Uruguay: masiva movilización en rechazo de la reforma jubilatoria de Lacalle Pou

El proyecto de reforma al sistema jubilatorio del gobierno de Uruguay fue duramente cuestionado este jueves por miles de manifestantes que respondieron al llamado al paro y la movilización

El proyecto de reforma al sistema jubilatorio del gobierno de Uruguay fue duramente cuestionado este jueves por miles de manifestantes que respondieron al llamado al paro y la movilización de la central única de trabajadores, el PIT-CNT. El sindicato denunció que la iniciativa significa una pérdida de derechos “brutal” para los sectores mayoritarios. La reforma presentada por el Ejecutivo se encuentra en su etapa final, debido a que ya fue aprobada en el Senado, ante lo cual la coalición oficialista busca consensos para conseguir que pase por el voto de los diputados.

“Perjudicial para las grandes mayorías” 

“Cada vez queda más claro que la reforma es perjudicial para los intereses de las grandes mayorías del pueblo trabajador”, advirtió el titular del PIT-CNT, Marcelo Abdala, sobre la iniciativa que propone, entre varias modificaciones, aumentar la edad de retiro de 60 a 65 años en un proceso gradual que no abarca a toda la población. Abdala habló mientras miles de uruguayos, que se habían concentrado en la explanada de la Universidad de la República, en el centro de Montevideo, avanzaban hacia la sede del Palacio Legislativo.

La convocatoria tenía como objetivo llevar un mensaje de protesta a los diputados, que tienen el texto en discusión y planean llevarlo al recinto la próxima semana, después de que a fin de año recibiera media sanción por parte del Senado. Abdala consideró “muy buena” la movilización y la definió como “una acción bien importante de la clase trabajadora”.

El dirigente alertó que la reforma “a contingentes masivos de la clase trabajadora le genera menos derechos, quitándole condiciones que no tienen nada que ver con las tradiciones del país”, y dejó en claro que “la seguridad social es un mecanismo para la protección de la gente, y no la resuelve la economía del mercado”. Este proyecto “implica un retroceso, mantiene una perspectiva en la cual los sectores mayoritarios de la población vamos perdiendo derechos; la mayoría de la población no comparte esta reforma jubilatoria”, insistió Abdala, según el sitio Caras y Caretas.

Una reforma “brutal y criminal”

La huelga, que empezó a las nueve de la mañana y se extendió por cuatro horas, contó con la adhesión de la Intersocial Feminista y la mayoría de los sindicatos del país, incluyendo a los del transporte, las telecomunicaciones, la construcción y la salud pública. En ciertos casos la adhesión se hizo con paralización de actividades por todo el día, mientras que en otros, como el de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte, se dio sin suspensión de las actividades laborales.

Abdala señaló que la reforma afecta, más allá de la población en general, “a otros sectores como los pequeños empresarios, que tienen sus intereses vinculados a la demanda interna, al mercado interno”. “La reforma eleva la edad jubilatoria cuando la actual revolución tecnológica debería convocarnos a debatir un reparto socialmente equitativo del trabajo disponible” y además “rebaja las jubilaciones”, insistió según el diario El País.

Desde el escenario el secretario de Organización del PIT-CNT, Enrique Méndez, calificó de “brutal y criminal” a la iniciativa oficialista, que, advirtió, rompe con “un pacto social construido durante décadas”. Méndez repasó que la seguridad social “es una conquista de la clase obrera, una lucha que el campo popular dio frente a las injustas condiciones desiguales de la economía del mercado que tienen como leitmotiv buscar el lucro indiscriminado sin pensar en las vulnerabilidades sociales”.

Para el dirigente de los trabajadores de la industria láctea, el objetivo del gobierno de Luis Lacalle Pou es imponer el proyecto “como síntesis brutal al proceso de ajustes que viene tomando” y manifestó: “Toma como bastión hoy esta reforma de jubilaciones y pensiones para seguir golpeando a los sectores populares y más vulnerables de nuestra sociedad”.

Por la Intersocial habló Lucía Padula, quien juzgó que con la iniciativa el gobierno “sigue demostrando que su administración favorece a los malla oro (clases adineradas) y pretende que todas las crisis las paguen los trabajadores y trabajadoras y sectores más vulnerables de la sociedad”. El Ejecutivo “carece de perspectiva de género, ignora las disidencias, a personas en situación de discapacidad y a las niñeces, dejando afuera varias aristas de la seguridad social que no se resumen en las pensiones y jubilaciones, que es a lo que está dedicado los más de 300 artículos de este proyecto”, alertó Padula.

El 15 de septiembre del año pasado, el PIT-CNT llevó a cabo el último paro general de 24 horas, en el que reclamó subas en los salarios y más presupuesto para vivienda y educación. El pasado ocho de marzo hubo un nuevo paro general, aunque en esa oportunidad fue solo de mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer. 

La postura del gobierno

La iniciativa fue defendida, en cambio, por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, para quien la reforma que pretende aprobar el gobierno no es perjudicial para los trabajadores. “Si no, no estaría de acuerdo”, expresó en declaraciones a Canal 10.

Mieres sostuvo que “extender la edad de jubilación es inevitable”, y cuestionó al PIT-CNT y al Frente Amplio por criticar el proyecto sin presentar uno alternativo. “Nunca hubo un documento alternativo. Oponerse a algo es un bollo”, agregó el ministro, utilizando una expresión que en Uruguay significa que algo es sencillo.

Además de reiterar que los cambios en el sistema son “necesarios”, Mieres reseñó que el Ejecutivo recibió a 80 delegaciones “de todo tipo” para el armado del proyecto. “Es mucho más que el famoso diálogo que generó el Frente Amplio en el 2008”, comparó.

La movilización coincidió con el anuncio del oficialismo de que aceptará once cambios en el texto salido del Senado, la mayoría propuestos por el Partido Colorado, integrante de la alianza gobernante, y aceptados tras la visita que la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, hizo el miércoles a las comisiones de Diputados. 

Algunas modificaciones tienen que ver con limitar las inversiones en el exterior de las administradoras de fondos, prohibir a futuros gobiernos cambiar la edad jubilatoria sin aval del Congreso y reducir la cantidad de años de residencia en el país exigidas a los migrantes para poder acceder a una pensión.

De todas formas, Mieres aclaró que se ratifican “las líneas generales del proyecto”, es decir que “la arquitectura general del proyecto no tiene modificación y es lo que garantiza que tengamos un resultado de sostenibilidad fiscal y de equidad”, aseguró. El ministro de Trabajo insistió en “el carácter integral de la reforma” y el norte que significa para el gobierno avanzar hacia el sistema previsional común.

