Desde Seguridad confirmaron la compra de pistolas Taser para las fuerzas federales

El titular de la cartera de Seguridad sostuvo que se trata de un proceso de compra iniciado en octubre.

El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, confirmó la compra de 100 pistolas Taser destinadas para grupos de elite de las fuerzas de seguridad. De acuedo a lo que señaló, se trata de un proceso de compra iniciado en octubre del año pasado.

La compra se materializó por contratación directa con una empresa que tomó en parte de pago un lote de ese tipo de armas electrónicas que había sido adquirido en el 2019 por la entonces ministra Patricia Bullrich y que había quedado en desuso por tratarse de pistolas de un solo cartucho, que no cuentan con emisión de advertencia ni cámaras incorporadas.

La compra directa fue autorizada por las resoluciones 283 y 1167 de la Policía Federal Argentina, fechadas el 31 de octubre y 28 de diciembre respectivamente, detallaron las fuentes.

En declaraciones realizadas para Radio 10, el funcionario confirmó la adquisición: “Nosotros ya compramos las pistolas Taser en octubre. Esto nos permite que los grupos de élite empiecen a entrenar. Todavía no sabemos cuándo; no las tenemos todavía. Hay que terminar el proceso pero no estamos muy lejos”. Además, sostuvo que “seguramente” el Gobierno porteño podrá hacer uso de las Taser.

Para el uso de estas armas, los agentes deben cumplir con el “protocolo de Actuación para la utilización de Dispositivos Electrónicos de Inmovilización Momentánea (D.E.I.M.) de baja letalidad”, vigente desde la gestión de la antecesora de Aníbal Fernández, Sabina Frederic.

Read More

Kicillof: “El turismo es una verdadera política de Estado”

El mandatario bonaerense encabezó una conferencia de verano en Tornquist. Cerca de medio millón de turistas visitaron la Provincia el fin de semana de Carnaval.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó una nueva conferencia de verano en el municipio de Tornquist, junto al intendente local, Sergio Bordoni; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout.

En la primera quincena de febrero, la provincia recibió a 2,86 millones de visitantes, superando en un 8% al promedio de los últimos cinco años en ese periodo, y solo durante el fin de semana largo de carnavales el número de turistas fue de 1,3 millón.

De esta forma, el acumulado desde diciembre alcanza a los 15 millones, estableciendo un nuevo récord de turistas. Asimismo, entre los cinco paradores ReCreo recibieron ya a 1,1 millón de personas que disfrutaron de 1.500 talleres y 243 shows musicales.

En ese marco, Kicillof destacó que “en esta temporada teníamos un desafío muy exigente, que era al menos igualar la cantidad de turistas que habíamos recibido el año pasado y había sido un récord histórico”.

“Hemos alcanzado los 15 millones de visitantes y no solo hemos logrado ese objetivo, sino que pudimos superarlo, a esta altura del verano, recibimos a un 8% más de visitantes”, afirmó.

“Esto fue posible porque el turismo se ha convertido en una verdadera política de Estado en nuestra provincia, promoviendo tanto el derecho al descanso de quienes se toman vacaciones como el derecho al trabajo y al empleo”, explicó el Gobernador, al tiempo que sostuvo que “con programas como el Operativo de Sol a Sol, las obras de infraestructura vial, las propuestas culturales y los reintegros con Cuenta DNI, hemos construido una temporada imponente, la de mayor turismo en la historia de la provincia de Buenos Aires”.

Asimismo, Costa señaló que “estamos en la salida de un fin de semana de carnaval histórico, con un impacto económico de alrededor de $30 mil millones que, con una ocupación prácticamente plena, significó la posibilidad de generar ingresos y puestos de trabajo en toda la provincia”.

“Estamos consolidando una temporada excepcional, que no sólo logró sostener los valores de la anterior, sino que los superó gracias al enorme trabajo que se hizo de forma articulada entre el Estado y el sector privado”, explicó.

En el caso de Tornquist, ya contó con más de 191 mil visitas, en tanto que durante los feriados de carnaval tuvo un nivel de ocupación de reservas del 100%.

Por su parte, Bordoni dijo que “gracias al Gobierno provincial se han desarrollado obras de infraestructura fundamentales para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del distrito”.

“Muchas de estas obras se pedían hacía mucho tiempo y estas autoridades provinciales no las habían prometido, sino que las hicieron y hoy ya son una realidad”, indicó.

Durante la jornada, las autoridades mantuvieron una reunión de trabajo con intendentes y representantes del sector productivo de la región. Allí se anunció la tercera convocatoria del programa Arriba Parques, que destinará $1.380 millones para obras de infraestructura en agrupamientos industriales.

Por último, Kicillof resaltó que “necesitamos más turismo y más producción para que todos y todas las bonaerenses tengan la posibilidad de crecer y desarrollarse en el municipio en el que nacieron”.

“Se trata de una cuestión de integración territorial, de creación de empleo de calidad, igualdad de oportunidades y justicia social”, concluyó.

