Inseguridad en CABA: lo mataron para robarle el celular

La víctima estaba con un amigo en el barrio de Palermo cuando fue asaltado. Le dispararon en la cabeza. En el Hospital le declararon muerte cerebral.

Un hombre de nacionalidad venezolana fue asesinado de un balazo en la cabeza por un delincuente que intentó robarle el celular en el barrio porteño de Palermo.

El hecho ocurrió en la madrugada, de este domingo cerca de las 2.15, cuando la víctima, identificada por los voceros como Juan Francisco Fernández Acosta, se encontraba junto a un amigo frente a una vivienda ubicada en la calle Aráoz al 1400.

“Dame el celular ¿o querés morir?“, les dijo el asaltante, tras lo cual forcejeó con la víctima, quien recibió un impacto de bala en la cabeza.

El delincuente se dio a la fuga con el celular robado, mientras que Fernández Acosta fue trasladado en grave estado al Hospital Fernández donde a las pocas horas fue declarado con muerte cerebral.

Read More

Trelew: contundente victoria del kirchnerismo en las internas del Frente de Todos

Con más del 60% de los votos Emanuel Coliñir con la lista “Es el momento Trelew”, venció a “Reconstruir Chubut” y “Todo por Hacer”.

Emanuel Coliñir se impuso este domingo en las elecciones internas del Frente de Todos en Trelew y será el candidato a intendente del oficialismo en esa importante ciudad chubutense.

De esta manera, Coliñir, referenciado en la vicepresidenta Cristina Kirchner sacó el 60% de los votos contra sus contrincantes Juan Carlos Jara y Nelson Castro. De tal manera, será el candidato del espacio oficialista en la elección de intendente del 16 de abril próximo.

Vale destacar que en las elecciones de intendente y de diez concejales de Trelew para el período 2023-2027 participarán seis frentes políticos: el Frente de Todos, con Coliñir; Juntos por el Cambio, con Gerardo Merino; el partido Somos Trelew, encabezado por Leila Lloyd Jones; el espacio libertario PLICH, con Gustavo Mac Karthy; el partido Cultura, Educación y el Trabajo, postulando a Luis Collio, y Por Trelew, con Eduardo Hualpa.

El Frente de Todosd y Juntos por el Cambio abrieron el calendario electoral de Chubut con “internas cerradas” en Trelew. Con esta modalidad podían votar únicamente los afiliados a los partidos que integran las coaliciones, tras la eliminación del sistema de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia a fines del año pasado.

El Frente de Todos está integrado por el Partido Justicialista, Frente Renovador, Partido de la Victoria, Chubut Somos Todos y Partido del Trabajo y del Pueblo.

Coliñir es coordinador de Municipios de la región Patagónica del Ministerio del Interior de la Nación y dirigente de “La Cámpora”. Castro está identificado con el presidente del congreso del PJ Chubut, José Salvador Arrechea, y el militante de base justicialista Juan Carlos “El cartero” Jara, promocionó su candidatura reivindicando su condición de trabajador postal.

Read More

Bolsonaro intentó ingresar a Brasil joyas de manera ilegal

Las alhajas provenían de Arabia Saudita y tenían un valor cercano a los tres millones de euros.

Jair Bolsonaro intentó ingresar a Brasil joyas regaladas por Arabia Saudita de manera ilegal, ya que no las había declarado previamente ni había pagado los impuestos correspondientes. Las alhajas que iba a recibir el expresidente brasiiero estaban valuadas en 16,5 millones de reales (casi 3 millones de euros), según informaron medios de comunicación locales.

El exmandatario recibió en octubre de 2021 una gran cantidad de joyas por parte de las autoridades sauditas, entre las que destacan “un collar, un anillo, un reloj y un par de pendientes de diamantes”, todos regalos para quien era en ese momento la primera dama, Michelle Bolsonaro.

Al volver a Brasil, los agentes de aduanas encontraron las joyas en la mochila de uno de los militares que viajaron con la comitiva presidencial y comprobaron que ninguno de los objetos había sido declarado previamente como marca la ley.

