Elecciones en la UBA: avance del kirchnerismo y fracaso estrepitoso de los libertarios

En una elección que evidenció el resurgimiento del kirchnerismo, la coalición libertaria sufrió una aplastante derrota, logrando menos del 10% de los votos en cada facultad donde se presentaron.

El kirchnerismo, representado principalmente por La Cámpora, obtuvo victorias en las Facultades de Arquitectura, Ciencias Exactas, Sociales y Filosofía y Letras, quedando como la principal fuerza opositora a la Franja Morada en la pugna por el control del rectorado. En contraste, la coalición libertaria fracasó estrepitosamente en su intento de ganar atracción en estas facultades.

Uno de los resultados más destacados fue en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), donde la agrupación camporista “El Módulo” desbancó a la Franja Morada, que había dominado el Centro de Estudiantes durante décadas. Los libertarios, por su parte, apenas lograron un 6% de los votos, quedando en un distante tercer lugar.

En la Facultad de Ciencias Sociales, la coalición peronista “La 15”, integrada por diversas organizaciones entre las que se encuentra La Cámpora, se impuso con más del 40% de los votos, desplazando a la UES y retomando el control del centro de estudiantes.

La situación no fue diferente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde La Cámpora logró revalidar su liderazgo por tercera vez consecutiva con un 46% de los votos. En Filosofía y Letras, el frente “El Colectivo” renovó su mandato con el 40% de los votos, dejando a los libertarios sin espacio en el escenario político estudiantil.

El fracaso libertario fue especialmente evidente en las facultades donde lograron presentarse, como Medicina, Ciencias Económicas y Arquitectura, sin superar los siete puntos porcentuales en ninguna de ellas. Incluso en Ingeniería, donde alcanzaron un 18%, no lograron asegurar representación en el Consejo Directivo, mientras que en Sociales su lista fue directamente rechazada por falta de avales.

Con un padrón superior al de varias provincias, las elecciones en la UBA, y en el resto de las universidades públicas nacionales, revisten una gran importancia como “semillero” de dirigentes políticos y sociales. Para muchos militantes, representan la primera experiencia en la formación, la persuasión de votos entre pares, la implementación de propuestas, y la interpretación del rol político y social de la educación superior. Estas elecciones también tienen una fuerte gravitación como movimiento social, como se evidenció en las masivas protestas universitarias de abril pasado en reclamo de presupuesto contra Javier Milei.

Este revés para los libertarios en la UBA resalta las dificultades que enfrenta el movimiento para consolidarse en un ámbito tradicionalmente dominado por fuerzas reformistas y peronistas.

Read More

Fuerte advertencia de la Iglesia: “Los Ricos se enriquecen descaradamente a costa de los pobres”

Los Curas en la Opción por los Pobres (COPP) lanzaron una feroz crítica a las políticas económicas del gobierno, denunciando una profunda injusticia social.

Este sector de la Iglesia, cada vez más comprometido en la lucha contra la creciente pobreza en Argentina, no escatimó en señalar que “la transferencia de riqueza de los pobres a los ricos es cada día más descarada”.

Los COPP denunciaron que mientras el gobierno beneficia a los sectores más privilegiados con reducciones impositivas, deja desamparados a los más vulnerables, eliminando medicamentos gratuitos para el PAMI, vetando aumentos a los jubilados y dejando sin alimentos a los comedores populares. “Es una vergüenza que en un país como Argentina, donde la pobreza se profundiza día a día, se sigan tomando medidas que solo favorecen a los más poderosos a expensas de quienes más sufren”, señalaron.

La crítica se extendió a lo que calificaron como “promoción de la esclavitud moderna”, en referencia a la reforma laboral que, según ellos, no solo es “antisindical y escandalosa”, sino que profundiza la precarización laboral. “Es evidente que este gobierno está al servicio de los ricos, mientras destruye deliberadamente el Estado, que debería garantizar un mínimo de dignidad para todos los ciudadanos“, afirmaron.

Los COPP también arremetieron contra el discurso oficial, al que acusaron de fomentar “odio y racismo sistemático”, creando un clima de violencia que justifica la represión contra los legítimos reclamos sociales. “Este gobierno no solo desprecia a los pobres, sino que además los criminaliza, utilizando la violencia estatal para mantener un modelo de injusticia, crueldad y muerte”, sentenciaron. Denunciaron, además, el desmantelamiento de la educación pública, los recortes salariales a los docentes y la desfinanciación de las universidades, que consideran un ataque directo a las bases de una sociedad justa.

No se salvaron de la crítica aquellos que, prometiendo “volver mejores”, se desentendieron de sus compromisos y traicionaron a quienes confiaron en ellos. “La desesperanza que reina hoy en la Argentina es producto de la traición de quienes, escudados en excusas, abandonaron a los más necesitados”, subrayaron.

