Cuando Cuba participó del mundial

Por Santiago Masetti/ En la tercera Copa del Mundo disputada en Francia, en 1938, la selección cubana de fútbol llegó a cuartos de final y culminó séptima entre los 15 combinados que participaron de la competencia. Aquello sucedió entre la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, cuando le negaron la sede a Argentina.

El mundo, a fines de la década del ’30, estuvo marcado por una gran tensión internacional. Por los efectos de la crisis de 1930 y por la aproximación de la Segunda Guerra Mundial, donde las potencias se alistaban para afrontar un escenario bélico.

La situación internacional que se vivía antes del comienzo de la copa de 1938 tenía en vilo al mundo entero. El 11 de marzo de ese año,las tropas de la Alemania nazi invadieron y anexaron Austria al territorio del tercer Reich con la famosa operación militar conocida como “Anchluss”; mientras que en España la Guerra Civil atravesaba uno de sus momentos más críticos y Madrid resistía a las fuerzas franquistas.

Dentro de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) la situación también era complicada. Jules Rimet, presidente de la Federación, maniobró para que el mundial se disputara en Europa y no en América, que correspondía por el orden de alternancia entre un continente y otro. Por caso el Mundial anterior, es decir el de 1934, se había jugado en Italia, por lo que Argentina debía ser la sede de 1938.

Rimet, en cambio, decidió otorgarle a su país natal, Francia, la organización de la Copa 1938. ¿El motivo? El presidente de FIFA sospechaba que los próximos mundiales de fútbol se verían interrumpidos por diferentes incidentes bélicos, por lo que decidió implementar un drástico cambio en el devenir de la naciente competencia.

Como respuesta a la arrogancia europea, Argentina boicoteó el encuentro internacional y resolvió no enviar su seleccionado. Uruguay, México, Colombia, Costa Rica y El Salvador se plegaron a la postura argentina. La única federación americana que llegó a Paris fue Brasil. En esta coyuntura la FIFA invitó a Cuba y a las Antillas Holandesas, para obtener una representación continental mínima.

Así, el de Francia 1938, fue un Mundial signado por las ausencias. Porque además de casi todas las selecciones de Nuestra América, se añade que España se encontraba en plena Guerra Civil; Austria estaba anexada a Alemania y muchos de sus jugadores pasaron a ser parte del seleccionado teutón; en tanto Portugal no quería atravesar territorio español por temor a la contienda en el vecino país; mientras que China y Japón, a su vez,no pudieron salir del encierro debido a la segunda guerra Sino – Japonesa.

El comienzo de la Copa marcó, de alguna manera, lo que se viviría en los años de la Segunda Guerra Mundial. El equipo alemán cantaba su himno haciendo el saludo nazi, mientras el público francés respondía cantando la Marsellesa. Benito Mussolini visitaba los estadios para ver a la selección azurra y se dijo entonces que en el partido que enfrentó a Brasil amenazó a los jugadores con fusilarlos sino ganaban el juego.

En lo que se refiere al fútbol y a Cuba, la selección caribeña jugó tres partidos. Al llegar a octavos de final empató 3 a 3 con Rumania y debió desempatar; se impuso 2 a 1. En cuartos de final Cuba se enfrentó a Suecia (favorecido por la no participación de Austria), y cayó derrotado por un aplastante 8 a 0.

La selección cubana de fútbol quedó séptima en la clasificación final, con 5 goles a favor y doce en contra. Hector Socorro, Tomas Fernandez y Jose Magrina convirtieron los tantos cubanos, los únicos en mundiales. Toda una hazaña al ser el primer país del Caribe en participar de una Copa del Mundo.

En tanto la final la disputaron Italia y Hungría, con un 4 a 2 a favor de los italianos. Así, estos revalidaron el título alcanzado cuatro años atrás y se convirtieron en la primera selección ganadora de manera consecutiva de dos campeonatos mundiales.

De este modo, finalizaba un Mundial de fútbol y comenzaba una nueva guerra que desangró a Europa y provocó un nuevo acomodamiento hegemónico de las potencias del orbe.

La Copa del Mundo tendría que esperar doce años para despertar nuevas emociones; aunque esta vez en un país latinoamericano como Brasil y con un campeón gigante como Uruguay.

