Según el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, el promedio de paritarias de trabajadores registrados ya registra una caída del 10,2% en el año 2018. Es decir: los empleados recibieron incrementos salarios por debajo de la inflación, que amenaza con cerrar cerca del 50%.
Entre los deterioros más relevantes en la proyección 2018 del estudio de la UNDAV, se tiene la paritaria de estatales nacionales y gastronómicos (-16), comunicaciones (-15,3%), alimentación (-13,1%), textiles (-12,8%), comercio (-12,1%), colectiveros (-11,7%) y la UATRE (-10,6%).
“La liberación de los mercados comercial y cambiario condujo a una rápida escasez de divisas, cuyo resultado fue un salto nominal del tipo de cambio del 100%. De ahí en más, cualquier intento de desinflación quedó truncado. Pero la problemática de los precios no sería tan angustiante si no fuera porque los salarios (el precio de fuerza de trabajo) suben en menor proporción que el resto de los bienes, deteriorando el poder de adquisitivo de los trabajadores en particular y de la población en general”, consigna el informe ligado a la Carrera de Economía de la UNDAV.
Y remarca: “Es evidente que el gobierno ha utilizado la suba de precios como mecanismo de ajuste y traslación de ingreso de los asalariados a los sectores económicos concentrados que se han visto beneficiados con este modelo (agroexportadores, sector financiero, servicios públicos monopolizados)”.
En este marco, se estima una caída de casi 20 puntos de la capacidad de compra de los salarios sobre la canasta básica.
Analizando los principales convenios colectivos a la fecha, la paritaria promedio 2018 ya escala al 28,4% pero con subas de precios que treparán como mínimo en el orden 45%, por lo que la caída de poder adquisitivo será significativa.