Read More

Con un confuso mensaje, Larreta lanzó su candidatura presidencial

A través de una serie de tuits, el alcalde porteño oficializó su candidatura para ocupar el sillón de Rivadavia. Enojos en el PRO y Juntos por el Cambio.

Horacio Rodríguez Larreta arrancó ayer una serie de actividades para oficializar su precandidatura a la Presidencia con un breve mensaje en redes sociales, y que se completará hoy con un video con la confirmación explícita de su ambición por disputar la interna de PRO con miras a las elecciones de este año.

El anuncio, en tanto, volvió a generar tensiones hacia adentro del PRO ya que desde los sectores ligados a dos de las potenciales contrincantes en una interna partidaria como son Patricia Bullrich y la ex aliada Maria eugenia Vidal, que cuestionaron la estrategia electoral elegida por el alcalde porteño.

“Es hora de animarnos a transformar el país para siempre”, fue la frase que publicó en redes sociales, acompañada por la consigna #Hora2023 que reviste un carácter simbólico al hacer un paralelismo con las primeras sílabas del nombre del alcalde porteño y con el número del año electoral.

Además, el posteo contiene una fotografía del kilómetro 0 de la Ruta 40 en la localidad de Cabo Vírgenes, a 133 kilómetros de Río Gallegos, Santa Cruz, la cual no atravieza de Sur a Norte el país.

Este jueves a horas del mediodía se difundirá un video con la confirmación de su precandidatura y, por la tarde, Larreta recorrerá el partido bonaerense de Tres de Febrero junto al intendente local, Diego Valenzuela.

El discurso será grabado y trabajado en la mesa política de la jefatura de Ciudad de Buenos Aires, en la calle Uspallata de Parque Patricios.

Por medio del video, Larreta corroborará su pretensión de competir en la interna de la alianza opositora por la Casa Rosada, a la que también aspiran Bullrich y Vidal.

Read More

El feriado por carnaval generó un impacto económico de 106.704 millones de pesos

En el primer fin de semana largo del año se movilizaron casi 3 millones de personas. El gasto diario promedio fue de 9.600 pesos por persona.

El feriado de Carnaval movilizó a casi tres millones de turistas y dejó un impacto económico directo de $106.704 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En el primer fin de semana largo del año viajaron 2.925.000 personas, un 6,4% más que en Carnaval 2022, que había sido récord; y el gasto total, a precios constantes, creció 15,3%.

“El fin de semana de cuatro días superó incluso los registros de Semana Santa y se estaría posicionando como el más importante y transitado del año, contando el calendario de feriados”, indicó la CAME.

El gasto diario, que promedió los $9.600 por persona, aumentó 14,1%, también medido a precios constantes.

Los destinos más elegidos fueron las ciudades con tradición de carnaval, destacándose las ubicadas en Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Salta y Jujuy, con dos modalidades de festejos muy diferentes entre el Litoral y el Norte argentino.

También las ciudades de la Costa Atlántica y el interior bonaerense convocaron gente con sus carnavales.

Según datos del Ministerio de Transporte, más de 900 mil personas se movilizaron en avión, tren y micros de larga distancia por el país, durante el fin de semana, y unos 170 mil pasajeros fueron transportados por Aerolíneas Argentinas, un 15% más que para la misma fecha en la prepandemia.

Entre los destinos más elegidos, CAME detalló que miles de turistas se trasladaron a las playas bonaerenses y en el Partido de La Costa la ocupación fue casi plena, 95% de las 28 mil plazas hoteleras del distrito.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, con 34 corsos y 100 agrupaciones murgueras, más de 94 mil turistas nacionales e internacionales ingresaron a la urbe y según estimaciones del Observatorio de Turismo del Entur, el gasto total superó los $4.985 millones y la ocupación hotelera promedió el 70%.

Catamarca tuvo ocupación plena en El Rodeo, Antofagasta de la Sierra, Paclín y Los Altos; en Córdoba, donde el feriado de Carnaval pasó a ser casi el mejor fin de semana largo del año, se ocupó el 90% de las 170 mil plazas, y el 100% en los principales polos turísticos; en Chaco, la ocupación promedió el 80% y superó el 90% en la ciudad de Resistencia, que junto a Villa Angela fueron las localidades más visitadas.

En Chubut hubo muchos arribos a Puerto Madryn, donde el alojamiento se acercó al 100%; Corrientes, destacada por historia y tradición carnavalesca, arrancó con niveles de reservas que ya hacia el viernes promediaban el 95% en la provincia; y Entre Ríos, una de las cunas del Carnaval del Litoral, colmó sus 50 mil plazas hoteleras.

También se destacaron Jujuy, reconocida como la Capital Nacional del Carnaval, con una ocupación que superó el 95% sobre las 12.500 plazas habilitadas en el distrito, y el movimiento del fin de semana largo dejó un impacto económico de $2.000 millones; y San Luis, donde la ocupación promedió el 92,3% en la provincia, se informó.

Read More

Realizarán un abrazo al Congreso por la Moratoria Previsional

La iniciativa que se efectuará este miércoles fue impulsada por la diputadas del Frente de Todos, Paula Penacca y Gisela Marziotta.