En cambio el diputado del Frente Amplio, Sebastián Valdomir, dijo que al tratarse de “enunciados” y no estar redactados, se hace difícil ofrecer algún tipo de análisis al respecto. Valdomir planteó que se presentaron números que evidencian “los impactos que tiene extender la edad para jubilarse” en los seguros “por invalidez o por desempleo”, y recordó que por la comisión desfilaron “colectivos de trabajadores que ya tienen muchos problemas para jubilarse a los 60 años”. En ese sentido, subrayó “los impactos que tendrá para la salud de ese trabajador o trabajadora extender a 65 años”.

Fuente P12

Read More

La hipocresía de Larreta: mensaje por el 24 de marzo y homenaje a Blaquier

El jefe de Gobierno de la Ciudad destacó el Día de la Memoria y señaló que el “NUNCA MÁS fue un aprendizaje”. Al mismo tiempo, le recordaron su mensaje de condolencias al empresario azucarero acusado de ser cómplice de la dictadura cívico-militar.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y precandidato presidencial por Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, envió un mensaje en redes sociales para recordar el 24 de marzo por el cumplimiento 47 años del último golpe militar.

“La desesperación que se siente cuando alguien que amamos no aparece. La impotencia frente a la violencia ejercida por la dictadura. El 24 de marzo es un día para recordar. Para recordar desde dónde empezamos a recorrer estos primeros 40 años continuos en democracia. No fue fácil”, inició el encargado del ejecutivo porteño.

En la continuidad, aseguró que “el NUNCA MÁS” fue un aprendizaje y agregó: “Fue la última vez que millones de argentinos nos pusimos de acuerdo en algo tan profundo. Muestra lo que podemos conseguir juntos”.

El dirigente del PRO opinó que los argentinos quieren “democracia, paz y progreso y, en tono de campaña, deslizó que sueña con un país “desarrollado”. “Lo que hicimos todos hace 40 años confirma mi esperanza de que se puede”, sentenció.

Las respuestas al hilo de twitter de Rodríguez Larreta no se hicieron esperar y le recordaron la ambigüedad de su discurso en materia de Derechos Humanos. El eje de los reproches fueron el mensaje de condolencias a la familia Blaquier tras el fallecimiento del empresario azucarero que estuvo involucrado como cómplice civil de la última dictadura.

La dictadura fue cívico militar”, escribió el legislador del Frente de Todos Javier Andrade, que apuntó contra el jefe de Gobierno porteño tras su evidente relación con la familia de Carlos Pedro Blaquier.

Fuente: NuevaCiudad

Read More

“Argentina, 1985” se proyecta gratis el sábado en las escalinatas del Congreso

La multipremiada película “Argentina, 1985” que recrea el Juicio a las Juntas Militares se proyectará el próximo sábado a las 20 horas en las escalinatas del Congreso de la Nación con entrada libre y gratuita.

A través de una iniciativa impulsada por la Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau y el titular del INCAA, Nicolaás Batlle, el film protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani, bajo la dirección de Santiago Mitre, tiene como objetivo concientizar acerca de la importancia de los valores democráticos, en el marco de la conmemoración por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia y los 40 años del regreso de la democracia en nuestro país.

De esta manera, en el acuerdo firmado por el Congreso y el INCAA se creó el ciclo “Cine y Democracia”, que tiene como finalidad promover y fortalecer la actividad cinematográfica nacional y los valores democráticos para concientizar y resaltar la importancia y el significado histórico, político y social que posee la democracia para la Nación y el pueblo argentino.

La elección de esta película se basa en su importancia para rescatar la historia reciente de nuestro país, y proyectarla con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, remarca el compromiso de ambas instituciones con la decisión del pueblo argentino de NUNCA MÁS.

Read More

El Equipo Argentino de Antropología Forense relanzó su campaña para identificar desaparecidos

“Tenés una historia, tenés un derecho” se denomina el nuevo spot para continuar con la búsqueda de más de 600 cuerpos de personas desaparecidas entre 1974 y 1983.

El spot contiene el testimonio de Guadalupe Miguel Penovi, nieta de Mabel Venegas de Miguel, quien fue secuestrada y desaparecida el 4 de mayo de 1978, a los 32 años, durante la última dictadura cívico-militar. Su cuerpo fue enterrado sin identidad en el Cementerio de Mar del Plata, en 1978. En 2011, el EAAF identificó el cuerpo de Mabel y lo restituyó a su familia, que decidió enterrarla en el Cementerio de La Plata.

“La recuperación de mi abuela fue algo que sirvió para cerrar una etapa, cerrar un ciclo. Pero también fue saber qué había pasado con ella. Por eso, a jóvenes como yo, que tienen familiares desaparecidos, les digo que no duden ni un segundo en dar su muestra o incentivar a su familia para que lo haga, porque es muy importante. Lo que siempre dice mi papá, y yo lo repito, es completar un poco ese rompecabezas al que le faltaban piezas”, cuenta Guadalupe en el video.

https://twitter.com/eaafoficial/status/1639195581779259394

Virginia Urquizu, coordinadora de la unidad de casos del EAAF, detalló que “los familiares nos pueden contactar por teléfono, mail o por la página para que les informemos. Si aportan su muestra de ADN se compara con el ADN de los cuerpos que tenemos en resguardo”.

Los familiares de personas desaparecidas que aún no hayan aportado su muestra de sangre pueden llamar al 0800-345-3236, escribir al mail [email protected], contactarse por redes sociales a @EAAFoficial, o vía un formulario de la página web www.eaaf.org.

Las muestras de ADN son confidenciales, gratuitas y no implican ningún tipo de obligación para los familiares. Las tomas de muestras se pueden realizar en todo el país y también en el exterior.

Desde su fundación en 1984, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó a más de 820 personas víctimas del terrorismo de Estado en la Argentina y mantiene en resguardo más de 600 cuerpos a la espera de ser identificados.

Una vez que el familiar decide dar su muestra de sangre, el EAAF compara su ADN con la base de datos de las personas desaparecidas sin identificar. En caso de existir una coincidencia, el cuerpo es identificado y restituido para que la familia pueda despedirse.

Además, una muestra del ADN queda bajo resguardo en el EAAF y otra en el Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación.

En caso de no haber coincidencia, esas muestras sirven para ser comparadas en el futuro ante eventuales nuevos hallazgos de víctimas.

Read More

“Me salvé de las balas porque mi mamá se puso encima mío”

Wado de Pedro relató en primera persona el asesinato de sus padres durante la última dictadura cívico militar y contó como fue su apropiación.