Los bienes fueron incautados en el aeropuerto internacional de Guarulhos, en San Pablo, según información del diario O Estado de São Paulo que luego fue confirmada por otros medios de comunicación.

El exministro de Minas y Energía Bento Albuquerque trató de recuperar las joyas sin éxito en numerosas ocasiones.

El diario brasileño afirma que, en los dos últimos meses del mandato de Bolsonaro, se hicieron cuatro intentos de recuperar los regalos movilizando incluso a los ministerios de Exteriores y Economía, todos sin éxito.

La única forma de recuperar las joyas sería pagando el impuesto obligatorio por su importación, un 50 por ciento del valor del bien en cuestión, y una multa del 25 por ciento del valor por no haberse declarado desde el principio, consignó la agencia de noticias Europa Press.

La otra opción sería declararlas como “regalo oficial al presidente de la República y la primera dama”, pero medios locales explican que de esta forma pertenecerían al Estado de Brasil, no a los Bolsonaro.

El actual ministro de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, Paulo Pimenta, se pronunció duramente sobre el tema en su cuenta de Twitter: “El reportaje de (O Estado de São Paulo) revela detalles espantosos sobre cómo funcionaba el esquema de sobornos, regalos y ventajas ilegales de Bolsonaro, sus familiares y asesores cercanos. Todos merecen ser investigados y sancionados por los delitos cometidos”.

Asimismo, calificó los intentos del exministro Albuquerque de recuperar las joyas como algo “vergonzoso y que muestra la falta de ética de quienes ocuparon cargos en el Gobierno”

Read More

Kicillof abre hoy las sesiones legislativas

El gobernador bonaerense brindará su discurso este lunes a primeras horas de la mañana en la Legislatura ante los diputados y senadores provinciales.

El mandatario de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inaugurará este lunes, el 151° período de sesiones ordinarias de la Legislatura, con un mensaje en el que hará eje en “el derecho al futuro”, pondrá de relieve las diferencias con la oposición y volverá a reclamar por los recursos de coparticipación que le corresponden al distrito más poblado del país.

Tras haber tenido que suspender el pasado miércoles el tradicional discurso ante la Asamblea Legislativa debido al apagón energético que afectó a varias provincias y a parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el mandatario brindará su discurso mañana a las 8 ante los diputados y senadores provinciales.

Como cada año, asistirán intendentes bonaerenses, los jueces de la Suprema Corte provincial, todos los miembros del gabinete provincial, funcionarios y legisladores nacionales, dirigentes sindicales y el arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández.

En su discurso, Kicillof hará un “repaso de gestión, con la puesta en valor de los logros obtenidos” y, en ese marco, no se descarta que interpele a la oposición en clave electoral, exigiéndole que se pronuncien en torno a la disputa entre la ciudad de Buenos Aires y la Nación por la cuestión de los recursos coparticipables, según indicaron a Télam desde el Poder Ejecutivo bonaerense.

Así, el gobernador insistirá en que “todo aquello que le falta a la provincia -escuelas, hospitales, rutas, agua potable y cloacas- es porque hace más de 30 años recibe menos de lo que le corresponde en concepto de coparticipación federal”, añadieron las fuentes.

A la vez, se prevé que Kicillof reclame a los bloques de la oposición el tratamiento de leyes pendientes como la derogación de la reforma jubilatoria del Banco Provincia, que fue aprobada durante la gestión de María Eugenia Vidal y que generó miles amparos judiciales por inconstitucionalidad.

Además, pedirá que sancionen iniciativas relacionadas con la salud, como la transformación del Instituto Biológico a sociedad del Estado, para impulsar la producción pública de medicamentos; y el proyecto de ley para jerarquizar a los enfermeros y enfermeras y que sean incorporados de manera automática a la ley 10.471 que regula la actividad de los profesionales sanitarios.

Read More

Entrega de netbooks: Kicillof lanzó el programa Conectar Igualdad Bonaerense

El gobernador bonaerense encabezó el acto en Berazategui y afirmó que la iniciativa busca “que las pibas y pibes tengan oportunidades y una vida mejor”.

