la CAME en un comunicado.

Pese a que algunos comercios de rubros como indumentaria, textiles, calzados, jugueterías, joyerías, bazares, o mueblerías lanzaron ofertas tentadoras para generar liquidez, logrando con eso captar algo más de demanda, "aún así las ventas fueron débiles y las posibilidades de competir con las ofertas agresivas de las grandes cadenas de hipermercados fueron escasas", advirtió.

Según la CAME, las caídas anuales más pronunciadas en el mes ocurrieron en "Electrodomésticos y artículos electrónicos" (16,8%), "Neumáticos" (12,4%), "Ferreterías" (10,9%), "Textil e indumentaria" (9,6%) y "Materiales para la construcción" (7,9%), y, a diferencia de agosto, no hubo ningún rubro en alza.

"Como noticia positiva, sobre fin de mes comenzó a observarse más de gente en los locales, aunque no lo suficiente como para anticipar un cambio de tendencia en octubre", admitió la entidad.

De esta forma, las ventas minoristas medidas en cantidades registraron una tasa de caída promedio anual de 6,8% en los primeros nueve meses del año.

El relevamiento, que se realizó entre el lunes 26 y el viernes 30 de septiembre, cubrió un universo de 1.365 comercios pequeños y medianos de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el Interior del país, de los principales 20 rubros que concentran la venta minorista familiar.

El relevamiento se efectuó exclusivamente en comercios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales, aclaró la CAME.

Read More

El Gobierno envía gendarmes al conurbano y Mar del Plata

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó que se establecieron "pautas en común de trabajo entre las fuerzas provinciales y federales" con "especial énfasis" en el Gran Buenos Aires y Mar del Plata.

"Se establecieron pautas en común de trabajo entre las fuerzas provinciales y federales", afirmó la ministra al término de una sorpresiva reunión que encabezó el presidente Mauricio Macri y de la que también participaron la gobernadora María Eugenia Vidal y el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo.

Tras confirmar la "preocupación" por los hechos de inseguridad, Bullrich confirmó un trabajo "estratégico" sobre el manejo de las fuerzas federales "con especial énfasis" en el Gran Buenos Aires y la ciudad de Mar del Plata. Macri había encabezado el encuentro desde las 9.00 en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.

También estuvieron presentes los ministros de Justicia de la Nación, Germán Garavano y de la Provincia, Gustavo Ferrari, así como el viceministro de Seguridad, Eugenio Burzaco; y el secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman.

Según trascendió, en una primera etapa se tratará de 7 mil efectivos, aunque no se descarta que la dotación pueda ser mayor en el futuro porque con ese número no alcanzan a cubrir los requerimientos de los intendentes.

Read More

Aulas vacías: docentes universitarios paran en reclamo de reapertura de paritarias

Los docentes universitarios agremiados en Conadu, Conadu Histórica y UDA realizan hoy un paro de 24 horas, tras el fracaso de las negociaciones en el Ministerio de Educación de la Nación para que se reabran las paritarias.

Los sindicatos, en efecto, reclaman al Gobierno la reapertura de la paritaria del sector, una recomposición salarial "inmediata", la abolición del impuesto a las Ganancias y el aumento del presupuesto universitario, entre otras demandas.

Luis Tiscornia, titular de Conadu Histórica, indicó que en la reunión paritaria del 29 de septiembre los gremios le demostraron al gobierno que "los salarios quedaron por debajo de la inflación en un 10 por ciento como mínimo".

"La inflación acumulada a la fecha es del 36 por ciento y hasta ahora hemos cobrado un 25,5 por ciento de aumento, con una proyección anual de la inflación del 42 al 45 por ciento", advirtió el dirigente gremial.

Por su parte, Sergio Romero, jefe de la Unión Docentes Argentinos (UDA), dijo que la medida de fuerza es en reclamo de la reapertura de las paritarias y en rechazo a "la grave situación por la que atraviesan" las casas de altos estudios.

