Kicillof dará apertura de las sesiones ordinarias con el Plan 6X6

Será partir de las 17.30 horas, según anticiparon, será un discurso de “reavivación” económica apelando a los próximos seis años.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, inaugurará el próximo miércoles 2 de marzo las sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense con un mensaje que incluirá un repaso de su gestión y hará eje en los programas de reconstrucción económica previstos para la provincia.

El gobernador brindará el tradicional discurso ante la Asamblea Legislativa a partir de las 17.30 horas, según lo que dispone la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Una fuente cercana del Ejecutivo precisó que Kicillof hará un “repaso de gestión, con la puesta en valor de los logros obtenidos y en especial destacará el trabajo de gestión que permitió entre otras cosas, por ejemplo, que no haya que estar todos los meses penando para pagar salarios”.

Otro eje es “la puesta en marcha del programa de reconstrucción y transformación provincial 6×6 que el gobernador Kicillof presentó en diciembre último”.

Provincia y el Plan 6×6

Esta semana, el jefe de asesores bonaerense, Carlos Bianco, confirmó que en la apertura de sesiones se presentará el programa de Gobierno 6×6, adelantado en diciembre, que será eje de la gestión e incluye “algunos programas que requieren aprobación legislativa, y otros no”.

“Se trata de nuestro plan de gobierno, en principio, para los próximos dos años; que establece también un camino de gobierno, de gestión y de políticas pública de Estado para los próximos 4 años”, apuntó.

Tras realizar un balance de sus dos primeros años de gestión que, atravesados por la pandemia de coronavirus lo obligaron a priorizar lo sanitario y al sostenimiento de los sectores afectados por la pandemia, Kicillof se explayará en el programa de reconstrucción y transformación que incluye medidas de reactivación del turismo, obras públicas y refacciones, seguridad y educación, previstas para los próximos 6 años tras 6 años de crisis, de ahí que se le conozca como plan 6×6.

En el marco del Programa de Pavimentación e Iluminación en el Conurbano Bonaerense en los próximos 6 años se prevé asfaltar 100.000 cuadras que hoy son de tierra en los 24 distritos del conurbano. El objetivo para este año es pavimentar 10 mil cuadras y otras 20 mil en el 2023, precisaron las fuentes.

El Programa de Reparación de todas las Escuelas, Hospitales, Registros de las Personas y Construcción de Casas de la Provincia en los Distritos prevé refacciones en 6000 escuelas, 39 hospitales, 87 CAPS y 186 registros civiles. Además, se planean construir 1800 aulas, incluyendo 187 nuevas escuelas, 10 edificios para educación superior, 52 nuevos CAPS y 10 centros de diálisis.

Otro programa es el de Integración Provincial, Arraigo y Desarrollo local, que trabajará para profundizar la mejora de la conectividad rural con obras y el financiamiento de materiales y maquinaria para el mejorado de caminos rurales y financiamiento de la conectividad de internet.

También contempla la promoción de centros universitarios y de educación superior locales, con ofertas universitarias y terciarias en localidades del interior que no cuentan con ellas; y la realización de 180 obras en nuevos centros polideportivos y ampliaciones de los existentes y nuevas piscinas y playones.

El cuarto programa es el Plan Integral de Seguridad que prevé duplicar la cantidad de policías en el conurbano, lo que implica reclutar y formar hasta 20.000 por año en 2022 y 2023 y fomentar 1.100 policías rurales.

Otro importante eje apuntará a transformar la educación garantizando el ejercicio del derecho social a una educación de calidad desde los 3 años hasta la finalización del nivel secundario para todos los bonaerenses, fortaleciendo la formación para los docentes, los equipos directivos y de supervisión.

Read More

Corrientes: el 80% de los incendios fueron extinguidos

Se logró controlar los incendios que la asolaron en las últimas semanas. De los 2.500 focos que se contabilizaron en el peor momento, hoy quedan 18 que están contenidos.

El 80 por ciento de los incendios rurales en Corrientes fueron extinguidos y los que quedan están “contenidos y controlados”, con excepción de un foco en la zona de los esteros del Iberá, aunque se esperan lluvias en la zona afectada, señalaron fuentes de Defensa Civil de la provincia.

El subdirector de Defensa Civil, Bruno Lovinson, dijo este lunes en declaraciones a Télam que “son 18 los focos ígneos activos en los cuadrantes del noroeste, están contenidos y controlados y afectan especialmente cañadas y bañados”.