En el marco del Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el ministro del Interior y nieto recuperado, Eduardo “Wado” de Pedro, relató en un video realizado por jóvenes estudiantes de cine, denominado “Memoria en Primera Persona”, cómo fue su apropiación durante la dictadura cívico militar, el asesinato de sus padres y el tiroteo del que sobrevivió gracias a que su madre lo refugió con su propio cuerpo.

“En lo personal fue muy duro. Primero perdí a mi padre en abril de 1977, tenía cinco meses. Después en octubre de 1978 secuestran y asesinan a mi madre, Lucila (Révora), embarazada de 8 meses y medio”, recordó.

“Ahí se produce un tiroteo muy fuerte en la casa donde estábamos viviendo. Yo me salvé de las balas por el cuerpo de mi mamá. Ella me refugia en la bañadera y se pone encima mío”, agregó con la voz emocionada, sobre el terror que vivió en su casa de Floresta.

Wado también contó que en 1996 visitó aquella casa donde se produjo el asesinato de su madre y donde fue secuestrado. “Le toque el timbre a la vecina de la casa donde fue el operativo. Me dejó pasar a la casita del fondo y está el baño todavía con tiros en la puerta. Cuando veo eso, veo lo que pasé. Fue muy duro, seguramente de ahí a mi me secuestran. Estuve apropiado por alguna familia de militares por unos meses”, reveló.

En un fragmento del testimonio, que fue compartido en su cuenta de Tik Tok, Wado rememoró que “por gestiones familiares” lograron que lo devuelvan, aunque remarcó que “estamos ante un hecho más de los miles que pasaron en la dictadura, donde se vive mal. Se vivió mal y después, el después”.

“Cuando me vine a Buenos Aires a estudiar, pude ver el surgimiento de H.I.J.O.S. Eso no lo tenía dimensionado como una actividad política, sino que lo tenía dentro de las necesidades personales. Tenía la intención de compartir con otros pibes y otras pibas que habían perdido a sus padres, tenía ganas de compartir primero las experiencias personales y después tenía ganas de ver cómo podíamos hacer para que deje de haber impunidad en la Argentina”, explicó respecto a su primero años de militancia.

En ese marco, De Pedro invitó a los jóvenes a participar de la movilización de hoy y destacó que “las nuevas generaciones son mucho más sanas e inteligentes” y dan por hecho que “no puede venir ninguna fuerza a copar el Estado y usar la violencia para ir en contra de la libertad”. “Los dirigentes menos viejos tenemos que hablarle a las nuevas generaciones que van a mantener las banderas de la democracia, la empatía, la justicia y la convivencia en paz. Hay que volver a contar cosas que para nosotros son muy obvias”, completó.

Read More

Legislatura Bonaerense: presentan proyecto para derogar más de 3 mil decretos de los gobiernos de facto

La iniciativa surge a partir del trabajo de la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa y en una primera etapa se propone expedir sobre 2.045 normas aún vigentes.

En el marco de la Sesión Especial convocada en reafirmación de la democracia y los derechos humanos, el titular de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Federico Otermín, presentó un proyecto de ley que recapitula el trabajo realizado por la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa sobre los decretos aún vigentes y propuso la derogación de 2.045 normas instauradas durante distintos gobiernos de facto desde 1955 a 1983.

Esta labor fue realizada por una Unidad Especial creada en la sesión especial del 24 de marzo de 2022. A lo largo de un año y bajo la coordinación del intendente de González Chávez, Marcelo Santillán, fueron evaluados, en total, 3.217 decretos leyes y ordenanzas generales dictadas durante los periodos 1955-1958, 1932-1963, 1966.1973 y 1976-1983.

Dentro de los fundamentos del expediente que expresa la propuesta, se detalló que entre estas normas aún vigentes se encuentran la Ley Orgánica de Municipalidades, el Código Procesal Civil y Comercial, las normas de Procedimiento Administrativo, la Ley Orgánica de Fiscalía de Estado, la Ley de Ordenamiento territorial y uso de suelo, entre otras.

Del esa enumeración se desprende que la vida de los bonaerenses tiene reglas de convivencia que fueron decretados durante los gobiernos de facto de la segunda mitad del SXX.

De allí surge la propuesta del diputado por la séptima sección Walter Abarca, que fue el elegido por su bloque para hacer uso de la palabra al momento de presentar el proyecto. “La Constitución es un pacto de convivencia que establecemos para vivir en comunidad”, dijo en el inicio de su alocución.

Con un recorrido por el trabajo de la Unidad de Reparación, el legislador mencionó otros decretos que se conocieron durante el proceso de búsqueda, entre los que se incluye el que creaba una comisión para liquidar los bienes del Partido Peronista.

En el año 1956 salió a la luz el decreto ley 7.565, que establecía por potestad del interventor federal de la provincia “en ejercicio del Poder Legislativo”, la vigencia de la Constitución de 1934, dejando de lado la sancionada en 1949. Abarca explicó que aquella Carta Magna responde a una sociedad distinta a la actual, con un tercio de los habitantes del día de hoy, dónde los términos utilizados eran anacrónicos.

“Estamos convencido de que no solo debemos leer y aggiornar esas normas de la dictadura, sino dar un debate profundo sobre la Constitución de la provincia de Buenos Aires”, afirmó el legislador saladillense. Y lanzó: “como producto de este trabajo hemos presentado un proyecto de convención constitucional constituyente”.

Abarca sostuvo que temas como el medio ambiente y cuestiones del mecanismo de endeudamiento provincial, entre otros, se encuentran totalmente desactualizados y deben debatirse.

En relación al proyecto para derogar las normas establecidas en dictadura, el texto presentado los agrupa según su condición en los que ya han cumplido el objeto para el que fueron dictados, perdieron vigencia, y algunos otros que fueron derogados de forma implícita. Respecto a la cantidad, en esta primera etapa se analizaron y clasificaron 637 decreto leyes dictados en el período 1955-1958; 179 entre 1962 y 1963; 867 entre 1966 y 1973; y 1.534 durante la dictadura que se inició el 24 de marzo de 1976 y finalizó tras la asunción de Raúl Alfonsin en 1983.

Read More

La palabra de Máximo Kirchner en la marcha por el 24 de marzo: “La democracia vive con la gente adentro”

El diputado nacional participó de la marcha que partió desde la ex Esma hasta Plaza de Mayo y recordó a Hebe de Bonafini. “Es una compañera de fuerza única” dijo.

Máximo Kirchner recordó a Hebe de Bonafini en la marcha por el Día Nacional de la Memoria que partió a Plaza de Mayo desde el Centro Clandestino de Detención que funcionó en la ESMA.  

Sobre la ex titular de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Máximo Kirchner dijo “Era una compañera de fuerza única” y convocó a que las personas se involucren en la militancia porque “la democracia vive con la gente adentro”.