Read More

Entre noviembre y diciembre aumentarán las cuotas de los colegios privados

La suba sera del 17,2 por ciento.

En noviembre y diciembre habrá un nuevo aumento en las cuotas de los colegios privados subsidiados total o parcialmente por el Estado, que alcanzará el 17,2% promedio durante el último bimestre del año. En promedio, la suba será de un 6,5% en noviembre y un 10,7% en diciembre.

Por poner algunos ejemplos, una escuela primaria con el 50% del subsidio estatal, tendrá una cuota de 16.251 pesos y para diciembre será de 17.876 pesos. En el caso de una escuela secundaria con 50% de subsidios, la cuota de noviembre será de 18.574 pesos y la de diciembre de 20.431 pesos.

Por otro lado, en el caso de las escuelas Técnicas, Agrarias y Especializadas en Arte con 50% de subsidios, en noviembre la cuota será de 21.746 pesos y para diciembre sube a 23.920 pesos. En el caso de la educación superior, para noviembre será de 18.106 y en diciembre de 19.916 pesos.

Read More

Scioli: “La elección en Brasil tendrá impacto en Argentina”

Así lo anticipó el embajador argentino, al referirse al eventual resultado del balotage que se realizará mañana en la vecina nación.

Daniel Scioli, embajador argentino en Brasil, aseguró hoy que el balotaje de mañana entre Jair Bolsonaro y Lula da Silva tendrá “un impacto económico y político” para nuestro país, y dijo que los analistas sostienen que hubo un “empate” en el último debate.

“Será una elección que tendrá un impacto económico y político en Argentina. Bolsonaro se presentó anoche en el debate como el boxeador que llega a los últimos rounds con algunos puntos abajo y Lula intentó mantener su ventaja. Los especialistas dicen que hubo un empate. Lula se enfocó a dar su mensaje y no respondió a las provocaciones”, expresó eScioli en declaraciones radiales.

El exgobernador bonaerense consideró que Lula estuvo más firme en el último debate y levemente mantiene la ventaja para los comicios de mañana.

“Los medios lo dieron mejor a Lula por su mensaje y preparación, tomó la iniciativa permanentemente. Estiman que esto no tendrá cambios en los votos, habrá que ver el nivel de participación”, señaló.

Y agregó: “Bolsonaro, por su parte, hizo hincapié en la recuperación de la economía de Brasil, un crecimiento por arriba de lo esperado. Lula, en cambio, dio propuestas mirando al futuro”.

“A la Argentina le conviene llegar a un acuerdo con Brasil de forma inmediata”, remarcó.

Read More

Brasil: último y acalorado debate entre Lula y Bolsonaro

Ambos candidatos a la presidencia se cruzaron durante casi dos horas de debate intenso en el que se dedicaron acusaciones de distinta gravedad.

A sólo dos días para que se dispute el balotaje que tiene como candidatos a Lula Da Silva y Jair Bolsonaro, este viernes por la noche, ambos líderes de la política brasileña se enfrentaron en el último debate presidencial, organizado en Río de Janeiro por la cadena O’Globo, el canal con mayor audiencia en todo el país.

“Mentiroso”, “delincuente”, “ladrón”, “elemento”, “insano”, “abortista” fueron algunos de los adjetivos que se lanzaron el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el exmandatario Luiz Inácio Lula da SIlva en el tenso (e intenso) último debate por el canal de televisión Globo antes del balotaje del domingo, detalló el corresponsal de Télam en Brasil.

Lula, favorito en las encuestas y vencedor de la primera vuelta, se mostró más tranquilo que en las ocasiones anteriores, inquiriendo a su rival sobre sus programas de Gobierno, mientras que Bolsonaro optó por recalentar viejas polémicas, en un escenario que, más allá de cierta cercanía en los números según las encuestas, no deja de ser poco favorable. El elenco de Avengers llama a votar por Lula, pero sin nombrarlo “Estamos hablando de un mentiroso que ha contado 6.489 mentiras en su gobierno, es un provocador que no tiene nada de real”, aseguró Lula. “Les pido el voto para restablecer la democracia en este país”, subrayó el expresidente, que sostuvo que el Brasil de Bolsonaro es un paria internacional “mas aislado de Cuba”.