El mandatario de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, lanzó en el municipio de Berazategui el programa de entrega de netbooks para estudiantes “Conectar Igualdad Bonaerense” y afirmó que la iniciativa busca “que las pibas y pibes tengan oportunidades y una vida mejor”.

“Les vamos a dar computadoras a todos los chicos y chicas que las necesiten, porque lo que realmente los hace libre es la educación y que se les cumplan sus derechos. Para eso está el Estado”, subrayó el mandatario bonaerense durante la entrega de 290 máquinas para 11 colegios de ese distrito del conurbano.

Kicillof formuló esas declaraciones durante el acto, del que participó junto al Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la vicegobernadora Verónica Magario; el jefe comunal Juan José Mussi; y el vicejefe de Gabinete, Juan de Jesús.

Mediante el programa, la provincia destinará cerca de 300.000 computadoras personales para los estudiantes del último año de la educación secundaria.

En su discurso, el gobernador remarcó que el programa “busca que los pibas y las pibas tengan una vida mejor, tengan oportunidades, se puedan esforzar para estudiar y conseguir un mejor trabajo”.

Sostuvo que “la sociedad debe dar oportunidades” y parafraseó un tema del cantante Wos que señala: “Y no hables de meritocracia, me da gracia, no me jodas. Que sin oportunidades, esa mierda no funciona”. Al respecto, Kicillof agregó: “Me hablan de esfuerzo y de meritocracia, pero sin oportunidades, o si uno parte cien metros de atrás, va a perder contra el que partió antes, aunque se mate corriendo y transpire”.

“No todos los políticos somos iguales”, dijo luego y, en alusión a su antecesora, María Eugenia Vidal, graficó: “Algunos abrieron solo una una escuela en Berazategui en cuatro años de gobierno y otros abrimos seis en tres años”.

Por otra parte, el gobernador rechazó que su administración apunte “a que nadie repita” de año, dijo que es mentira que desde el Gobierno “no se valore el esfuerzo y se desee queremos que todos promociones el curso” y explicó que la cartera educativa trabaja en una reforma que apunta a que los jóvenes no abandonen el colegio.

“Hay pibes que se llevan materias. Algunos pueden pagar profesores particulares y pasan de año. Pero el que no puede, repite y deja la escuela. No queremos regalar nada, pero necesitamos que nadie deje la escuela secundaria”, describió.

Read More

Encuesta: en Provincia Macri lidera la imágen negativa

El ex presidente es el referente nacional con el peor diferencial de imagen de menos cincuenta.

Mauricio Macri tiene la peor imagen entre todos los dirigentes nacionales en la provincia de Buenos Aires, con 73 de negativa y un diferencial de menos 50. El Frente de Todos, medido por marca, y Axel Kicillof, medido por candidato, lideran las encuestas por 4 puntos, que aumentan a 5 con la proyección de indecisos.

Macri es seguido en ese ranking por el ibertario Javier Milei, con menos 26 de diferencial. Esto permite inferir que el electorado bonaerense es hoy refractario a las políticas neoliberales, probablemente porque la experiencia de los años comprendidos entre 2016 y 2019 está aún fresca en la memoria. El dato remite a la reciente afirmación del Jefe de Gabinete, Agustín Rossi, según quien “no se trata de elegir entre oficialismo y oposición sino entre dos oficialismos, el actual y el que gobernó el período anterior”.

Estos números explican también fenómenos como el éxodo de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, que tras su experiencia bonaerense, volvió a hacer política del otro lado del a General Paz, a salvo del rechazo de quienes gobernó. Es probable que el apoyo, cada vez más explícito, de Mauricio Macri al tándem Patricia Bullrich – Cristian Ritondo opere en suelo bonaerense como lo que popularmente se conoce como “un collar de melones”. De hecho, en todas las encuestas que analizan la interna opositora, la dupla Larreta- Santilli se impone cómodamente a los halcones. En este caso, 51 a 38.