“Hubo grandes avances y retrocesos hasta que Néstor (Kirchner) fue presidente, pero esa militancia va preparando las condiciones para que cuando estén las condiciones políticas se pueda avanzar de manera más rápida y más preparada” afirmó.

El presidente del PJ bonaerense también habló sobre la proscripción contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “El partido judicial y el macrismo decidieron desgastar y perseguir a la figura de Cristina. Tenía que ver con que creían que la podían hacer perder potencia electoral”, apuntó y destacó que en 2019 CFK fue la armadora del Frente de Todos y su triunfo en las urnas.

“Hoy no quieren dejar que participe ni por las dudas, porque saben de su potencia electoral -aseguró-. Participó de tres fórmulas electorales y las tres ganaron”.

El diputado del Frente de Todos apuntó contra el Fondo Monetario Internacional y señaló que al organismo “le interesa conducir nuestra economía, no que podamos hacerle frente a la deuda”.

“Lo que hizo el macrismo en términos de endeudamiento es criminal, la justicia no ha puesto el ojo en ellos y es necesario saber qué hicieron con esa cantidad de plata”, añadió.

Asimismo, el dirigente envió un mensaje al interior de la alianza oficialista y manifestó que “tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir que no” porque el acuerdo con el FMI “era malo y eso lo saben todos a lo largo y a lo ancho del país”.

Máximo llamó a que las personas se sumen a militar porque “la democracia vive con la gente adentro, cuando la gente se reúne a participar” y no con la participación de “cuatro iluminados”.

“Es difícil si la gente no se involucra, hay que llenar todos los lugares. Las cosas no se solucionan desde una pantalla”.

Y añadió: “Muchos dicen que el problema son los argentinos y argentinas. El problema son los dirigentes que claudican cuando tienen que dar la talla a los desafíos”.

Read More

Cristina analizó el fenómeno del narcotráfico

El análisis de la vicepresidenta es de ineludible actualidad y pone de manifiesto la miserabilidad de los relatos de la oposición.

En el tramo final de su exposición del martes pasado en el CCK, la vicepresidenta se refirió a los problemas de nuestro tiempo, siendo el narcotráfico uno de ellos. En relación a dicho fenómeno señaló que el mismo surge con el repliegue del estado alimentado por el modelo neoliberal, y que para combatirlo de verdad hace falta poner más el foco en el sistema financiero que en palabras de Cristina “es el que lava la guita al narco” permitiendo así el funcionamiento y blanqueo del negocio y no tanto en el más visible narcomenudeo. Estas palabras tienen especial relevancia en nuestro contexto actual donde la crisis de seguridad en Rosario solo hallo como respuesta abordajes superficiales y mediocres, en este sentido las declaraciones de la vicepresidenta son claramente una contestación a las propuestas miopes, demagógicas y reaccionarias de ciertos candidatos opositores que creen que imitando el modelo del presidente de El Salvador Nayib Bukele , (quien manifestó estar orgulloso de contar con la cárcel más grande de américa latina, algo que despierta simpatías en referentes opositores del macrismo que por otro lado piden no crear universidades públicas) o quesacando tropas a las calles y militarizando la sociedad podrán solucionar un problema estructural que requiere tomar medidas igualmente estructurales y no propuestas superficiales de claro oportunismo mediático electoral que juegan con el miedo de la población. En los países de América Latina donde se dio el involucramiento de los militares en la lucha contra el narco, no solo no se solucionó el problema, sino que además se lo agravo notoriamente, incluso en algunos países los militares terminaron siendo mano de obra del narco o constituyendo ellos mismos sus propios cárteles como ocurrió en México con los tristemente célebres “zetas”, además de facilitar al crimen organizado el acceso a verdaderos arsenales y conocimientos. Retornando al rol del sistema financiero merece recordarse las denuncias hechas hace pocos días por parte del senador nacional Oscar Parrilli (FdT) quien señalo que la Ley de Sociedades de Acciones Simplificadas (SAS) implementada por el macrismo, permitió bajo la idea de facilitar el “emprendedurismo” eliminar el control estatal y ser utilizada por la banda delictiva de “Los Monos”. Lo denunciado por Parrilli pone evidencia la contradicción entre los discursos del macrismo y lo que fue su accionar concreto cuando les toco ser gobierno, los antecedentes son varios: más atrás en el tiempo, funcionarios de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) denunciaron que durante el gobierno de Mauricio Macri se evitó a toda costa sancionar a los funcionarios del banco HSBC los que incumplieron con el procedimiento de prevención de lavado de dinero en el caso del cliente Marcelo Oscar Chirizola, luego acusado de blanquear dinero del narco Colombiano Henry de Jesús López Londoño , apodado “Mi Sangre”. A esto debemos sumar los vínculos de Macri con el presidente de Paraguay Horacio Cartes quien fue sancionado por el propio gobierno de los EEUU que lo califico de persona “significativamente corrupta”.y que esta envuelto en una causa por narcotrafico El caso del intendente macrista narco de Paraná condenado por la justicia y el del ex presidente de la sociedad rural de Diamante y hombre de extrema cercanía y confianza del ministerio de agroindustria del entonces gobierno de Juntos por el Cambio (JxC) detenido por narcotráfico y portación de armas de fuego. Parece entonces bastante llamativo que quienes no tuvieron precisamente durante su gestión un desempeño honrado, eficaz y transparente en materia de prevención y lucha contra el narcotrafico, hoy pretendan dar cátedra de cómo se debe combatirlo. Tampoco podemos dejar de mencionar el caso del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que con aparente preocupación promueve el envío masivo de fuerzas federales a Rosario, pero que se muestra totalmente ineficaz para poner fin a la creciente escalada de inseguridad, violencia y narcotráfico que viene copando los distintos barrios del distrito más rico del país y que en lo que va del año ya se saldó con numerosas muertes.

Read More

ANSES desmintió fake news de Clarín sobre la jubilación de CFK: “Es falsa y disparatada”

El organismo difundió un comunicado para desmentir una nota del diario de Héctor Magnetto que afirma que la vicepresidenta cobra 9 millones de pesos de jubilación. “Buscan difamarla y estigmatizarla”.

La ANSES afirmó este sábado que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner “no tiene ninguna doble pensión de privilegio” y desmintió las publicaciones recientes acerca de ese tema: “No solamente es falso, sino que es decididamente sesgado y responde a la clara intencionalidad de seguir en la tarea permanente de difamación y estigmatización” de la expresidenta.