El debate encontró a dos contendientes en diversas velocidades: Bolsonaro lanzando golpes desordenados durante las primeras dos horas y Lula ganando el centro del ring, con más tranquilidad y haciendo hincapié en el comportamiento del respeto a la investidura presidencial.

En un momento del debate, Lula sacó el tema del aborto con un carpetazo para Bolsonaro, que ha convertido su campaña (y un poco también la de Lula) en una suerte de glosario evangelista neopentecostal. Le recordó cuando defendía Citotec, una píldora abortiva, en un discurso en el Congreso. “Eso fue hace 30 años, Luiz Inácio”, respondió.

“Vos sos abortista, tus ministras de la mujer lo eran, el PT es abortista”, gritó Bolsonaro, que parecía resbalarse en la “arena” de color azul y gris brillante montada por la TV Globo. Lula dijo que está en contra del aborto y que su esposa Janja también. No fue la única concesión de Lula, que mencionó a “Dios” en varias ocasiones, sabiendo que su punto más débil es el votante evangelista, mayoritariamente volcado en favor del líder de ultraderecha.

En un intento por neutralizar la popularidad que tiene Bolsonaro entre los mayores de 60, Lula dedicó parte de su alocución a la rebaja drástica de las jubilaciones con la reforma previsional de 2019 liderada por el equipo.

Bolsonaro se negó a responder por qué congeló en sus cuatro años de Gobierno el salario mínimo. Contrariando al presupuesto enviado para 2023 al Congreso, Bolsonaro dijo que aumentará el salario mínimo, en una declaración inédita y nunca defendida por el Ministerio de Economía

Bolsonaro puso en duda los datos sobre las personas pasando hambre en el país y Lula aseguró que “solo hubo prosperidad para la familia presidencial en los últimos cuatro años”.

El actual presidente manipuló datos sobre el medio ambiente y sostuvo que el Gobierno de Lula taló más la selva amazónica que en su gestión, además de recordar los escándalos de corrupción de los gobiernos del PT. Sin embargo, las cifras dicen otra cosa: la deforestación y destrucción del Amazonas fue récord en los años del dirigente de extrema derecha.

Lula debió aclarar varias veces que los procesos en su contra están extinguidos y fue absuelto.

El expresidente arrinconó a Bolsonaro varias veces cuando le preguntó por qué redujo el presupuesto de salud y el de las políticas para reducir la violencia contra la mujer.

En el único momento de reducción de la tensión, el tema fue el Viagra, remedio contra la impotencia sexual masculina.

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva cuestionó la compra de 35.000 comprimidos de Viagra por parte de las Fuerzas Armadas y el cese de un programa de pañales para ancianos, en el tercer bloque del debate presidencial de TV Globo antes del balotaje del domingo.

Bolsonaro respondió que el Viagra, un fármaco que se receta para la disfunción sexual masculina, es un medicamento que se usa para el tratamiento para la próstata y provocó a su rival: “¿Vos tomás Viagra?”.

La palabra más intercambiada fue “mentiroso” en el debate entre los líderes más populares de Brasil.

El ultraderechista sostuvo que es “víctima” del sistema de televisión y del Tribunal Superior Electoral. Lula dominó la escena la gran parte del tiempo sobre todo menospreciando fake news o agresiones de Bolsonaro, pidiendo al equipo del jefe del Estado que “lo atienda” porque es un “desequilibrado

Read More

El Gobierno de la Provincia presentó el Presupuesto 2023

La iniciativa, que presentaron ante la Legislatura, contempla gastos por $6,9 billones.

El Gobierno bonaerense presentó este viernes ante la Legislatura el proyecto de Presupuesto para 2023, que contempla gastos por $6,9 billones, así como la Ley Impositiva, que determina incrementos tributarios por debajo de la inflación.

La iniciativa prevé un déficit primario $81 mil millones y un déficit financiero de $ 249 mil millones (3,7%). Además, incluye pedidos de financiamiento con organismos internacionales en moneda extranjera, así como una autorización para pedir endeudamiento por $168.000 millones y no incluye, como otros años, el Fondo de Infraestructura Municipal (FIM).

La presentación estuvo encabezada por el ministro de Hacienda provincial, Pablo López, ante los senadores y diputados de todos los bloques políticos, en el edificio anexo de la Cámara baja, en la ciudad de La Plata. Participaron, además, la vicegobernadora bonaerense y titular del Senado, Verónica Magario, y el presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermín.

