La vicepresidenta tuiteó en contra de la sentencia del Tribunal Superior de Londres que ordenó al Estado argentino a pagar 1.300 millones de dólares a tenedores de bonos extranjeros.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchnerse expresó este jueves en contra del fallo judicial del Tribunal Superior de Londres que ordenó al Estado argentino a pagarle 1.300 millones de dólares a fondos inversores que denunciaron una alteración en el método de cálculo de una serie de bonos denominados “cupones PBI”
En su cuenta de Twitter, Fernández de Kirchner compartió la opinión sobre el caso de Pablo López, ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, y dijo: “Precisa y objetiva descripción de los hechos, que no solo desnuda algo más grave: los fondos buitres siempre obtienen sentencias de tribunales extranjeros que nunca se ajustan a derecho, pero si a darles rentabilidades extraordinarias”.
Y agregó: “Y esto, más allá que la referida sentenciano es definitiva y va a ser apelada por el país, refleja la verdadera tragedia histórica de Argentina: su endeudamiento financiero y Clarín jugando, como siempre, para afuera”.
El Tribunal de Londres falló en contra de la Argentina
El Tribunal Superior de Londres falló esta semana en contra del Estado argentino en el juicio que se tramita por el método de cálculo de una serie de bonos de deuda, conocidos como “cupones PBI”.
La decisión judicial determina que una serie de fondos deberán recibir una compensación de cerca de 1.330 millones de euros (US$ 1.500 millones) por haber registrado pérdidas vinculadas con el un cambio en el método de calcular el Producto Bruto Interno (PBI), con el cual estos bonos estaban atados, según un cable de la agencia Bloomberg.
La demanda fue iniciada en 2019 por los fondos HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC, Virtual Emerald International Ltd. y Palladian Partners LP.
Fue durante el primer mes del año, donde 10 de 14 sectores exhibieron un crecimiento interanual del empleo bonaerense.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires informó hoy que el total de asalariados registrados privados evidenció una suba en enero del 0,2%, es decir cerca de 3.400 trabajadoras y trabajadores más que en diciembre pasado.
Según informó hoy la cartera laboral de la provincia, los indicadores de empleo del mes de enero arrojaron un aumento de 3.393 trabajadores, lo que representa la decimoctava suba mensual consecutiva.
En cuanto a lo interanual, precisaron que hubo un crecimiento de 3,9%,en relación al enero anterior, incorporándose 74.189 trabajadoras y trabajadores al empleo registrado privado.
En enero de 2023, 10 de 14 sectores exhibieron un crecimiento interanual del empleo en la provincia de Buenos Aires.
De acuerdo a los datos aportados por el Ministerio de Trabajo bonaerense, el comercio aportó más de 19.500 puestos de trabajo en el último año, y más de 23.700 puestos, si se considera desde febrero de 2020.
La rama del Comercio “es la que continua liderando el proceso de recuperación”, y se destacaron otros sectores en ventas en alimentos al por mayor, indumentaria y accesorios, marroquinería, productos farmacéuticos, cosméticos, perfumería, instrumental médico, odontológico y artículos ortopédicos.
Otros rubros que también tuvieron incremento de empleo durante el año fueron la Industria manufacturera; Hotelería y restaurantes; Construcción, Servicios comunitarios, sociales y personales; Servicios de Transporte.
En menor medida le siguieron Enseñanza; Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Electricidad, gas y agua y Explotación de minas y canteras.
La empresa AySA comenzó los trabajos de las dos últimas etapas de la mega obra Sistema Berazategui que expandirá el sistema cloacal en el sur del Conurbano, beneficiando a más de 7 millones de personas.
El Sistema Berazategui está compuesto por tres etapas: la Planta de pretratamiento del Bicentenario (en operación desde el 2014), la nueva Estación de Bombeo y el Emisario Berazategui. Actualmente, ya se iniciaron las obras para la construcción de las dos últimas etapas faltantes.