En el comunicado dado a conocer por la Administración Nacional de la Seguridad Social se explicó: “En su carácter de expresidenta constitucional durante dos mandatos (2007-2011 y 2011-2015) le corresponde por la Ley Nº 24.018 el derecho a una asignación vitalicia equivalente a la que cobran quienes han integrado como magistrados la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Y agregó, que “cobran la misma asignación en su carácter de expresidentes Adolfo Rodríguez Saá, electo por Asamblea Legislativa del año 2001, y Mauricio Macri por el mandato ejercido durante el período del 2015 – 2019”.

El organismo también informó que CFK, “en su carácter de viuda del expresidente Néstor Kirchner, cobra la asignación correspondiente, al igual que las viudas de los expresidentes Carlos Saúl Menem, Zulema Yoma, y Fernando de la Rúa, Inés Pertiné”.

“Por lo tanto, la percepción de dicha asignación no constituye ningún privilegio de Cristina Fernández de Kirchner”, sostuvo.

También, el organismo recordó que “los vicepresidentes constitucionales, es decir, electos por voluntad popular, tienen también una asignación establecida por la misma Ley”.

Por tanto, se indicó, como ejemplo, que los exvicepresidentes María Estela Martínez de Perón, Julio César Cobos, Amado Boudou y Gabriela Michetti “perciben dicho beneficio”.

Y que en el caso de María Estela de Perón, además, “percibe una pensión en su carácter de viuda del Teniente General del Ejército Argentino Juan Domingo Perón. O sea, dos asignaciones, una característica del sistema previsional argentino”, aclaró la nota oficial.

Por otra parte, sobre la cifra publicada -9,1 millones de pesos- que sumarían las dos asignaciones que cobra la vicepresidenta, el organismo aseguró que “no solo es falsa, sino que además es disparatada”.

“Está claro que lo publicado por Clarín no solamente es falso, sino que es decididamente sesgado y responde a la clara intencionalidad de seguir en la tarea permanente de difamación y estigmatización de Cristina Fernández de Kirchner”, concluyó el comunicado de la ANSES.

Read More

Día de la Memoria: el documento completo del acto en Plaza de Mayo

Ante una multitud, los organismos de Derechos Humanos dieron lectura al comunicado con fuertes críticas a los sectores que “a casi 40 años de haberla recuperado, instalan el odio en nuestra democracia”.

Como cada marcha por el Día de la Memoria, y ante miles de personas que colmaron la Plaza de Mayo y sus alrededores, los organismos de Derechos Humanos encabezaron el acto que cerró una nueva marcha del 24 de Marzo, con un documento en defensa de la democracia y fuertes críticas a los sectores, como la corporación judicial, que actúan por fuera de ellas.

El comunicado completo:

Llegamos marchando con cientos de banderas de sindicatos, agrupaciones estudiantiles, sociales, políticas y culturales, con organizaciones del campo popular, colectivos de mujeres y diversidades, con muchas familias que cada año vienen a la Plaza, con miles y miles de personas que cada 24 de marzo nos reunimos para fortalecer la memoria y, sobre todo, para gritar: ¡PRESENTES!

Cada Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia nos movilizamos en todo el país. La dictadura dañó a toda la sociedad: a miles de familias con las desapariciones forzadas y a todo el pueblo con la miseria planificada y sus consecuencias. Ese 24 de marzo de 1976 los militares fueron el brazo ejecutor de un golpe de las corporaciones nacionales y extranjeras. El horror se desplegó para perseguir y destruir toda resistencia. Más de 750 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, desapariciones forzadas, asesinatos, vuelos de la muerte, apropiaciones de bebés, delitos sexuales, encarcelamientos, robo de bienes… El miedo, instalado en las fábricas militarizadas y en la feroz persecución a sus comisiones internas, contaba con la propaganda de la prensa de las corporaciones, que a las masacres las llamaba enfrentamientos.

El Plan Cóndor criminal de Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina invadió la región bajo órdenes de las embajadas de Estados Unidos. Una cúpula de la Iglesia que, cuando no era parte del terror, elegía ser parte del silencio. Una Triple A que precedió al golpe, anticipando lo que iba a ser.

Se utilizó el terror para disciplinar al pueblo: 30.000 personas detenidas-desaparecidas, 10.000 presas políticas y presos políticos y miles de personas empujadas al exilio. Hoy y siempre reivindicamos todas sus luchas, que formaron parte de la militancia como herramienta de transformación de la realidad en organizaciones del Peronismo Revolucionario, como Montoneros, las Fuerzas Armadas Peronistas, o el movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo; la tradición guevarista del Partido Revolucionario de los Trabajadores; y las tradiciones socialistas y comunistas: Partido Comunista, Vanguardia Comunista y Partido Comunista Revolucionario, por nombrar sólo a algunas de los tantos espacios de participación política, sindical, estudiantil y social, luchando por ideales de libertad, igualdad, solidaridad y justicia social.

Durante la dictadura genocida la deuda externa creció más de un 300%. Los que se beneficiaron con esta política fueron los principales grupos económicos a los que se les estatizó su deuda privada y que, además, se vieron favorecidos en las décadas siguientes por las presiones del Fondo Monetario Internacional para que los sucesivos gobiernos avanzaran en la flexibilización laboral, el achicamiento del Estado y la destrucción de la salud y la educación pública. Estos empresarios, responsables también del genocidio, condenaron a nuestro pueblo a la pobreza y al hambre por generaciones, e incluso en muchos casos, participaron directamente en secuestros, desapariciones forzadas y asesinatos. Tras cuatro décadas de democracia, los mismos grupos siguen causando el mismo hambre. Impunes de su responsabilidad de ayer y de hoy por la misma corporación judicial que persigue y encarcela a referentes populares

Quienes están en las fotos, banderas, remeras, carteles y en nuestra memoria son quienes recordamos hoy y siempre. Son nuestros familiares, nuestros compañeros y compañeras. Son a quienes extrañamos, reivindicamos y, en su mayoría, seguimos buscando, porque 47 años después del golpe, miles y miles de cuerpos siguen desaparecidos. Los pactos de silencio nos siguen impidiendo saber dónde están y también que cientos de personas nacidas en cautiverio en los centros clandestinos conozcan su identidad.

Resistimos y nos organizamos aún durante los años más difíciles. A pesar de la falta de justicia, miles de familias presentamos habeas corpus para saber dónde estaban quienes eran víctimas de la desaparición forzada, con el compromiso de abogados y abogadas del campo popular. Eran rechazados. Cuando esperábamos que un juez o jueza pidiera explicaciones ante una búsqueda, nos cerraban las puertas, salvo en honrosas excepciones. Pero a la desesperación y a la falta de respuestas, se sumó que quienes denunciaban las desapariciones, en muchos casos, pasaron a ser víctimas. Por eso, hoy también recordamos a las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo y de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, a abogados, abogadas y militantes de organismos de derechos humanos que fueron víctimas de la desaparición forzada por resistir a la dictadura.