“Con el objetivo de lograr una transformación estructural de la Provincia, el Presupuesto 2023 sigue apostando a un Estado Presente que logre cerrar las brechas en términos de infraestructura productiva y social existentes, además de impulsar el proceso de desarrollo a través de una política productiva activa, que fomente el cambio tecnológico y la generación de nuevos puestos de trabajo”, expuso López. En ese marco, detalló que para el año próximo “sigue creciendo la inversión en obra pública, se profundiza la inversión en salud, educación, vivienda y seguridad, con la perspectiva de género como eje transversal y, además, se incluye la perspectiva ambiental”.

En su alocución, el funcionario aseguró que “el eje está puesto en la producción y empleo ($14.000 millones) y la promoción social ($280.000 millones); la infraestructura ($550.000 millones, un 8% del presupuesto)”. Posteriormente, apuntó que en salud la inversión será de $162.000 millones; educación y cultura, $1,827 millones; seguridad, $62.000 millones; la perspectiva de género, casi $129.000 millones, y la ambiental, casi $12.000 millones.

“Este proyecto de Presupuesto 2023 profundiza las políticas necesarias para avanzar hacia un desarrollo con inclusión en la Provincia. En ese sentido, incrementamos la inversión de capital sostenidamente entre 2020 y 2022, y proyectamos cerrar el año 2022 con un crecimiento real de 45,4%, lo que permitió situar los niveles de inversión un 80% más altos que en 2019”, señaló el titular de Hacienda.

Sostuvo que “para 2023, prevemos una nueva expansión real del gasto de capital del orden del 24%, que expresa la continuidad y congruencia de este modelo de Provincia: productiva, inclusiva e integrada”.

El ministro dijo que se transita un contexto de “recuperación económica tras la recesión”, y expuso que los niveles de actividad económica son superiores a los de 2019.Destacó el “crecimiento generalizado en los sectores productivos”, como la industria, la construcción, los hoteles y los restaurantes, así como en los municipios. Sostuvo que “hace 16 meses hay crecimiento en el empleo y baja la tasa de desempleo (11% en 2019 y 8% 2022)”, y destacó las exportaciones “récord” en la última década.

Puntualizó que “la provincia de Buenos Aires es la que más aporta en términos netos, un 37%”, y añadió que “recibe el 22%”.Por lo tanto concluyó que “hay una brecha muy fuerte para los indicadores de vulnerabilidad que tiene la provincia”, y pidió “reflexionar” al respecto. “Encaramos la reestructuración de la deuda en moneda extranjera y llegamos a buen puerto. Ello permite tener perfiles de vencimientos muy distintos a los que teníamos. El año pasado pagamos US$ 100 millones; este año ya pagamos US$ 288 millones y en 2023 tendremos vencimientos por menos de US$ 400 millones”, describió López.

Así, consideró que mientras que en 2019 el peso de los servicios de deuda era del 20% del total de los recursos, ahora es apenas del 4,9%, lo que permite un incremento “en el peso del gasto en áreas clave, como seguridad, salud, educación y cultura, asistencia social y protección del ambiente”. “Es muy importante poder reducir el peso de la deuda e incrementar en funciones como estas, que implican el 53% del presupuesto”, recalcó el funcionario.

En el caso de Ingresos Brutos, se mantiene el universo de pequeñas y medianas empresas beneficiadas por la alícuota diferenciada, a través del incremento del 95% del monto máximo de facturación. Además, se incluye una exención por 12 meses a nuevos y nuevas contribuyentes del Régimen Simplificado y en lo que hace al impuesto Inmobiliario, se establecen topes progresivos de crecimiento del gravamen respecto al año anterior, los cuales son ascendentes a mayor patrimonio, con lo cual la mayoría de los y las contribuyentes tendrán aumentos iguales o menores al 60%.

Respecto al impuesto Automotor, se reduce la alícuota media a pagar por las y los contribuyentes, con un tope de crecimiento del gravamen de 40% que garantiza una disminución de la carga impositiva.

Desde la semana que viene, la propuesta será debatida en comisiones de ambas cámaras, desde donde se invitará a los diferentes ministros para que brinden precisiones sobre las partidas que se destinarán en cada área de gobierno durante el año próximo.

Read More