“Esto va a permitir que sigamos expandiendo las redes de saneamiento y con esto, no solamente cuidar la salud de los vecinos, sino además cuidar el ambiente”, dijo la presidenta de la empresa, Malena Galmarini
El Emisario Berazategui y la Estación de Bombeo, vienen a completar la Planta Bicentenario, para mejorar y dar servicio a más de 7 millones de vecinos de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires.“Hace mucho que se está esperando esto y hoy podemos decir que ya hemos comenzado esta obra “, agregó Galmarini.
La Estación de Bombeo es la que permitirá la salida de los efluentes tratados en la planta. Ésta contará con 10 bombas con capacidad para bombear de 33,5 metros cúbicos por segundo impulsando el líquido tratado hacia una cámara de carga para su posterior transporte a través del Emisario.
Por otro lado, el Emisario es un megaconducto de 2,60 metros de diámetro, que se encargará de volcar los líquidos ya tratados a unos 7 kilómetros de la costa del Río de la Plata, completando así, el proceso de depuración.
Ese Emisario está conformado por tres conductos con longitudes diferentes que suman un total de 21 kilómetros de caño y son distribuidos a lo ancho de unos 20 metros. Además, en los últimos kilómetros, el Emisario contará con 48 risers, una serie de difusores que esparcirán el líquido tratado reduciendo el impacto ambiental.
“Esto va a permitir que sigamos expandiendo las redes de saneamiento y con esto, no solamente cuidar la salud de los vecinos, sino además cuidar el ambiente. Hace mucho que se está esperando esto y hoy podemos decir que ya hemos comenzado esta obra” afirmo Galmarini.
La construcción del Emisario se realizará a partir de la termofusión de caños de de 620 metros, que serán fabricados en Estados Unidos y transportados vía marítima. Luego, los mismos se cubrirán con anillos de hormigón para brindarle una mayor protección al conducto y se irán instalando a 6 metros de profundidad por debajo del lecho del río.
“No sólo es una obra realizada por primera vez, sino que también cuenta con soluciones y materiales de vanguardia, además de integrar tecnologías avanzadas que mejorarán y optimizarán el funcionamiento de la infraestructura, garantizando los más altos estándares de calidad”, dijo Germán Roqueiro, director de Obras Civiles y Electromecánicas de AySA.
Las obras del Emisario y la Estación de Bombeo Berazategui son financiadas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y los trabajos están a cargo de las empresas Queiroz Galvão S.A. y Rovella Carranza S.A.
Por otra parte, la incorporación de una Estación de Bombeo y un Emisario de esta magnitud permitirán que la Planta de Tratamiento pueda aumentar su capacidad de tratamiento y vuelco alivianando la carga de las centenarias cloacas máximas, logrando en el sistema de recolección una mayor flexibilidad y confiabilidad para continuar con la expansión de la cobertura de saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
La Comisión Nacional de Energía Atómica ha desarrollado una técnica para combatir la propagación del principal vector del dengue en Argentina.
Marianela Alvarez, responsable del proyecto, afirma que esta técnica es segura y efectiva, y está respaldada por la Organización Mundial de la Salud. Además, el proyecto cuenta con la colaboración de 18 países de Latinoamérica, Europa, África y Asia. La Comisión Nacional de Energía Atómica espera realizar una liberación piloto en Buenos Aires para evaluar la eficiencia de la técnica y, a largo plazo, que esté disponible para cualquier provincia del país que la necesite. Cabe destacar que el Aedes aegypti no es autóctono de la región y cualquier técnica de control de plagas no busca erradicar la especie, sino mantener su población en niveles que minimicen la transmisión del virus.
En la entrevista, García Alba aclara que el proyecto no tiene impacto negativo en el medio ambiente ya que la especie se controla a sí misma. Los mosquitos estériles son liberados en la misma área donde se crían, por lo que no hay preocupaciones en cuanto a la alteración del ecosistema. Además, la técnica está respaldada por la Organización Mundial de la Salud, lo que demuestra su seguridad y eficacia.
La liberación piloto se llevará a cabo en Buenos Aires en primera instancia, y si todo sale bien, el protocolo será liberado para todo el territorio nacional. La Comisión Nacional de Energía Atómica espera que la técnica esté disponible para cualquier provincia que la requiera. Cabe destacar que el proyecto cuenta con la colaboración de 18 países de Latinoamérica, Europa, África y Asia.