Hubo una corporación judicial al servicio de la persecución política del terrorismo de Estado y de la apropiación de niños, niñas y bebés, dirigida por grupos económicos que financiaron el terror, se beneficiaron con él y además armaron mecanismos para garantizarse la impunidad. Décadas después, las estrategias de persecución y violencia política e institucional han cambiado sus metodologías y protagonistas. Los grupos de poder ya no utilizan a las Fuerzas Armadas para condicionar según sus intereses y necesidades a los sectores populares y al sistema democratico, sino directamente al sistema judicial, transformado hoy en una corporación más, a través de una feroz estrategia de persecución contra la oposición política y luchadores sociales.

El odio y la persecución política llegan a límites muy graves para la democracia. Por eso exigimos que se investigue de manera responsable y hasta todas las terminales políticas y económicas el intento de magnicidio de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y reclamamos que se termine el proceso de proscripción en su contra, encabezado, en lo visible, por los jueces Giménez Uriburu, Gorini y Basso y los fiscales Mola y Luciani, pero organizado, en las sombras, por quienes la pretenden prohibir como candidata.

Conocemos en profundidad al Poder Judicial. Aprendimos que podemos llamarlo más veces así que Justicia. Por eso reafirmamos que es inaceptable la existencia de una corporación judicial de estas características en nuestra democracia. Volvemos a decir que apoyamos el juicio político impulsado por el Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, integrada por Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia. ¡Corporación judicial NUNCA MÁS!

En dos meses se van a cumplir 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la Argentina. Con su llegada se abrió un momento histórico que reconoció, en forma de políticas públicas, las luchas por Memoria, Verdad y Justicia. Revertimos lo imposible que había sido desafiado por los escraches a los genocidas, pero que todavía no había llegado a las instituciones del Estado. Y llegó. Logramos revertir las leyes de impunidad, se fortalecieron las instituciones destinadas a la búsqueda de nietos y nietas apropiadas y se alcanzaron resoluciones tan importantes como el establecimiento del Día Nacional por el Derecho a la Identidad el 22 de octubre, y este día, el 24 de marzo, como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fortaleciendo la memoria para las nuevas generaciones, para que cuando voten lo hagan conociendo la historia y defendiendo la democracia para todo el pueblo.

El próximo 10 de diciembre conmemoramos los 40 años de la recuperación democrática de nuestra Patria, que sufre amenazas constantes.

Llevamos más de dos generaciones que no conocen a los sectores civiles golpeando las puertas de los cuarteles, ni las irrupciones violentas de las Fuerzas Armadas derrocando gobiernos democráticos. Las embestidas militares de los 80 y 90 fueron frenadas con la movilización popular, aunque con algunos retrocesos importantes.

El acuerdo de la mayoría de la sociedad argentina para defender la democracia no fue sencillo de sostener. La reconstrucción del entramado económico, social, cultural y político destruido por la dictadura cívico-militar ha recorrido un complicado y largo camino, ya que los sectores de privilegio, los grupos económicos y la derecha antidemocrática han logrado concentrar recursos para condicionar cada avance de la sociedad democrática y popular, utilizando los golpes de mercado, la hiperinflación, el endeudamiento, la fuga de capitales y han debilitado las estructuras del Estado, permitiendo la enajenación de nuestras empresas y recursos naturales sin ningún beneficio para las clases populares. Su correlato político fue el neoliberalismo de la década del 90, de la primera alianza y del macrismo.

En 1985, a poco del retorno de la democracia, pudimos juzgar a los jerarcas de la dictadura en el Juicio a las Juntas, pero luego, por las presiones de los genocidas, se sancionaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Un lustro después, los indultos a los comandantes condenados fueron un duro golpe y retroceso: el propio Estado democrático promovía el olvido institucional de sus crímenes.

Años más tarde, los Juicios por la Verdad resultaron trascendentales ante la imposibilidad del avance por el camino punitivo. Y a partir de 2003, con la anulación de las leyes de impunidad, y del año siguiente, cuando el Estado argentino pidió perdón por los delitos atroces de la dictadura, pudimos decir que logramos profundizar la democracia. Con la llegada de los gobiernos nacionales y populares de Néstor Kirchner y Cristina Fernández pudimos aspirar a que la impunidad se transformara en justicia, y que ésta avanzara y creciera fortalecida.

Pero otros avances también fueron posibles en esa década. La ruptura con el FMI, la nacionalización de YPF, Aerolíneas Argentinas y el sistema solidario de jubilaciones. Se inició un camino de mayor justicia social, libertad económica y soberanía política, que fue interrumpida brutalmente con la llegada al gobierno del macrismo y su vuelta al FMI, limitando nuestras posibilidades como nación soberana.

A pesar de los retrocesos, el fortalecimiento e institucionalización del proceso de Memoria, Verdad y Justicia ha sido un avance enorme para nuestro pueblo. Constituye uno de los principios de legitimidad de esta democracia que supimos conseguir, hasta hoy la más larga de nuestra historia como nación.

En estos años, además, hemos conquistado nuevos derechos para los sectores populares. Particularmente, destacamos la ampliación de los derechos civiles para la comunidad LGBTQ+ con la ley de matrimonio igualitario, la documentación no binaria y las leyes de cupo trans. Las intensas luchas de las mujeres que han logrado la visibilización de las violencias y el avance en las políticas públicas que permitieron la promulgación de las leyes de Educación Sexual Integral y de Interrupción voluntaria del embarazo, y la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación.

Donde hay una necesidad hay un derecho. No queremos una democracia administrada por el FMI. El endeudamiento feroz que contrajo Macri volvió a condicionar la política económica de manera contraria a los intereses populares. El aumento de la pobreza y de la indigencia de amplias franjas de la población debilitan también la vida democrática. En esta coyuntura de demandas sociales complejas, es preciso defender lo logrado y recuperar las mejores condiciones de vida de nuestro pueblo. Conquistar nuevos derechos laborales, económicos, sociales, culturales para las mujeres, para las niñeces, para la juventud, para las personas adultas mayores, para las diversidades y disidencias, para nuestros pueblos originarios.

La única lucha que se pierde es la que se abandona, por eso seguiremos en las calles, en las aulas, en los lugares de trabajo, con la palabra y la acción, con el voto, con organización popular para no permitir que nos roben el sueño de una patria justa, solidaria y feliz como la que querían quienes fueron parte de 30.000 luchas que llevamos como bandera.