En tanto, destacó que ese número es “muchísimo menor a los 2.500 que tuvimos en Corrientes en los peores momentos de los incendios”.

Señaló también que uno de los focos “permanece activo hace cuatro días, en cercanías al Paraje Galarza, en la zona de los esteros del Iberá”, pero apuntó que “es difícil de controlar porque está sobre bañados y es muy difícil el acceso”.

De cualquier forma, Lovinson afirmó que “tenemos mucha esperanza en el frente de tormenta que fue pronosticado y que llegaría a la zona de los incendios”.

“En algunos lugares del interior de la provincia ya empezó a llover”, dijo en diálogo con Télam y agregó que “necesitaríamos por lo menos una lluvia de 100 milímetros”.

En tanto, debido la extinción de grandes incendios, manifestó que gran parte de los brigadistas que estaban trabajando, “se replegaron y volvieron a sus provincias”.

En este sentido, el subdirector de Defensa Civil mencionó que actualmente están combatiendo los incendios unos 400 brigadistas, más bomberos voluntarios y personal de otras fuerzas y remarcó que en los momentos más difíciles más de 5000 personas trabajaron en la lucha contra el fuego.

Finalmente, Lovinson expresó que “los correntinos agradecemos al país entero por tanta solidaridad en esta emergencia”.

En su informe difundido este lunes, el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF) indicó que permanecen activos dos focos en Corrientes y Santo Tomé, mientras que están contenidos en los departamentos de Alvear I, Concepción, San Miguel y Carlos Pellegrini; controlado en Alvear II, Curuzú Cuatiá I, Santo Tomé II e Ituzaingó II; y extinguidos en Curuzú Cuatiá II, Loreto, Ituzaingó I, Lavalle, Virasoro y Caa Catí

En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla para varias localidades correntinas por tormentas fuertes, que incluye Concepción, Curuzú Cuatiá, Mercedes, San Roque y Sauce y la posibilidad de lluvias intensas en Esquina, Goya, Monte Caseros y Paso de los Libres.

Fuente: Corresponsalía Télam – Corrientes

Read More

AFIP desarticuló maniobras fraudulentas por más de 4.710 toneladas de granos

La investigación de la AFIP se llevó adelante en siete provincias: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Tucumán y Mendoza.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarticuló la comercialización abusiva, por ende fraudulentas, sin avales correspondientes de más de 4710 toneladas de granos.

Esto sucedió en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza.

Las inconsistencias detectadas por áreas especializadas del organismo en los últimos 30 días equivalen a más de 158 camiones con acoplado.

Los productos que fueron identificados en infracción a lo largo del último mes son principalmente soja, trigo, maíz, maíz partido, pero también se hallaron irregularidades en la comercialización de azúcar, avena, alpiste, ajo y semillas para cultivo de pasto forrajero (rye grass). De esta forma entre septiembre de 2021 y febrero de 2022, la AFIP interdicto más de 35.500 toneladas de granos.

Las mejoras en la fiscalización desplegadas contemplan distintas herramientas incorporadas por el organismo en 2021 como la digitalización de la carta de porte, único documento válido para transportar granos dentro del país. Asimismo, la AFIP avanza con el uso de imágenes satelitales para corroborar la información brindada por productores y dueños de campos en sus declaraciones juradas y así desarticular maniobras abusivas.

Los inspectores del organismo trabajan en coordinación con la Aduana y las fuerzas federales de seguridad.

A lo largo de los últimos 30 días, los operativos llevados a cabo en el marco de las tareas de fiscalización de la AFIP desarticularon maniobras de evasión por más de 4710 toneladas de mercadería, equivalentes a más de 158 granos con acoplado, de los cuales la soja representó más del 65% de los granos detectados en infracción (3.179 toneladas).

Read More

Argentina ante la ONU: “Es imperioso que Rusia cese en el uso de la fuerza”

El canciller Santiago Cafiero expuso esta mañana en la 49° sesión del Consejo de los DDHH de la ONU en Ginebra. “El mundo no soporta más sufrimiento ni debe tolerar más muertos”, advirtió.

El canciller Santiago Cafiero cuestionó a la Federación Rusa por la invasión a Ucrania y condenó la violación de la integridad territorial de esa nación, al exponer esta mañana en la 49° sesión del Consejo de los DDHH de la ONU en Ginebra, donde asimismo recordó los antecedentes de Argentina y la usurpación de la soberanía sobre las islas Malvinas por parte del Reino Unido.

Al referirse a la acción militar insistió en que “no es legítimo recurrir al uso de la fuerza y violar la integridad territorial de otro Estado como forma de resolver un conflicto“.