Santilli tiene un desconocimiento importante, 21 puntos, que lo obliga a trajinar fuerte la provincia en los próximos meses. Llama la atención que Cristian Ritondo, tras haber sido ministro de Seguridad durante los 4 años de gobierno de Vidal tenga un desconocimiento aún mayor que el de su principal competidor, de 29 puntos.

En la categoría “voto a presidente”, siempre en territorio bonaerense, la ventaja del Frente de Todos se estira a 6,5 puntos: 37,6 a 31,1. La simulación contempla la existencia de otras candidaturas peronistas, vinculadas a gobernadores o ex gobernadores como Schiaretti o Urtubey, cuya presencia en el cuarto oscuro no es todavía un hecho.

Estos datos fueron obtenidos de una encuesta presencial, sobre 2.070 casos, entre mayores de 16 años, realizada entre el 4 y el 14 de febrero pasados. Sin embargo, la muestra tiene una particularidad. Se compone de tres tercios: uno representa a la tercera sección, otro a la primera y el último a las restantes secciones, pero la tercera sección representa hoy alrededor del 38% del padrón provincial.

Read More

El Gobierno lanzó créditos de inversión para sectores afectados por la sequía

Se trata de una línea de financiamiento de 4 mil 500 millones de pesos.

El Ministerio de Economía anunció una línea de créditos por $ 4.500 millones para asistir a pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial, ejecutados por el Banco Argentino de Desarrollo (BICE) y con bonificación de tasa del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro).

El financiamiento fue anunciado tras la firma de un convenio entre los secretarios de Industria, José Ignacio de Mendiguren, y de Agricultura, Juan José Bahillo, junto al presidente del BICE, Mariano de Miguel.

En un comunicado, Industria precisó que la línea de créditos “alcanzará a proyectos de inversión productiva y compra de bienes de capital de mipymes de todo el país”.

“Esta decisión responde al paquete de medidas que puso en marcha el ministro (de Economía) Sergio Massa para asistir a un sector clave de la economía nacional que se encuentra afectado por la sequía”, señaló De Mendiguren.

El secretario expresó que el Gobierno busca “acompañar a las empresas del sector para que puedan enfrentar este contexto tan adverso” y que en ese marco “es fundamental que profundicemos el trabajo conjunto, como lo estamos haciendo hoy, para facilitar herramientas en un momento en el que el mundo está demandando nuestros productos y dándonos una oportunidad para dar un paso al desarrollo”.

Por su parte, Bahillo aseguró que la prioridad “sigue siendo que ningún productor deje de producir, sembrar e invertir”, y agregó que la decisión de Massa “es generar las medidas necesarias para que nuestros productores puedan afrontar esta delicada situación sin comprometer sus capitales de trabajo”.

De Miguel remarcó que el BICE es “un instrumento financiero del Estado para apoyar a los sectores productivos nacionales y más en circunstancias adversas como la que está atravesando el complejo agroindustrial”.

“Es una gran satisfacción hacer más competitivas las condiciones de nuestros créditos gracias al aporte del Fondagro, un fondo administrado hoy por BICE Fideicomisos”, añadió.

Del encuentro realizado en la Secretaría de Industria participaron también el director de BICE, Julián Maggio, y el coordinador del Fondagro, José Portillo.

Industria detalló que los créditos están destinados a proyectos de inversión y adquisición de bienes de capital nuevos de mipymes del sector agroalimentario que se dediquen a cultivo de hortalizas, producción de leche bovina, cría de aves de corral, apicultura y frigoríficos.

Para bioeconomía se financiará hasta el 20% del capital de trabajo, en el marco de proyectos de inversión aprobados.

Los préstamos ya se encuentran disponibles a un plazo de hasta 60 meses (con hasta 12 meses de gracia) y un monto máximo de hasta $ 75 millones por beneficiario o grupo económico con un plazo de hasta 84 meses y hasta 24 meses de gracia para el pago de capital.

La bonificación de tasa es de 10 puntos porcentuales anuales por parte del Fondagro, permitiendo que las empresas accedan a una tasa del 49% fija durante los primeros dos años y Badlar menos cuatro desde el tercer al quinto año.

