Eduardo Wado de Pedro: “tenemos que hablar más a los jóvenes que no conocieron las consecuencias del 2001”

Durante el primer Congreso Nacional de la Corriente Martín Fierro el ministro del Interior se refirió a las elecciones y sostuvo que “es necesario seguir militando para que haya una democracia plena, para que Cristina Fernández siga siendo esa barrera de contención al avance de la derecha”.

El ministro del Interior, Eduardo Wado” de Pedro, convocó a la militancia y la dirigencia a “tener la responsabilidad de hablarle más a los y las jóvenes que no conocieron las consecuencias de (la crisis) 2001, y también de lo que se trata un proyecto nacional y popular, porque hoy el futuro vuelve a discutirse”.

Así lo expresó el titular de la cartera de Interior  durante su discurso en el microestadio de Ferro, en el marco del Primer Congreso Nacional de la Corriente Martín Fierro, en ocasión del vigésimo aniversario de la agrupación que integra el Frente de Todos.  Allí sostuvo que “es necesario seguir militando para que haya una democracia plena, para que Cristina Fernández siga siendo esa barrera de contención al avance de la derecha y que pueda decidir y definir cómo sigue nuestro proyecto popular y nacional, democrático e inclusivo”. 

En ese sentido, en medio de la proscripción de la vicepresidenta y las elecciones presidenciales cada vez más cerca,  Wado de Pedro consideró que “el futuro vuelve a discutirse y a mezclarse con el pasado tan doloroso que vivimos” por lo que reafirmó la necesidad de “comenzar a contarles a los más jóvenes lo que fue la Argentina en los 90 y lo que costó”.

“Vamos a levantar las banderas del peronismo, vamos a ir con un programa que levante la mejor tradición de nuestra fuerza; de ese peronismo que supo hacer autos, tractores, aviones, que pudo desarrollar una Argentina federal”, expresó ante los militantes y dirigentes.

A la vez, y de cara a conmemorarse los 20 años del primer gobierno de Néstor Kirchner, señaló que fue “ese mismo peronismo que con Néstor y Cristina volvió a posicionar a la Argentina en las discusiones de las naciones, la Argentina que empezó a hacer satélites, redes de fibra óptica, inversiones en tecnología. Ese peronismo que sabe combinar inversiones, desarrollo con ciencia y tecnología, y con industria nacional”.

Para el ministro “ese es el peronismo del futuro, el peronismo por el que hay que seguir trabajando”.

Tomemos el bastón de Mariscal como dijo Cristina y vamos a construir una Argentina con salud, con trabajo, con educación, con obras de infraestructura que permitan vivir dignamente en cada rincón de nuestra hermosa Argentina“, concluyó Wado.

politicaargentina

Read More

Recurso estratégico: el gobierno prepara una Ley para industrializar el litio 

La iniciativa ya cuenta con el consenso de las provincias productoras

El gobierno alcanzó un consenso con las provincias litíferas para impulsar un proyecto de Ley para industrializar el litio. El objetivo es fijar un cupo para el mercado interno de acuerdo con la producción, que podría llegar hasta el 20%. El porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias. Se debatirá en la próxima reunión de la Mesa del Litio de abril.

El gobierno prepara un proyecto de Ley para industrializar el litio que se produce en el país. Tiene consenso de las provincias y pone el foco en incentivar la cadena de valor dentro de las posibilidades industriales actuales de la Argentina. Habría una cuota de producción que quedaría en el mercado interno para incentivar la industria y agregado de valor que sería de un 5%, escalable al 20% y tendría prioridad para utilizarla las empresas o iniciativas estatales. Fuentes del gobierno indicaron a EconoJournal que el porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias.

El texto lo va a presentar en abril la Secretaría de Asuntos Estratégicos, que conduce Mercedes Marcó del Pont, y la Secretaría de Minería cuando se realice la próxima reunión de la Mesa del Litio, un espacio que comparten la nación con las provincias. La clave para que pueda avanzar en el Congreso es que el proyecto ya cuenta con la aprobación de Gerardo Morales, Raúl Jalil y Gustavo Sáenz, los gobernadores de distintos espacios políticos de Jujuy, Catamarca y Salta, las tres provincias más importantes en la producción y exploración de carbonato de litio del país.