En cuanto a cómo llegó el proyecto a la Comisión Nacional de Energía Atómica, García Alba explica que ellos tienen mucha experiencia en el desarrollo de esta técnica para la mosca de los frutos, lo que los convirtió en candidatos ideales para colaborar con el Organismo Internacional de Energía Atómica en el desarrollo de esta técnica. El proyecto fue llevado adelante en conjunto con otros 18 países de Latinoamérica, Europa, África y Asia.
En conclusión, el proyecto de la Comisión Nacional de Energía Atómica para combatir el Aedes aegypti es una técnica segura y eficaz respaldada por la Organización Mundial de la Salud y con colaboración de numerosos países. La liberación piloto en Buenos Aires permitirá evaluar su eficiencia y, si todo sale bien, el protocolo será liberado para todo el territorio nacional.
Los feriados por Semana Santa se traducirán en un fin de semana extra largo que, como cada año, genera para la celebración de las Pascuas e impulsa el turismo.
Autoridades de Turismo y empresarios del sector aseguraron que con los altos niveles de reservas hoteleras y en pasajes aéreos y terrestres para los próximos días, la Semana Santa tendrá “un gran movimiento turístico” en toda la república, que podría superar al del año anterior, con el ingreso también de turistas de países limítrofes.
El asueto de este jueves y el feriado nacional del Viernes Santo se traducirán en un fin de semana extra largo que, como cada año, genera para la celebración de las Pascuas un tiempo para el descanso que miles de personas aprovechan para trasladarse a visitar a familiares a las provincias, participar de algunas fiestas populares o conocer diferentes destinos turísticos en Argentina.
En ese marco, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, dijo que en base a las estimaciones oficiales se espera “tener un gran movimiento turístico en destinos de todo el país durante Semana Santa, en línea con las cifras récord que se registraron durante la última temporada de verano y el fin de semana extralargo de Carnaval”.
Además, remarcó que se está “recuperando el turismo receptivo, con números similares a la prepandemia” por lo que señaló que el turismo “sigue siendo uno de los grandes protagonistas de la economía argentina”.
El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens
En esa línea, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani, sostuvo: “Tenemos por delante uno de los tradicionales fines de semana largo de nuestro calendario turístico con grandes expectativas en términos de reservas a nivel país”.
Y, apuntó que “según los datos ya relevados por el Observatorio Turístico de la Cámara tendremos un fin de semana que volverá a mostrar el interés de los viajeros por un turismo cada vez más federal con números de ocupación promedio superiores a los del año pasado”.
Esas cifras, explicó, permiten proyectar “una ocupación plena para los destinos del norte; un 90% para los de la Patagonia y un gran movimiento también para el centro y litoral del país”.
“Argentina sigue desarrollando destinos atractivos en cada provincia. El fortalecimiento del receptivo Internacional así como del gran crecimiento del turismo interno, que se viene demostrando tanto en las temporadas como en los fines de semana de escapadas, nos permiten tener muy buenas expectativas en lo que refiere al impacto de este fin de semana en nuestra industria”, añadió el funcionario.
Las cifras de reservas hoteleras confirmadas que dio a conocer el Observatorio de la CAT indican que para este fin de semana en las localidades bonaerenses de Tandil y San Antonio de Areco habrá un 85% de ocupación, seguidas por Costa del Este, con 82, San Miguel del Monte, con 80 y las principales ciudades de la costa atlántica como Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y Miramar rondando el 70%.
Mientras para la ciudad de Buenos Aires se espera un 80 por ciento de ocupación hotelera con la llegada de 110 mil turistas, en el NOA Salta picó en punta con un 90 por ciento a nivel provincial, Jujuy con el 85%, La Rioja con el 80 y las principales localidades de Tucumán fluctúan de un 99% en Tafí Viejo al 70% en El Cadillal.
En el NEA, Misiones tenía un 80% de reservas a nivel provincial, aunque se proyecta un 95% para los próximos días con más de 50 arribos aéreos.