País que olvida, país que puede repetir la historia. No olvidemos: las políticas de Estado marcan el rumbo de un país, son las que garantizan u obstaculizan procesos democráticos, de justicia e inclusión social. Vamos a cumplir 40 años de democracia. Hay que seguir sosteniéndose a ultranza y combatiendo las amenazas que se ciernen sobre ella. Allí están los discursos de odio promovidos y alimentados por sectores antidemocráticos de la oposición, o el lawfare, sistema mafioso que surge del entramado de la corporación judicial y los medios concentrados, que persiguió y encarceló a líderes y dirigentes populares y sigue generando prácticas donde la forma de dirimir diferencias es con la eliminación del otro.

Por eso, a pesar de todos los obstáculos para la consolidación de la democracia, reafirmamos nuestro compromiso con este sistema a favor de los intereses populares, ampliando y defendiendo derechos de los embates de quienes pretenden vulnerarlos. Una vez más, decimos: no al silencio y la indiferencia frente a los signos que denotan acciones en contra de la democracia.

Desde 1985 nuestro propio país juzga a los asesinos de su pueblo, sin tribunales ni códigos especiales, con todos los derechos y garantías. Hasta ahora, logramos que fueran condenados 1.115 genocidas, cuyas condenas están firmes en menos del 40 por ciento de los casos y no lo están por la complicidad judicial de la Cámara de Casación y de la Corte del 2×1 para sostener impunidades. De los detenidos, en preventiva o cumpliendo condena, casi el 80 por ciento tiene el beneficio del arresto domiciliario. Decimos a nuestro pueblo y con todas las letras que prácticamente ninguno tiene problemas de salud que justifiquen ese beneficio, y que las cárceles de Campo de Mayo y Ezeiza garantizan todos sus derechos.

Le decimos a ese Poder Judicial que tan fácilmente los manda a casa con domiciliarias, otorga libertades condicionales o excarcelaciones por dos tercios de la condena, que no cumple con la misma facilidad con la ley de víctimas. Queremos sostener un debate profundo sobre las libertades condicionales a genocidas. También reclamamos la apertura de todos los archivos de inteligencia.

Si bien se avanzó en la desclasificación y publicidad de parte de los archivos vinculados con el terrorismo de Estado, aún falta que se desclasifique, realice un relevamiento exhaustivo y que se permita el acceso público a los archivos de inteligencia producidos por las Fuerzas de Seguridad, las Fuerzas Armadas y por la ex SIDE.

El acceso a estos documentos es fundamental dado el rol que tuvieron los servicios de inteligencia en el aparato represivo. En sus archivos puede haber información sobre el destino de las víctimas de desaparición forzada, sobre hijos e hijas de desaparecidos y desaparecidas que fueron apropiados y apropiadas que seguimos buscando, y sobre los perpetradores que deben ser investigados. Toda la sociedad tiene derecho a saber qué información guardan sobre el terrorismo de Estado.

296 sentencias en 17 años: ¡claro que el camino recorrido es enorme!. Pero el árbol no nos tapa el bosque y seguimos exigiendo Juicio y Castigo a todos los culpables.

El Poder económico es el gran ausente de este proceso, y su impunidad la seguimos pagando como pueblo, porque nos siguen sometiendo a la miseria, buscando un enriquecimiento sin límites y sin importar los costos. Y juicio y castigo a todos los culpables también implica seguir denunciando a jueces de instrucción, de oralidad, de cámaras y Corte, porque con su lentitud extrema al servicio de los poderosos, siguen sosteniendo la impunidad. Así se explica que Blaquier, ícono de la responsabilidad empresarial en el genocidio, no haya llegado a ser juzgado hace más de una década. Tienen paralizado el Concejo de la Magistratura, faltan jueces y no se puede avanzar con los juicios políticos a los jueces denunciados. Tenemos un Ministerio Público Fiscal presidido por un procurador interino protector de Stornellis.

No nos resignamos antes, tampoco lo haremos ahora.

Especialmente, abrazamos a cada sobreviviente. Sin sus memorias y testimonios estos juicios no serían posibles. Sabemos todo lo que reviven al declarar contra sus victimarios, por eso es necesario que toda la sociedad acompañe los juicios.

Seguimos reclamando saber qué pasó con Jorge Julio López y también que avancen los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Malvinas, cuya denuncia fue presentada hace 16 años y todavía no tiene respuesta, en parte por responsabilidad de la Corte Suprema.

Ya llevamos más de 45 años buscando a nuestras nietas y nietos desaparecidos. En diciembre último tuvimos la dicha de encontrar a dos de ellos. Pero faltan cientos todavía. Son víctimas de la práctica sistemática de apropiación de bebés desplegada por el terrorismo de Estado. Niñas y niños que recién nacidos fueron arrancados de los brazos de sus madres, les cambiaron el nombre, les borraron su historia familiar y, así, les negaron el derecho a la identidad, fundamental para tener una vida en libertad.

Nacidos en cautiverio en las siniestras maternidades clandestinas de la dictadura, o secuestrados junto con sus padres y madres, estas personas tienen hoy más de 40 años de edad. Algunas quizá sospechan que pueden ser hijas o hijas de personas desaparecidas, otras no: lo importante es que ayudemos a que conozcan la verdad. Si su identidad está vulnerada, también lo está la de sus hijas e hijos: niños, niñas, adolescentes y jóvenes que, al igual que sus padres y madres, tienen derecho a saber su historia.

Es el derecho de sus Abuelas, que los buscaron sin cesar desde el primer momento y cientos de ellas fallecieron sin poder abrazarlos. Hoy sus familias los siguen buscando: sus hermanas y hermanos, sus tíos y tías, sus primos, muchas nietas y nietos restituidos que han tomado la posta de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y buena parte de la sociedad que asume como propia esa búsqueda porque sabe que es colectiva y profundamente reparadora, como lo demuestra la ola de felicidad que se desata cada vez que anunciamos una restitución.

La crueldad de la apropiación se agrava con el paso del tiempo: encuentros truncados, la verdad oculta, la desesperante incertidumbre de tener un desaparecido o desaparecida viva en la familia, el daño psicológico causado a sus víctimas, la mentira alrededor de ellas… Llamamos a todas las personas que sepan algo, o conozcan a alguien que pueda ser hijo de desaparecidos, a que se acerquen a Abuelas. Que ayuden a romper ese muro de silencio de tantos años. No es pasado, es presente. El delito de apropiación, hasta tanto no sea esclarecido, se sigue cometiendo, día tras día, hora tras hora.