Beneficios

Además de la cuota, el proyecto de Ley tendría incentivos económicos que impactarían dependiendo al lugar donde se desarrollan el litio. Es decir, los beneficios económicos serían mayores en las provincias litíferas y luego irán perdiendo peso a medida que la actividad y la cadena de valor se aleja de los proyectos. “La idea es que los incentivos económicos bajen cuanto más lejos se está de la producción”, indicaron las mismas fuentes. También se propone subir 3% de regalías, que -además- podrían pasar a ser móviles dependiendo del precio internacional del litio.

Apoyo de las provincias

En los últimos meses, algunos sectores del Frente de Todos plantearon nacionalizar al litio o crear una empresa minera para explotarlo. Estas iniciativas fueron rechazadas por Jujuy, Catamarca y Salta. Este proyecto tendría la aprobación de los gobernadores porque, si bien es sobre una parte minoritaria de la producción de litio, pone el foco en la industrialización, un aspecto de toda la cadena del mineral que no les resulta fácil desarrollar a las provincias sin un incentivo por parte de la Nación. De todos modos, la Argentina tiene un desafío en este aspecto porque cuenta con trabajo prácticamente nulo en la industrialización del litio y en la fabricación de baterías. El mercado de vehículos eléctricos es casi inexistente todavía.

La clave es que el proyecto está enfocado en la industrialización y no en las etapas mineras de exploración y producción. Las mismas fuentes aclararon que “no se va a afectar la actividad porque no es una ley minera, es una ley para industrializar el mineral”. En la última reunión de la Mesa del Litio de febrero, Morales remarcó que “hay un aumento exorbitante en los precios del litio a nivel internacional que no se compadece con la renta que están recibiendo las provincias litíferas, tema sobre el que vamos a hablar con las empresas”.

Cupo

Fuentes del gobierno destacaron a EconoJournal que la norma prevé un cupo de la producción de litio para el mercado interno que comenzaría en un 5%, pero sería escalable en hasta un 20%, dependiendo de la producción de los proyectos. “Hoy no se les puedes pedir a las empresas que otorguen un 20% de la producción para el mercado local por el hecho de que el volumen producido todavía es bajo. Esperamos que de acuerdo con los proyectos que se vayan desarrollando, el volumen de producción crezca y se pueda escalar la cuota”.

Las mismas fuentes aclararon que si no hay más proyectos en producción, no habrá posibilidades de aplicar la cuota y el litio producido en el país se terminará exportando, tal cual ocurre en la actualidad. La Argentina hoy produce casi 40.000 toneladas de carbonato de litio anuales a partir de dos proyectos: Sales de Jujuy y Proyecto Fénix en Catamarca, pero entre 2023 y 2025 podría triplicar esa producción porque se sumarían otros desarrollos a la etapa de operación comercial como Centenario – Ratones en Salta y Tres Quebradas de Catamarca.

econojournal

Read More

El gobierno declaró de “interés nacional” los partidos de la Selección en 2023 (se verán gratis)

Gran noticia.

A través de la resolución 228/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno declaró los partidos amistosos de la selección argentina como “eventos deportivos de interés relevantes” y se podrán ver por TV abierta. La medida alcanzará a todos los encuentros no oficiales que dispute el equipo campeón del mundo dirigido por Lionel Scaloni en 2023.

“Esta decisión garantiza el derecho de acceso universal a los contenidos de los partidos”, indicó el jefe de Gabinete, Agustín Rossi. “Hace 3 meses vimos y sentimos la emoción de un pueblo campeón del mundo. Esta semana, más de un millón y medio de personas intentaron comprar una entrada para volver a ver a la Selección en casa. No es necesario abundar en el significado de estos partidos para nuestro pueblo”, agregó.

Entre los argumentos de la resolución, firmada por el propio Rossi, se señaló: “No hace falta desarrollar extensamente lo que significa la práctica del futbol para los y las habitantes de la República Argentina, y menos aún por su proximidad en el tiempo, la importancia que adquirió la obtención por parte de la selección masculina argentina de fútbol del campeonato del mundo en la ‘Copa Mundial de la FIFA QATAR 2022′, que significó el tercer título mundial en su historia”.