En los próximos días, la línea se ampliará con $ 1.500 millones para el descuento de cheques (electrónicos y físicos) que BICE ofrece al sector agropecuario y una bonificación de tasa de 8 puntos porcentuales anuales para productores de hortalizas, leche bovina, cría de aves de corral, apicultura, frigoríficos, biotecnología agropecuaria, biomateriales, bioinsumos y bioenergía.

En este caso, el plazo del instrumento es de hasta 365 días, acorde al periodo anual de la siembra/cosecha, con un monto máximo sujeto a reducción de $ 35 millones.

Agricultura, a través de Fondagro, destina $ 750 millones para bonificación de tasas.

El Fondagro fue creado con la ley de Presupuesto de 2017 como un fideicomiso de administración y financiero, con el objetivo de incentivar, fomentar y desarrollar el sector agroindustrial; la sanidad y calidad vegetal, animal y alimentaria; el desarrollo territorial y la agricultura familiar.

Entre otros de sus objetivos está el del apoyo a la investigación pura y aplicada y su extensión en materia agropecuaria y pesquera; y las producciones regionales y/o provinciales en las diversas zonas del país.

Read More

Cristina se reunió con comité de expertas de la OEA

La Vicepresidenta recibió en su despacho del Senado a una delegación del Comité de Expertas de la Organización de Estados Americanos.

Cristina Fernández de Kirchner se reunió en su despacho de la Cámara alta con el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El encuentro se realizó en el marco de la visita oficial de ese comité al país para abordar la violencia contra las mujeres, informó la Dirección de Prensa de la Cámara alta.

En la reunión, que continuará este viernes, se trató el atentado sufrido por la vicepresidenta el 1 de septiembre del 2022, señalaron fuentes parlamentarias.

Por otra parte, este viernes se realizará una conferencia de prensa para informar sobre el encuentro.

Luego de la primera jornada de trabajo, Marcela Huaita Alegre, integrante de la comitiva, señaló: “El año pasado nos hemos pronunciado en varias oportunidades en preocupación de la violencia política contra las mujeres que se da en toda Argentina y la región de América Latina”.

“En esos pronunciamientos, como comité que monitorea la convención de Belén do Pará, hemos ofrecido la asistencia técnica a los diferentes Estados y estamos muy agradecidos que el Estado de Argentina haya aceptado este ofrecimiento de asistencia técnica”, añadió.

En un breve contacto con la prensa, remarcó que hubo reuniones con “diferentes instancias del Poder Legislativo y Judicial”, como así también con el Poder Ejecutivo para “escuchar cuáles son los avances, pero también los retos y obstáculos en esta materia”.

“También de manera importante nos hemos reunido con quienes han sufrido situaciones de violencia política en diferentes ámbitos del espacio público”, precisó.

El trabajo en el país, aclaró Alegre, “todavía no ha terminado”, por lo que mañana se brindarán “algunas recomendaciones preliminares”, antes del informe final que será presentando en las próximas semanas.

La delegación está encabezada por su presidenta, Huaita Alegre, de Perú, e integrada por Leila Linhares Barsted, de Brasil; Lourdes Montero Justiniano, de Bolivia, y Sylvia Mesa Peluffo, de Costa Rica.

También la conforman la secretaria técnica del MESECVI, Luz Patricia Mejía Guerrero, y la responsable de la comunicación, Tatiana Bensa.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, en 1994, formalizando la definición de la violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito público como privado, como una violación de sus derechos humanos.

El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI, responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención.

Read More

Una auditoría de la Ciudad desmintió a Larreta sobre la urbanización de los barrios populares

El informe señaló una falta de planificación y organización y ausencia de supervisión de las obras.

La presidenta de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), Mariana Gagliardi, desmintió hoy las declaraciones del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, durante la apertura de sesiones legislativas respecto del proceso de integración y urbanización de barrios populares y aseguró que durante su gestión de gobierno “pasamos de 39 barrios populares en 2015 a 50 en 2022”.