Además de esta medida de fuerza, la Federación Nacional de Docentes Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica) aprobó en un congreso nacional la continuidad del "plan de lucha" con la realización de una huelga de 24 horas para hoy y un paro de 48 horas el 13 y 14 de octubre.

En tanto, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) resolvió acompañar la huelga con una jornada nacional de protesta en el país para los profesores que dictan cátedras en universidades privadas.

Read More

Aquí están, estas son las 19 offshores vinculadas a la familia Macri

El escándalo global de los Panamá Pappers estalló en todo el mundo en abril pasado, salpicando a diferentes personalidades del mundo de la política en diferentes partes del orbe, pero en Argentina fue un tema que no produjo ningún sobresalto gracias a la fuerte cobertura mediática con la que goza el presidente, Mauricio Macri.

De esta manera se conoció que la familia presidencial maneja unas 19 cuentas offshore y que el mandatario esta vínculado al menos en seis de ellas, mientras que su hermano Gianfranco Macri posee otras siete en Panamá que se encuentran en funcionamiento.

Las empresas integradas por el Presidente

1- Fleg Trading Limited: la sociedad bahameña fue la primera revelada en abril por los Panamá Papers. La preside Francisco "Franco" Macri, el vicepresidente es Mauricio y los acompaña en el directorio Mariano Macri. Fue creada en 1998 y disuelta en 2007.

2- Kagemusha SA: la más antigua de las empresas fantasmas del Presidente. Lleva a Francisco, Mauricio y Gianfranco Macri como directores. Fue fundada en 1981 y hasta hoy se mantiene activa.

3- Opalsen: la offshore uruguaya fue utilizada junto a otras empresas de la familia para el contrabando de autos y evasión impositiva. Mauricio y Francisco Macri fueron procesados en una causa judicial, pero absueltos por la Corte Suprema menemista.

Las sociedades panameñas con empleados de confianza de Sevel Uruguay

4- Macri Group Corporation SA (cambió su nombre a Metro Consulting PTY): los directores son Domenico Cappelli (gerente general) y Fernando Planes (gerente de finanzas). Se fundó el 25 de mayo de 2010.

5- Cap Loren Panamá SA: la dirigieron Domenico Cappelli (gerente general), Fernando Planes (gerente de finanzas) y Armando Amasanti (presidente). Se creó en 1999 y disolvió luego.

6- Orion Alliance Corporation: la integran Gustavo Gorini (hijo del presidente) y Fernando Planes (gerente de finanzas). Fue abierta en 2013 y sigue en funciones.

7- Atoll Services Group Inc: en el directorio están Juan Carlos Gorini (presidente), su hijo Gustavo Gorini y Miguel Del Castillo (presidente de Iveco Uruguay, subsidiaria de Sevel). Funciona desde 2007.

8- Pymore Ventures Holding SA: la gerencian Fernando Planes (gerente de finanzas), Alejandro Cappelli (hijo del gerente general). Creada en 2010 y se mantiene operativa.

9- Danae Alliance Company SA: figuran Domenico Cappelli (gerente general) y Fernando Planes (gerente de finanzas). Se abrió el año pasado y está activa hasta hoy.

10- Aspent Portfolio SA: tiene el mismo directorio que la anterior. Está vigente desde 2015.

11- Rockford Holding Group SA: aparecen Domenico Cappelli (gerente general), su padre Carlo Luigi Cappelli, Juan Carlos Gorini (presidente) y su hijo Gustavo Gorini. Funciona desde 2011.

Las offshores panameñas del hermano del Presidente

12- Joy B28 Corporation: Gianfranco Macri la preside, es su secretario y también director. Fue creada el 12 de diciembre de 2007, dos días después de que Mauricio desembarcara en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

13- Le Mare A18 Corporation: Gianfranco Macri ocupa casi todos los cargos relevantes. Fundada el 12 de diciembre de 2007.