El gobierno informó además que se pretendió comprar los derechos televisivos de los dos amistosos que la Selección disputará en marzo, donde estrenará el campeonato mundial. TYC Sports, empresa de Clarín, se negó a iniciar negociaciones. Finalmente, se llegó a esta decisión que le permitirá al pueblo argentino poder ver gratis los partidos de la Scaloneta.

Read More

Se detectaron casos positivos de gripe Aviar en varios Municipios bonaerenses

Senasa detalló en las últimas horas que se detectaron casos en aves de otros cuatro distritos.

El Senasa informó el pasado viernes que entre el 11 y el 17 de marzo diagnosticó en su Laboratorio Nacional 16 casos positivos. De estos, 15 pertenecen a aves de traspatio y una de corral.

El Ministerio de Salud bonaerense indicó en su último boletín epidemiológico que 26 personas fueron notificadas “como expuestas a influenza aviar” en la provincia y siete de ellas como “casos sospechosos”. De ese total, aclaró, “seis casos fueron descartados y se aguarda el resultado de uno de ellos”.

Entre las aves de traspatio están los nuevos casos de la provincia de Buenos Aires: tres de General Conesa (partido de Tordillo), uno de Berra (San Miguel del Monte), uno de General Madariaga y otro de Pedro Luro (Villarino).

La lista de las 15 aves de traspatio la completan contagios de Neuquén (dos de Las Lajas y uno de Plottier), Santa Fe (Zenon Pereira y Totoras), Chaco (Avia Terai), Córdoba (Morteritos y Toledo) y San Luis (Carpintería). El tanto, el caso de ave de corral pertenece a la provincia de Río Negro (Allen).

El Senasa detalló que así son 58 los casos confirmados: 48 en aves de traspatio, cuatro en silvestres y seis en el sector comercial. De ese total, pertenecen a la provincia de Córdoba, 15 a Buenos Aires, 7 a Neuquén, 6 a Santa Fe, 4 a Río Negro, dos a San Luis, dos a Chaco, uno a Jujuy, uno a Santiago del Estero, uno a Salta y uno a La Pampa.

En la provincia de Buenos Aires, además de los mencionados, detectaron casos de gripe aviar en aves en los municipios de Puan, Bahía Blanca, Tres Lomas, San Cayetano, Azul, General Alvear, Las Flores y Rauch.

Read More

Diputado de Juntos por el Cambio criticó a Bullrich y pidió “una interna civilizada”

Se trata del legislador Álvaro González, quien aseguró que la precandidata es “una oportunista” porque “no respeta el cargo que tiene, donde no la votó nadie”.

El diputado nacional de Juntos por el Cambio, Álvaro González, afirmó este domingo que Patricia Bullrich “no está mejor ahora que antes” en las preferencias electorales, pero instó a que Juntos por el Cambio tenga “una interna civilizada”, y admitió que si la oposición gana los comicios se debe “renegociar y pagar” la deuda con el FMI.

El diputado manifestó que en base a encuestas que maneja su sector, Bullrich, titular del PRO y precandidata presidencial, “no está mejor ahora que antes”.

Además, advirtió que si bien “el que pierda una interna acompañará”, esto “dependerá de la violencia o no que haya en la campaña”. “Tenemos que tener una interna civilizada, porque después hay que ir todos juntos para ganar en octubre”, sostuvo.

El legislador opinó por radio Futurock que si Larreta es electo presidente habría que “ponerse al frente” de las tratativas con el FMI para “renegociar y pagar”, porque “si se toma una deuda hay que pagarla, sea con el FMI, con los bancos, inversores privados o con quien sea. Porque acá parece que la única deuda que existe es la que tenemos con el FMI”.

También dijo recientemente que Larreta “va a ganar” en las PASO y se impondrá a Bullrich y consideró que el jefe de Gobierno porteño “es el candidato que mejor puede discutir el modelo que necesita la Argentina para el próximo tiempo”.

Read More