El Senado bloqueó la citación de Karina Milei y Luis Caputo por el caso Libra

Mientras el gobierno impulsa proscribir a Cristina, el Senado blindó a Karina Milei y Luis Caputo por el escándalo de la criptomoneda LIBRA

El oficialismo volvió a mostrar su doble vara. Mientras impulsaban con fuerza el proyecto de Ficha Limpia para impedir que Cristina Fernández de Kirchner pudiera competir en 2025, en el Senado decidieron bloquear la citación de Karina Milei y Luis Caputo por su rol en el escándalo de LIBRA, la criptomoneda promocionada por el propio presidente.

La supuesta búsqueda de transparencia no alcanzó para permitir que dos de las figuras más importantes del gobierno dieran explicaciones públicas. Caputo, como ministro de Economía, y Karina, como la arquitecta del armado político oficialista, quedaron a resguardo del Congreso, en una decisión que exhibió el miedo a que el escándalo escale aún más.

El caso LIBRA dejó miles de personas afectadas. La criptomoneda, respaldada públicamente por Javier Milei, se desplomó a los pocos días, generando pérdidas millonarias. La Justicia investigaba si hubo uso indebido de información pública, tráfico de influencias y hasta pedidos de coimas en el entorno presidencial.

Pese a la gravedad de las acusaciones, los mismos sectores que pedían “transparencia” y “reglas claras” para otros, se negaron a someter a los suyos al mismo estándar. La vara fue diferente cuando los nombres comprometidos eran los de Karina y Caputo.

Así, mientras la llamada Ficha Limpia se convertía en un instrumento para proscribir adversarios políticos, el blindaje oficialista evitaba que se avance en el esclarecimiento de un posible caso de corrupción con alcance internacional.

La lógica fue clara: perseguir a Cristina con fallos discutidos y evitar que se hable de lo que realmente preocupa en Casa Rosada. Transparencia, sí. Pero sólo cuando conviene.

Read More

El PJ denunció que Milei busca proscribir a Cristina Fernández de Kirchner para consolidar su modelo de ajuste

Duro comunicado de la oposición ante el intento del gobierno de Javier Milei y el macrismo de impulsar la sanción de la llamada “Ley de Ficha Limpia” como parte de una estrategia para proscribir a Cristina Fernández de Kirchner.

El Partido Justicialista denunció que el gobierno de Javier Milei impulsa la sanción de la llamada “Ley de Ficha Limpia” como parte de una estrategia para proscribir a Cristina Fernández de Kirchner, principal referente opositora al proyecto de ajuste, entrega y exclusión que lleva adelante el presidente libertario. En un comunicado titulado “No hay ficha limpia cuando el verdadero objetivo es ensuciar la voluntad popular”, el PJ advirtió que se trata de una maniobra burda, disfrazada de institucionalidad, para excluir del juego político a quien representa el mayor obstáculo para el avance del modelo neoliberal.

“El PJ rechaza categóricamente este nuevo intento de exclusión política contra su presidenta”, expresa el documento, que recuerda que Cristina no sólo fue dos veces presidenta y vicepresidenta de la Nación, sino que continúa siendo “figura central del movimiento nacional y popular”. Según denuncian, el proyecto que el Senado se apresta a debatir fue redactado por los mismos sectores que históricamente legislaron “a espaldas del pueblo y al servicio del poder económico”.

Lejos de ser una política ética o transparente, el peronismo sostiene que esta iniciativa es la continuidad de una persecución judicial y mediática sistemática que busca eliminar a Cristina del escenario político por vías no democráticas. “Es la misma justicia que organizaba viajes secretos con los mismos medios de comunicación y los mismos empresarios a Lago Escondido”, recuerda el comunicado, que también apunta contra la impunidad con que se manejan las causas de corrupción que involucran a la familia Macri.