Finalmente, desde COPP reafirmaron su compromiso de estar “del lado de los que sufren”, y se ofrecieron como “un corazón pensante en medio de la injusticia y el odio”. Expresaron su esperanza de “construir una patria donde todos puedan encontrarse, llorar y celebrar juntos, más allá de las diferencias, para ser realmente una comunidad y un pueblo”.

Read More

El Gobierno Argentino enviará buques de guerra a Medio Oriente Mientras descuidan la defensa del Atlántico Sur

En una decisión polémica y potencialmente riesgosa, Diana Mondino y Luis Petri, han decidido enviar buques de la Armada Argentina para unirse a la coalición naval internacional liderada por Estados Unidos en el Medio Oriente.

Esta decisión ha generado fuertes críticas y cuestionamientos, ya que implica desviar los escasos recursos militares del país hacia una región lejana, mientras se descuida la protección de intereses vitales en el Atlántico Sur.

La Fuerza Marítima Combinada (CMF), a la que Argentina se suma como el miembro número 46, es una coalición naval con sede en Bahréin, un país cuyo gobierno ha sido señalado por violaciones a los derechos humanos y persecución de disidentes políticos. Este organismo, creado en 2001, opera en una zona altamente conflictiva, cercana al estrecho de Ormuz, una ruta estratégica para el tránsito de petróleo y gas, y un punto focal en las tensiones con Irán.

Una Decisión Controvertida y Riesgosa

El acuerdo para unirse a la CMF fue formalizado por el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, Juan Battaleme, y el contralmirante Juan Coré, comandante de Alistamiento de la Armada Argentina, ante el vicealmirante George Wikoff, comandante de la coalición. A pesar de las afirmaciones del gobierno de que esta participación aumentará la percepción positiva de Argentina en el ámbito internacional, la decisión ha sido criticada por ser imprudente y arriesgada.

La misión de la CMF es combatir actividades ilícitas y terroristas en una vasta región que abarca el Golfo de Omán, el Mar Arábigo y el Golfo de Adén. Sin embargo, la presencia argentina en esta zona no solo es innecesaria, sino que podría ser vista como una provocación por actores regionales como Irán y Yemen, aumentando el riesgo para los militares argentinos. Con buques de guerra desactualizados y una capacidad limitada para enfrentar amenazas modernas como misiles o drones, la Armada Argentina dependerá en gran medida de la protección de otras armadas más avanzadas, lo que subraya la vulnerabilidad de esta decisión.

El Descuidado Atlántico Sur

Mientras el gobierno se enfoca en enviar recursos a regiones remotas, el Atlántico Sur, una zona de crucial importancia geopolítica para Argentina, queda desatendido. Las aguas del Atlántico Sur enfrentan la amenaza constante de la pesca ilegal, a menudo facilitada por la presencia del enclave colonial del Reino Unido en las Islas Malvinas. Además, la región es de vital interés estratégico para Argentina, donde se deberían concentrar los esfuerzos de patrullaje y defensa.

Destructor tipo Meko 360 ARA Sarandí, actualmente participando del ejercicio combinado UNITAS, próximamente podrían estar en la línea de fuego en Medio Oriente.

En lugar de fortalecer la presencia en estas aguas, proteger los recursos pesqueros y asegurar la soberanía argentina en el Atlántico Sur, el gobierno ha optado por un compromiso militar en una región ajena a los intereses nacionales. Esta decisión pone en riesgo a las fuerzas armadas del país en un conflicto distante y potencialmente peligroso, desviando la atención y los recursos de las verdaderas prioridades de seguridad nacional.

Una Política Imprudente

El argumento del gobierno de que esta participación en la coalición internacional servirá para enfrentar amenazas híbridas que podrían afectar la economía argentina suena débil frente a la realidad de las necesidades nacionales. En lugar de concentrarse en proteger las rutas marítimas y los recursos estratégicos del Atlántico Sur, el envío de buques a Medio Oriente se percibe como una maniobra más del alineamiento geopolítico hacia los Estados Unidos promovido por Javier Milei.

En un contexto donde la defensa de la soberanía y los recursos naturales debería ser la prioridad, esta decisión no solo parece desconectada de las necesidades reales del país, sino que también pone en duda la prudencia y el juicio del gobierno al comprometer a la Armada Argentina en una misión tan lejana y arriesgada.

Read More

Milei desmintió a Francos y confirmó restricciones al acceso a la información pública

Por medio de su vocero, el presidente desautorizó a Guillermo Francos y descartó cualquier posibilidad de modificar el decreto reglamentario de la Ley de Acceso a la Información Pública.

La controversia interna estalló cuando el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sugirió ante los diputados opositores la posibilidad de revisar y modificar la normativa si fuera necesario. “Estamos dispuestos a analizar cualquier cambio”, declaró Francos durante su visita al Congreso, lo que fue interpretado como una posible flexibilización de la postura gubernamental. Sin embargo, Adorni desmintió esta interpretación, asegurando que el gobierno no tiene ninguna intención de revertir las restricciones impuestas. Según el vocero, las palabras de Francos fueron malentendidas y no representan un cambio en la firme posición del Ejecutivo.