Corrientes con un 81% y altos niveles en Itá Baté y Paso de la patria, mientras Entre Ríos rondaba el 90% en las ciudades de Colón, Federación, Paraná y Gualeguaychú, cifras similares a las que cosecharon las localidades de Santa Fe, como Puerto Gaboto, Timbúes y Melincué.
Córdoba, en tanto, con un 85% de reservas en promedio, tiene su mayor exponente en Carlos Paz con el 91% en hoteles 4 estrellas y 82% en los de 3 estrellas, 88% casas y departamentos, en San Luis la villa turística de Merlo rondaba el 65% y San Juan se destacaba con 93% de promedio provincial.
Mendoza alcanzaba un 85% a nivel provincial, mientras en Neuquén la ciudad de San Martín de los Andes tenía el 80% de su capacidad hotelera ocupada, como Bariloche, en Río Negro con el 93%, la chubutense Esquel con el 75%, a la vez que en Santa Cruz El Calafate llegaba al 97% y El Chaltén al 90% y en Tierra del Fuego, Ushuaia ya tenía el 75% de su capacidad hotelera cubierta.
Por su parte, la empresa Aerolíneas Argentinas informó que tiene previsto transportar entre hoy y el lunes a 207.425 pasajeros en toda la red, mientras en vuelos de cabotaje, el tráfico es de 167.885 y la ocupación promedio del 80%, lo que ya marcaba un incremento del 3 por ciento con respecto a la Semana Santa de 2019.
“Comenzamos 2023 de una forma espectacular con récord de pasajeros durante la alta temporada de verano y estamos viendo resultados del mismo impacto durante este fin de semana largo. Para este año, tenemos varias metas y desafíos por cumplir que son muy importantes porque significan seguir aportando al desarrollo económico del país”, dijo Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Entre los viajes terrestres, el Ministerio de Transporte de la Nación calculó que más de 127.500 personas viajarán entre el miércoles y el viernes en buses de larga distancia solo desde la terminal porteña de Retiro para disfrutar del fin de semana largo, por lo que habrá 2.550 servicios, a los que se suman las líneas reactivadas de trenes de cercanía hacia las ciudades bonaerenses de Mar del Plata, Pinamar, Junín, Bragado, Pehuajó, Tucumán, Córdoba, la sanluiseña Justo Daract y la santafesina de Rosario.
El ministro de Transporte, Diego Giuliano, señaló: “Desde el inicio de la gestión nos propusimos poner el transporte al servicio del crecimiento económico del país y hoy estamos viendo con datos concretos que nos demuestran que tomamos el camino correcto, que las obras que hicimos y hacemos para fortalecer nuestros sistemas de transporte están impulsando el turismo nacional, permitiendo que más argentinos y argentinas viajen y están llevando trabajo y oportunidades a cada vez más lugares de nuestro país”.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) anunciaron que ante un nuevo inicio de los traslados por Semana Santa reforzarán los operativos viales en las rutas del país con 500 agentes, 250 móviles, 175 alcoholímetros y 18 drones.
Según trascendidos, se trata de la persona que robó el auto Fiat Siena, “que estaba esperando a los delincuentes a 50 metros del lugar donde abordaron el colectivo de la línea 620”.
Un tercer sospechoso por el crimen del colectivero Daniel Barrientos de la lína 620, ocurrida durante la madruga del lunes en Virrey del Pino, La Matanza, fue detenido en las últimas horas. Su detención se da porque los investigadores creen que está vinculado con el robo del Fiat Siena con el cual los asesinos escaparon del lugar de los hechos.
El periodista Daniel Gabriele detalló en C5N: “Es el cuarto investigado, el tercero de los detenidos en la investigación. Tiene que ver con el hombre que robó el Fiat Siena, que estaba esperando a los delincuentes a 50 metros del lugar donde abordaron el colectivo de la línea 620“.
“Lo que van a intentar determinar es si robó el auto, pero además si tuvo participación en el robo y asesinato de Daniel Barrientos. Es difícil que ambos hechos no estén asociados. Sin embargo, puede ser un ladrón que entregó el auto o es parte de la banda y no participó”, explicó el periodista.