14- Serenity C44 Corporation: Gianfranco Macri ocupa casi todos los cargos relevantes. Fundada el 12 de diciembre de 2007.

15- Yoo H45 Corporation: Gianfranco Macri ocupa casi todos los cargos relevantes. Fundada el 12 de diciembre de 2007.

16- Office One G11 Corporation: Gianfranco Macri es presidente y secretario. Fundada el 12 de diciembre de 2007.

17- Inmobiliaria de Negocios Corporation: Gianfranco Macri se desempeña como presidente, director y secretario. Se activó el 24 de agosto de 2010.

18- XG Patagonia Corporation: ocupa el directorio y la tesorería. Surgió el 3 de septiembre de 2015.

La revelación de los Bahamas Leaks

19- Galicia Advent Socma Private Equity Fund: fondo de inversión de Islas Caimán integrado por el Grupo Macri (a través de Socma) y el Banco de Galicia. Con él compraron acciones en la bahameñaViajeYa.com, una compañía de turismo por Internet.

Read More

Mil ollas populares por un millón de puestos de trabajo

La medida se desarrollará en distintos puntos del país y dará inicio en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes de la Capital Federal, a partir de las 7.

"Mil ollas populares por un millón de puestos de empleo para enfrentar la pobreza" es el lema por el cual se movilizarán las organizaciones sociales, en el marco de la campaña nacional por la ley de emergencia social que estipula el salario social complementario y la creación de un millón de puestos de trabajo, según informaron voceros de los convocantes.

Entre las organizaciones responsables del plan de lucha se encuentran la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el Movimiento Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) quienes han iniciado esta campaña "para reclamar que se declare la Emergencia Social en todo el país".

Además, estos nucleamientos estuvieron presentes en la marcha del 7 de agosto último desde la parroquia de San Cayetano en el barrio porteño de Liniers hasta la Plaza de Mayo.

Para la protesta de mañana se sumaron además militantes del Frente Popular Darío Santillán, quienes anunciaron ollas populares en el Puente Pueyrredón, en la bajada Autopista Buenos Aires-La Plata, en la avenida General Paz y Ruta 3, La Matanza, y en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta, Chaco, Río Negro, San Luis, Formosa y Jujuy.

"El INDEC sale a difundir las cifras que las organizaciones sociales vienen denunciando hace tiempo; y es por eso que solicitan que se declare la emergencia social y se tomen medidas urgentes para frenar el avance de la pobreza", dijeron en su convocatoria los voceros de las organizaciones.

En ese sentido, aludieron a las negociaciones entre el Gobierno y la CGT y la posibilidad de la asignación de un bono de fin de año como respuesta a las demandas de la central obrera.

"Los movimientos populares que impulsamos esta ley de emergencia social consideramos que un bono de fin de año es insuficiente para paliar la grave situación social que atraviesan los trabajadores de la economía popular y los sectores más vulnerables del país", dijeron.

Finalmente, y durante la jornada, las organizaciones de desocupados realizarán asambleas acompañando la instalación de las ollas populares en todo el país y tienen previsto un acto de cierre a las 19 frente al Congreso de la Nación.

Esta es la octava acción de protesta pública de Barrios de Pie, la CCC y el CTEP desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri.

Antes, realizaron acciones similares durante los meses de mayo (en dos oportunidades en la ciudad de Buenos Aires), el 10 de junio en el Obelisco, el 7 de Julio frente a grandes supermercados de la región metropolitana y el 19 de julio con 100 ollas en la Capital federal.

Además, el 23 de agosto instalaron la protesta frente a la sede de las principales cámaras empresarias y el 8 de septiembre lo hicieron con acampe y ollas populares en las inmediaciones del Centro Cultural Kirchner.

Esta tarde, especialistas y académicos debatirán desde las 15 la ley de "Emergencia Social y de las Organizaciones de la Economía Popular" en el Senado de la Nación.

Read More