La “Ficha Limpia” no sería otra cosa que una legalización de la proscripción. El documento recuerda que ya se intentó sacar a Cristina de la cancha a través de una condena sin pruebas en la causa “Vialidad”, y que ahora se pretende completar esa operación con una ley hecha a medida. “Quieren sacarla de la cancha porque su presencia reaviva el recuerdo de que se puede vivir mejor”, señala el texto, en clara alusión al contraste entre el presente de ajuste y el pasado de ampliación de derechos.

Más aún, el PJ no elude recordar el intento de magnicidio contra la ex presidenta ocurrido el 1° de septiembre de 2022, cuya investigación sigue estancada. “El atentado fue la expresión más brutal del odio alimentado durante años desde los medios hegemónicos, sectores del poder judicial y actores políticos que hoy impulsan esta ley”, advierten.

“La bala que no salió y el fallo que sí saldrá”, tituló Clarín en su tapa. Hoy, con la Ley de Ficha Limpia, el oficialismo buscaría escribir el capítulo siguiente de esa hoja de ruta: borrar del mapa político a quien se atrevió a desafiar los intereses del poder económico.

Para el justicialismo, no se trata de una disputa personal ni de una jugada partidaria. “Cristina no representa solo una candidatura. Es sinónimo de un proyecto de país justo, inclusivo, con soberanía política, independencia económica y justicia social”, afirmaron. Por eso la persiguen, por eso la quieren proscribir: porque no se entrega, porque no se rinde, porque sigue representando a millones.

“No hay república posible con una justicia al servicio del poder económico. No hay democracia plena si se persigue a quien defiende al pueblo. No hay ficha limpia cuando el verdadero objetivo es ensuciar la voluntad popular”, concluye el comunicado.

Read More

Corrupción libertaria en el PAMI: negociados, caja negra y aportes a funcionarios de Milei

Una interna a cielo abierto del Gobierno de Javier Milei posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo.

Según informó Ámbito, los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

Read More

Desde la UTA cruzaron al Gobierno: “El padre de Milei es accionista del grupo DOTA”

El secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso, denunció que “una persona, el viejo Milei, que tenía un colectivo de la línea 21, pasó a tener explotaciones de miles de hectáreas de campo, cuentas off shore y departamentos en Miami que le dan un nivel de vida a Javier que le permite, sin laburar, tener la posibilidad de clonar al perro Conan”.

En el marco del paro nacional de colectivos impulsado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el secretario gremial Gabriel Gusso lanzó duras acusaciones contra el grupo empresarial DOTA y la familia del presidente Javier Milei. “El padre de Milei es accionista del grupo DOTA”, aseguró el dirigente, apuntando directamente a la empresa que se negó a adherirse a la medida de fuerza.

Gusso destacó que, pese a las presiones internas, lograron paralizar algunas líneas de ese poderoso holding del transporte: “Hemos logrado parar, con el apoyo de los trabajadores y el cuerpo de delegados, inclusive líneas del grupo DOTA, que es donde tiene acciones Milei”, expresó en declaraciones a Radio Provincia.

El gremialista fue más allá al detallar la supuesta evolución patrimonial del padre del presidente: “Una persona, el viejo Milei, que tenía un colectivo de la línea 21, pasó a tener explotaciones de miles de hectáreas de campo, cuentas off shore y departamentos en Miami que le dan un nivel de vida a Javier que le permite, sin laburar, tener la posibilidad de clonar al perro Conan”, ironizó.

Además, Gusso vinculó la falta de voluntad del grupo DOTA para negociar paritarias con la llegada de Milei al poder: “La empresa DOTA no se presentó porque está Milei de presidente”, denunció, y explicó que las ofertas salariales son insuficientes frente a la inflación y las necesidades básicas: “Han ofrecido un incremento de entre $40.000 y $70.000 sobre un sueldo de $1.300.000, cuando un trabajador pobre necesita $1.700.000 para vivir”.