A través de su cuenta de Twitter, Gagliardi hizo foco en “la realidad del caso de la Villa 20”, denominada “Papa Francisco”, donde “la auditoría de CABA encontró grandes deficiencias en el IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad) a la hora de brindar soluciones a los y las vecinas”.

“Por ejemplo, se detectó la falta de planificación y organización y ausencia de supervisión de las obras”, señaló.Gagliardi puntualizó que en el caso de la Villa 20, en el barrio de Villa Lugano, la auditoría encontró “grandes deficiencias” en el IVC a la hora de brindar soluciones a los y las vecinas” que “generaron un incumplimiento en los plazos retrasando las obras entre 8 y 12 meses”.

“A pesar de esto, el Gobierno porteño siguió contratando a estas mismas empresas que además tenían deudas en la obra del Paseo del Bajo y en el Viaducto San Martín”, destacó.Asimismo la titular de la AGCBA adjuntó el informe ejecutivo realizado por esa oficina y denunció que “en estos 8 años, la falta de control y acción del IVC perjudicó a los sectores más vulnerables”.

Read More

Agroindustria presentó plan para generar US$ 100 mil millones de exportaciones anuales

La propuesta “es el fruto de un año de trabajo entre todas las entidades que forman el Consejo y representan a las cadenas de valor agroindustriales de todo el país”.

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentó un plan para el desarrollo sostenible de la agroindustria, que a través de 40 propuestas plantea generar en 10 años US$ 100.000 millones anuales en exportaciones agroindustriales, forestales y pesqueras y 878.000 empleos nuevos.

El CAA aseguró que el plan prevé “generar el mismo valor que dos unicornios por año durante 10 años ”, y destacó que “entre las metas también está la adopción de carbono neutralidad a 2050, las buenas prácticas ambientales, incrementar el número de productores agropecuarios, duplicar la industrialización del agro, mejorar la seguridad y el abastecimiento alimentario nacional y promover una mayor integración productiva y social con carácter federal e inclusivo para contribuir al desarrollo de la economía nacional ”.

El coordinador general del CAA, José Martins, destacó que la propuesta “es el fruto de un año de trabajo entre todas las entidades que forman el Consejo y representan a las cadenas de valor agroindustriales de todo el país ”.

Asimismo, señaló que se realizaron consultas con otras entidades y referentes “para buscar integrar sus visiones”.

Martins explicó que bajo este objetivo identificaron “las necesidades y oportunidades concretas de cada producción y lo que podríamos aportarle a la Argentina ”.

“Con el Plan Federal Agroindustrial 2023/2033 buscamos exponer todo eso: nuestras necesidades y nuestro potencial, nuestro diagnóstico y nuestras propuestas ”, resaltó el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Respecto del plan, precisó que se basa en siete pilares: “el primero, el desarrollo agroindustrial federal, productivo, innovador, inclusivo y sustentable ”, y añadió que “en segundo lugar, el desarrollo exportador e inserción internacional ”.

También remarcó que “en tercer lugar se ubica la seguridad alimentaria e integración productiva y social ”, y completó que “en cuarto pilar, la sostenibilidad ambiental y social, conectividad y el desarrollo con igualdad laboral ”.

“Los siguientes pilares están dedicados a propuestas en logística, infraestructura, innovación tecnológica y el rol del Estado ”, puntualizó Martins.

Por su parte, el coordinador técnico del CAA, Gustavo Idígoras, acotó que “existen una serie de condiciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de este Plan ”.

“Quienes integramos el CAA necesitamos contar con una macroeconomía estable, infraestructura competitiva, inversión pública orientada a la producción; y una política monetaria, crediticia, fiscal consistente con la producción y comercio exterior expansivo, incluyendo un tipo de cambio único y competitivo ”, sostuvo el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

En tanto, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, remarcó la necesidad de medidas de incentivo de inversiones, la necesidad de una ley de riesgo agropecuario y cambio climático, la implementación de un régimen de incentivos para la adopción de buenas prácticas agropecuarias y de servicios ecosistémicos, garantizar el acceso de insumos nacionales e importados sin restricciones, y la unificación de los estándares sanitarios a nivel nacional.

Read More