Cafiero transmitió hizo suyas las palabras del Papa Francisco sobre el conflicto, en el sentido de “salvar al mundo de la locura y los horrores de la guerra”.

El mundo no soporta más sufrimiento ni debe tolerar más muertos. La paz es urgente. El diálogo debe comenzar ya. En medio de la angustia por el conflicto en el corazón de Europa, quería comenzar transmitiendo este mensaje del pueblo argentino, un pueblo que por sufrimiento propio abraza el más absoluto de los derechos humanos: el derecho a la vida“, subrayó el canciller en el inicio de su exposición.

Al referirse a la presencia de la Argentina en los foros internacionales, el ministro de Relaciones Exteriores recordó que el país ejerce la titularidad del Consejo de DDHH de la ONU, a través del diplomático Federico Villegas, quien esta mañana presidió la sesión, y que además encabeza la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con el presidente Alberto Fernández a cargo de la presidencia pro-témpore del bloque.

Read More

Diputados: expectativas ante la agenda parlamentaria que anunciará el Presidente de la Nación el próximo martes

En el marco de la apertura de sesiones ordinarias, que se celebrará el 1 de marzo con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, acompañado de los titulares de ambas Cámaras, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, legisladores de distintos bloques analizaron los temas que esperan que mencione el jefe de Estado en su discurso, para ser tratados en el Congreso durante el nuevo año legislativo.

Marcelo Casaretto, del Frente de Todos, consideró que el presidente hablará de la gestión del año pasado y “lo que planifica como parte de su política de gobierno desde el 1ero de marzo en adelante”.

En este contexto, señaló: “Por estas horas se está avanzando en la negociación con el FMI, es muy probable que antes del 1ero de marzo se pueda arribar a un acuerdo e ingresar el texto de la ley al Congreso de la Nación, así que ese será uno de los temas que irá a describir”.

Además, destacó cómo probables temas del próximo año parlamentario el consenso fiscal; la Ley del Consejo de la Magistratura; la Ley de Promoción de la actividad de la construcción; la Ley Petrolera; la Ley Automotriz y la Ley de Cannabis Medicinal, entre otras.

Por su parte, Silvia Lospennato, del bloque Pro, indicó que tiene la expectativa de “escuchar al presidente proponer una agenda parlamentaria para el año y hacer un balance de gestión del año anterior” y remarcó: “Suponemos que habrá definiciones del acuerdo con el FMI ese día”

“Estamos hace varias semanas, desde el anuncio del pre-acuerdo del ministro Guzmán con el fondo, pero después el proyecto nunca ingresó al Congreso así que creo que la gran expectativa que tenemos nosotros como legisladores, pero que tienen todos los argentinos, es esperar este anuncio del Presidente sobre el acuerdo al cual arribaron y la fecha en el que estará llegando al Congreso”, expresó.

Finalmente, Carlos Alberto Fernández, del Frente de la Concordia Misiones, indicó que espera “un discurso conciliador en el que buscamos escuchar todos los propósitos que se tienen para este año”.

A su vez, y en la misma línea que Casaretto y Lospennato, expresó su expectativa por el acuerdo con el FMI “que va a terminar de definir el ministro Guzmán, hablando y terminando de explicar la letra chica”.  En este sentido, el diputado consideró que el acuerdo es “necesario de lograr para el futuro de los argentinos y fundamentalmente para el desarrollo de los proyectos de este año”.

Read More

Temporada histórica: el fin de semana movilizó a más de 3 millones de turistas

“Sin dudas el Plan Previaje tuvo un rol fundamental para alcanzar estos números”, señaló el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens

Unos tres millones de turistas se movilizaron durante este fin de semana largo de carnaval, en que los destinos más grandes están ocupados en un 90% y muchos otros llegan al 100%, según datos aportados este domingo por las provincias al Ministerio de Turismo y Deportes (Minturdep), que indicó que así cierra una temporada de verano histórica.

Entre los grandes destinos turísticos que menciona el informe figuran Mar del Plata, con sus 36.000 plazas hoteleras (más 350.000 informales); Ushuaia, 6.000; Rosario, 15.000; El Calafate, 5.300, y San Carlos de Bariloche, con 38.000 camas turísticas.

Además de los destinos balnearios, en particular de la costa bonaerense, con alta ocupación por ser aún temporada estival, se destacaban para estas festividades destinos del litoral fluvial y del Noroeste Argentino (NOA) por su amplia oferta de festejos carnavaleros que combinan diversión y cultura, en el marco de sus atractivos tradicionales.