Restricciones que Generan Críticas

El decreto en cuestión ha sido una fuente constante de críticas, ya que establece nuevas limitaciones al acceso a la información pública, restringiendo significativamente el alcance de la Ley 27.275. Esta normativa, que había sido diseñada para promover la transparencia gubernamental, ha sido modificada para otorgar al Poder Ejecutivo la autoridad de decidir qué información es considerada de interés público y, por lo tanto, accesible para la ciudadanía.

Los cambios implementados incluyen la exclusión de datos de carácter privado, como reuniones familiares o visitas íntimas, y la prohibición de divulgar “deliberaciones preparatorias” o documentos preliminares relacionados con actos de gobierno. Además, se establece un blindaje de 10 años para datos confidenciales en áreas sensibles como defensa, política exterior o seguridad interior, dificultando el acceso a información crucial para la rendición de cuentas.

Una Postura Inflexible del Gobierno

A pesar de las crecientes tensiones y las denuncias de inconstitucionalidad, el gobierno de Milei ha mantenido una postura inflexible. Esta decisión de mantener el decreto sin cambios refuerza la percepción de que el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) prioriza un control más estricto sobre la información disponible al público, en detrimento de los principios de transparencia y acceso que la ley original pretendía garantizar. Críticos de la medida argumentan que estas restricciones no solo limitan la capacidad de la ciudadanía para fiscalizar las acciones del gobierno, sino que también representan un retroceso en los avances hacia un Estado más abierto y transparente.

Read More

Bullrich anuncia la creación de un “comando anti bloqueos” para defender el extractivismo

En un contexto de creciente tensión social, Patricia Bullrich decidió crear un “Comando Antibloqueos”, destinado a intervenir en situaciones de protestas que, según su visión, afectan principalmente a las empresas multinacionales que operan en el país.

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, ha implementado una controvertida medida destinada a desactivar protestas y movilizaciones en sectores productivos clave del país. A través de la Resolución 893/24, Bullrich estableció el Comando Unificado de Seguridad Productiva, cuya misión es “ejecutar tareas destinadas a la prevención y control del orden en los enclaves productivos del país”, como Vaca Muerta y las zonas portuarias de Rosario y Bahía Blanca.

Este nuevo organismo estará integrado por las cuatro fuerzas federales: Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con representantes de los cuerpos policiales de las provincias que decidan sumarse a la iniciativa. Además, la norma invita a los ministros provinciales de Seguridad a designar un representante para integrar el comando, que estará bajo la autoridad directa de Bullrich, quien “tendrá a su cargo la conducción de los cuerpos policiales y las fuerzas de seguridad afectadas al operativo”.

Combatiendo “Amenazas a la Seguridad Nacional

El origen de este comando se basa en lo que el Gobierno de Javier Milei ha calificado como “graves hechos de violencia, bloqueos e impedimento por medios ilícitos para que se pueda trabajar, comercializar y distribuir libremente la producción”, en zonas críticas como puertos, áreas mineras o parques industriales. Según fuentes cercanas al Ministerio de Seguridad, estas acciones no solo afectan la economía, sino que también podrían considerarse como actos que rozan el terrorismo, al poner en riesgo la seguridad nacional y la estabilidad del país.

La resolución, sin embargo, no ofrece detalles específicos sobre los incidentes o los responsables, pero enfatiza que estos actos han generado “un peligro colectivo para la vida, la libertad y el patrimonio de los habitantes y de las empresas, así como para la libre circulación de los trabajadores y su actividad productiva”. En este sentido, el comando unificado se percibe como una herramienta esencial para evitar que estas protestas se conviertan en un foco de desestabilización, que en el discurso del gobierno podría ser interpretado como una forma de terrorismo.

En Defensa de la Seguridad Productiva

Con la creación de este comando, el Gobierno busca “desplegar territorialmente tareas destinadas a la prevención y control del orden urbano en zonas de alta productividad”, lo que podría enfocarse principalmente en desactivar las medidas de fuerza de los trabajadores. Aunque no se menciona explícitamente en los fundamentos, es posible que esta acción esté vinculada con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que desde su concepción prometía “garantías” para evitar conflictos en áreas estratégicas, considerando cualquier alteración del orden como una amenaza directa a la seguridad del Estado.

Una Coordinación Centralizada

La coordinación del comando está a cargo de la máxima autoridad ministerial, es decir, de Patricia Bullrich. La ministra tendrá la responsabilidad de dirigir los cuerpos policiales y las fuerzas de seguridad involucradas en el operativo, en colaboración con las autoridades jurisdiccionales correspondientes, en lo que podría ser visto como un esfuerzo concertado para prevenir cualquier actividad que pueda ser catalogada como terrorista, especialmente en áreas de alta relevancia económica.

Read More