Todas las personas tenemos derecho a nuestra identidad. Y este derecho, que nos ha llevado décadas para que sea plenamente reconocido y comprendido, es irrenunciable e intrínseco a la vida en democracia. Para las personas que permanecen con su identidad falseada, para sus hijas e hijos, para sus familias biológicas que los siguen buscando, la dictadura aún no terminó. Necesitamos encontrar a esas 300 nietas y nietos. Necesitamos toda la ayuda posible. Necesitamos abrazarlos y que sepan la verdad.

Una de las mayores deudas de la democracia es la erradicación de la violencia institucional. Nos preocupa profundamente la repetición de casos cometidos a lo largo y ancho de nuestro país. Sigue siendo urgente que se terminen estas prácticas contrarias a un Estado de derecho: violencia policial y de otras Fuerzas tanto nacionales como provinciales, abuso de autoridad, criminalización de la pobreza, condiciones inhumanas en lugares de detención, causas armadas de las que son víctimas principalmente los sectores populares.

Volvemos a decir que nos oponemos al uso de las armas taser, que son picanas portátiles y pueden llegar a ser letales. Son calificadas por organismos internacionales como elementos de tortura. Desde hace más de diez años combatimos el intento de compra del macrismo en la Ciudad, algo que pudo concretar recientemente el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, y que había logrado Patricia Bullrich a nivel nacional y ahora se renueva la compra desde el mismo ministerio, esta vez dirigido por Aníbal Fernández. Lo reiteramos: la picana es incompatible con la democracia.

La violencia institucional no es la solución a la inseguridad: la respuesta es siempre la inclusión en derechos, principalmente de los más fundamentales. Necesitamos implementar una seguridad que sea el instrumento para la plena vigencia de los derechos humanos. Es fundamental impulsar reformas legislativas para desnaturalizar las prácticas violentas del Estado y evitar que la historia se repita.

Reclamamos Justicia por Lucas González en el juicio iniciado recientemente a tres policías de la Ciudad por su homicidio y a otros 11 por el encubrimiento. Acompañamos especialmente a la familia y esperamos que el Poder Judicial le dé una respuesta que consiga al menos reparar una parte de tanto dolor.

Seguimos exigiendo justicia para las víctimas de los crímenes cometidos durante la gestión de Patricia Bullrich como ministra de Seguridad de Mauricio Macri en los territorios de las comunidades de pueblos originarios. Recordamos que aquella persecución cobró las vidas de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel, por eso continuamos acompañando a sus familias en la demanda de Justicia.

La voracidad inmobiliaria, el extractivismo y el desmonte generan un profundo perjuicio ambiental y dañan profundamente a las comunidades campesinas e indígenas, empujándolas al desarraigo y las migraciones forzadas. El ejemplo de Lago Escondido, territorio vedado a la comunidad por Joe Lewis, violentando incluso resoluciones judiciales, muestra la complicidad del poder económico, en este caso extranjero, con sectores de la corporación judicial de nuestro país.

Una vez más, reclamamos la resolución pacífica de los conflictos y la libertad de las detenidas de la comunidad que continúan detenidas.

Como hacemos cada año desde 2016, denunciamos la existencia de presas y presos políticos en nuestro país. La más emblemática de ellas, Milagro Sala, quien junto con otras compañeras y compañeros de la Tupac, lleva ya siete años detenida injustamente en la provincia de Jujuy. Frente al agravamiento de su estado de salud, y agotadas las instancias judiciales, reclamamos al Presidente de la Nación que resuelva la libertad para Milagro Sala sin haber recibido al día de hoy una respuesta a nuestro reclamo. Pero la persecución de la corporación judicial se extiende a la justicia federal e incluso provincial, y es padecida por luchadores y luchadoras populares y referentes de la política a través del lawfare con causas judiciales armadas y que no cuentan con ninguno de los requisitos del debido proceso, entre las que se encuentra la persecución sufrida por la Vicepresidenta Cristina Fernández.

Atravesamos una situación internacional signada por la postpandemia, las crisis humanitarias, las guerras, la aparición de expresiones políticas de ultraderecha y neofacistas. El enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania ha dejado al descubierto el rol que juega Europa, defendiendo los intereses norteamericanos y presagia un nuevo reordenamiento de las potencias mundiales sin que se sepa a ciencia cierta cuáles serán las consecuencias a nivel planetario, y en donde los instrumentos internacionales, como la ONU, están demostrando su inutilidad para lograr la paz y sojuzgamiento a Estados Unidos, una de las potencias en conflicto.

Este escenario es aprovechado por los fundamentalismos religiosos y los autodenominados libertarios que crecen en toda la región, y que se muestran como apartidistas, antipolíticos o antisistema cuando en realidad son parte de la estructura política de dominación y disciplinamiento social y buscan alcanzar espacios de poder incidiendo en las políticas públicas o marcando las agendas gubernamentales.

América Latina hoy muestra procesos de recuperación de la democracia, la soberanía y la autodeterminación, como Brasil con Lula, Colombia con Petro y Francia Márquez, Bolivia con Arce y Chile con Boric. Pero, recientemente, en nuestra Patria Grande también hemos sido testigos de los fallidos intentos de femimagnicidio contra Cristina Fernández y Francia Márquez, el intento de golpe de Estado contra el gobierno encabezado por el compañero Lula y el golpe de Estado en Perú, que mantiene preso al Presidente Pedro Castillo.

Denunciamos: basta de persecución y muerte a los hermanos y hermanas peruanas.

Vamos a seguir cuidando esta democracia en la Argentina y en toda la Patria Grande, siempre, porque cuando lo hacemos estamos honrando la memoria de quienes lucharon por una Patria libre, justa y solidaria; porque cuando lo hacemos reclamamos que se terminen las prácticas y discursos de odio y negacionismo, como llamar “curro” a la lucha por Memoria, Verdad y Justicia; porque ya salimos del silencio y no vamos a volver Nunca Más; porque como pueblo nos hemos ganado el derecho a tener un Poder Judicial al que podamos llamar Justicia y que no sea una sucursal de las corporaciones, funcionando como el brazo judicial de la persecución; porque queremos un pueblo feliz y para eso tiene que haber pan y trabajo.

A 47 años del golpe genocida, construyamos una Patria para el pueblo.

Con Memoria, con Verdad y con Justicia. Siempre.

Lo repetimos acá, en esta Plaza, ¡SON 30.000 Y ESTÁN PRESENTES!

Restitución de la identidad de las nietas y nietos

Libertad a las presas políticas y los presos políticos

Juicio y castigo a los genocidas y a todos los partícipes civiles

¡NUNCA MÁS EL SILENCIO!

¡30.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS: PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

¡30.000 DETENIDAS-DESAPARECIDAS: PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

Read More