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, quien afirmó que esta es la mejor temporada de los últimos 20 años, sostuvo en el documento que “el turismo está en marcha y es uno de los sectores protagonistas en la recuperación económica que está viviendo nuestro país, con la generación de miles de puestos de trabajo en todas las regiones”.

Otros destinos de la costa bonaerense que menciona el informe son Villa Gesell, con el 95% de ocupación de sus 7.200 plazas; Pinamar, que tiene 25.000 camas hoteleras y 275.000 informales, estaba en un 95%; Partido de La Costa, 92% sobre más de 25.000; Mar Chiquita 95%, de 2.800; Miramar, el 100% de 3.000, Monte Hermoso, 80% de 3.500, y Necochea 90% en relación a 14.000 plazas de todo tipo de hospedaje.

Fuera de la costa, pero en la provincia de Buenos Aires, Tandil tenía ocupado el 91% de sus 8.000 plazas, y Sierra de la Ventana la totalidad de sus 7.500 camas turísticas.

El Ministerio destacó que más del 10% de los turistas que viajaron durante este fin de semana (unos 350.000) lo hicieron mediante el programa Previaje, de esa cartera, y que ello significó un movimiento económica de 14.000 millones de pesos.

También Lammens se refirió a la importancia de ese programa, que a lo largo de la temporada fue utilizado por 4,5 millones de turistas y movilizó 15.000 millones de pesos.

El ministro dijo que “este fin de semana de Carnaval está coronando una temporada, que ya podemos afirmar, fue absolutamente histórica; por la cantidad de personas movilizadas, por el nivel de gasto, por la extensión de las estadías, por el altísimo nivel de ocupación en todos los destinos del país”.

“Sin dudas -siguió-, el Plan Previaje tuvo un rol fundamental para alcanzar estos números que nos ponen muy felices y que han ubicado a la industria turística, en los últimos meses, como uno de los principales sectores en la recuperación del empleo y de la actividad económica”.

Desde el sector privado, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani, se expresó en términos similares en el mismo comunicado, al afirmar que “con el fin de semana largo de Carnaval se corona una temporada de verano récord, que era muy necesaria para recomponer parte del daño económico generado por el Covid”.

“Además -agregó el empresario- quiero destacar el particular impacto que genera en economías como la de Corrientes, que en medio de su crisis, decidió mantener los festejos y la actividad turística como un importante movilizador de la economía”.

Read More

El colmo: Sturzenegger planteó que la deuda del FMI “se podía pagar sin restructurar”

El ex presidente macrista del BCRA defendió su administración y cargó contra el Frente de Todos por la negociación de la deuda que tomó Mauricio Macri con el FMI.

En declaraciones con el diario Perfil, el ex presidente del BCRA durante la gestión Mauricio Macri y ex presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, defendió su administración y aseguró que el presidente Alberto Fernández perdió una chance para dar solución al tema de la deuda por no optar por una salida “a la uruguaya”.

Para Sturzenegger, las expectativas son ambiguas, en relación al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional relativo a la deuda heredada del macrismo.  “En el FMI fueron cambiando las cosas, si hablabas con los funcionarios hace un par de meses, no querían saber nada. La Argentina tiene una historia tortuosa con el FMI de incumplimientos que les ha costado mucho a los propios funcionarios que se han involucrado en ellos”, explicó el también ex diputado nacional por CABA.

A su entender, “en las últimas semanas hay una bajada de línea más política de que algún tipo de acuerdo se va a tener que lograr”. No obstante, subrayó: “Creo que un entendimiento va a haber”.

Consultado sobre cómo votaría si fuese diputado, dijo que no lo acompañaría. “No, pero no porque no piense que Argentina no va a estar mejor con un acuerdo”, señaló.

Y exigió al bloque FDT en su totalidad a acompañarlo. “Lo que haría es obligar al kirchnerismo a asumir su responsabilidad de gobierno, asumir de cara a la sociedad la conveniencia de esto. Este es un programa que implica endeudamiento con el FMI. Y lo que no se puede permitir una fuerza como JxC es que parte del bloque del FdT no lo vote. Entonces, como no hay ninguna garantía de que no aprieten el botón de no en el momento de la votación, lo que haría es, más allá de que uno entienda que es bueno el acuerdo para la Argentina, diría que JxC votaría en contra lo que los obligaría a juntar las voluntades para que todos ellos asuman la responsabilidad de votarlo a favor”, remató.

Read More