El dirigente también puso el foco en las condiciones laborales dentro del grupo DOTA: “Tenemos compañeros cobrando por debajo de la línea de la pobreza. Y son amenazados con despidos si acatan el paro”, advirtió.

En un cierre contundente, Gusso insistió en que la relación familiar con el poder impide cualquier tipo de protesta dentro del grupo: “Vamos a las pruebas. El año pasado, el único que no paró fue el grupo DOTA porque el tipo es el dueño. Y no le van a hacer un paro al dueño. Eso no va a pasar”.

Read More

El gobierno eliminó los fondos fiduciarios para la ciencia y para viviendas

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció por Twitter la eliminación del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (Fondotec) y del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).

En el marco de una aceleración del ajuste fiscal, el Gobierno nacional anunció la eliminación de dos nuevos fondos fiduciarios: el Fondo de Promoción Científica y Tecnológica (Fondotec) y el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). La medida se inscribe en la estrategia de avanzar hacia un ajuste estructural más profundo, en línea con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), que reclama recortes más severos como parte del acuerdo vigente.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, quien utilizo el anuncio como parte de su campaña electoral en CABA, comunicó la decisión a través de la red social X, donde celebró que ya son 24 los fondos eliminados durante la gestión de Javier Milei. La Casa Rosada argumenta que estas estructuras eran ineficientes o mal administradas, y en el caso de Fondotec, se señaló una supuesta subejecución de recursos: según Adorni, el fondo utilizó solo 33 millones de los más de 28.000 millones de pesos asignados entre 2022 y 2023.

El Fondotec fue creado por ley en 1990 para financiar actividades de generación de conocimiento científico, tecnológico e innovador, con recursos del Tesoro Nacional y de créditos internacionales. Su eliminación marca un nuevo retroceso en el financiamiento público para la ciencia en un contexto de recortes generalizados.

Por su parte, el FISU fue creado a fines de 2019, durante la gestión de Alberto Fernández, con el objetivo de financiar obras de integración urbana en barrios populares inscriptos en el ReNaBaP. Se nutría de fondos del Impuesto PAIS, del aporte solidario a las grandes fortunas y de recursos internacionales. El Gobierno justificó su eliminación alegando irregularidades en la gestión, como la compra de terrenos contaminados y la adjudicación de obras a cooperativas sin antecedentes.

Con esta decisión, el Ejecutivo avanza en la reconfiguración del Estado en función de los lineamientos del FMI, que presiona por una drástica reducción del gasto público, incluso a costa de áreas estratégicas como la ciencia y la vivienda social.

Read More

Encuesta: el rechazo a Milei llegó al 48%

Según la consultora Analogías, en abril cayó el apoyo al gobierno casi 1 punto, luego de haberse reducido 5 en marzo. Por su parte, la imagen del presidente Javier Milei volvió a adoptar la estructura de paridad entre los niveles negativo (48.5%) y positivo (49%).

En la esfera económica, a la que el Gobierno le da centralidad, la combinación de contracción de la demanda doméstica con eliminación del “cepo cambiario”, más la nueva deuda con el FMI para financiarlo y “las referencias persistentes a la dolarización de la economía derivaron en un saldo negativo para el apoyo al gobierno”.

Además, la ciudadanía continúa mostrándose muy crítica con la agenda que excede los temas económicos. “El puntaje de evaluación de las políticas de salud, educación, cultura, ciencia, e infraestructura es 10 puntos peor que el puntaje asignado a la política económica”, explicó la consultora.

“Notablemente el resto de las opiniones sobre temas como la pobreza, la inflación, el desempleo, la relación con el FMI y el rechazo a la dolarización de la economía tuvieron valores netos negativos. Es la mayor expresión de la dualidad que venimos observando: estabilidad del tipo de cambio y caracterización mediocre sobre la actividad económica, los ingresos y los estándares de bienestar que habilita el modelo”, señaló Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

Read More