La Cámara de Diputados de la Nación debatirá el próximo martes 28 de febrero el proyecto de Plan de Pago de Deuda Previsional que permitirá que unas 800.000 personas accedan al beneficio jubilatorio.

En este marco, Paula Penacca y Gisela Marziotta, ambas diputadas por el Frente de Todos, convocaron a un abrazo simbólico al Congreso para hoy a las 18.30.

“El Congreso no puede detenerse, el derecho a jubilarse tampoco”, expresa la consigna que publicaron. A su vez, cuestionaron la postura de Juntos por el Cambio y expresaron que “mantiene al Congreso paralizado”.

La sesión donde se trataría el proyecto fue solicitada por el jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, Germán Martínez, y está prevista que se inicie a las 10.30 del martes 28.

Según explicaron Penacca y Marziotta, “por primera vez en 17 años en la Argentina no hay una normativa para la moratoria de las jubilaciones, y la oposición, al no dar quórum en la Cámara baja, le está negando este derecho básico a la sociedad”.

“El proyecto de Plan de Pago de Deuda Previsional ya obtuvo media sanción en la Cámara alta, pero no avanza porque Juntos tiene al Congreso detenido. Si se mantiene esta postura de la oposición y no se ­concreta la aprobación de la ley, según un informe de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), unas 800.000 personas no podrán acceder a la jubilación en todo el país”, agregaron en el comunicado.

Asimismo, advirtieron que, “a 40 años de la vuelta de la democracia, no se puede permitir que se le niegue un derecho elemental a una ­porción de la población por mezquindad política de la oposición en un año electoral”.

El proyecto de la Moratoria Previsional fue presentado en el Senado por Anabel Fernández Sagasti y cuenta con la aprobación desde el 30 de junio pasado.

Esta iniciativa contempla la posibilidad de que las personas en edad prejubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios puedan anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes.

Read More

Gripe aviar: Massa anunció medidas para prevenir la circulación comercial

El ministro de Economía aseguró que el sistema sanitario está en “máximo alerta”.

El titular de la cartera de Hacienda, Sergio Massa, anunció la creación de un programa para compensar a los productores que puedan ser afectados por la influenza o gripe aviar, en el marco de una inversión de más $1.000 millones para reforzar la prevención de la enfermedad en el circuito comercial, al tiempo que aclaró que la misma no afecta al proceso de producción o consumo.

Tras revelar la decisión del Gobierno de poner en “máximo alerta” a todo el sistema sanitario en relación a la influenza aviar, Massa señaló que se trata de un “programa coordinado de barrera sanitaria que permita seguir abasteciendo los mercados interno y externo”.

El titular de la cartera económica realizó estas declaraciones en una conferencia de prensa acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, la presidenta del Senasa, Diana Guillen; y el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi; y el jefe de Gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena.

A su turno, Bahillo precisó que se dispuso un refuerzo presupuestario de $909 millones para mejorar la presencia y el control territorial de la influenza aviar y una compensación económica para la reposición de aves afectadas.

“Se ha decidido un refuerzo presupuestario para hacer una inversión en el marco del Programa contra la Influenza aviar, de 909 millones de pesos que comprende equipamiento de laboratorio, insumos de laboratorio, equipamiento para movilidad, equipamiento informático, gastos de difusión, un refuerzo también en todo lo que es recursos humanos para poder tener mejor presencia y control territorial”, indicó.

Además, el funcionario anunció una compensación económica para la reposición de aves afectadas.

“Esto tiene que con recomponer la situación económica de todo aquel productor, vecino, productor rural que vea afectada su economía, ya que por ahora las aves traspatio o aves silvestres o de consumo familiar que se han detectado, y que se procede obviamente a su sacrificio, vamos a compensar económicamente la reposición de estas aves, de estas unidades, porque queremos transmitir tranquilidad”, destacó el funcionario.

Más tarde, Guillen explicó que “el éxito está en detectar lo más rápidamente que podamos las aves afectadas para que podamos proceder con las medidas de control que se deben realizar cuando aparecen aves aves afectadas en algún foco”.

“Es una lucha cuerpo a cuerpo, estamos tratando de identificar donde está y la verdad es que la comunidad y todos los organismos que trabajan con nosotros y que tienen una distribución territorial nos están avisando donde aparecen animales muertos o algunas sintomatologías extrañas en el animal”, señaló.

La titular del Senasa resaltó: “Queremos recalcar a la población es que no debe agarrar los animales que estén muertos o que vean con sintomatología extraña, no se contagia la enfermedad si no se manipula un animal enfermo”.

“Por lo tanto lo que deben hacer inmediatamente es avisar al Senasa y el Senasa retirará con medidas de seguridad los animales y procederemos a hacer los análisis para corroborar si es influenza o es otra razón lo que ha provocado la muerte de esos animales”, concluyó.

En el final de la conferencia de prensa, Massa planteó la necesidad de “trabajar unidos para garantizar un mejor funcionamiento que permita enfrentar fenómenos” como una de las peores sequía, la vaca loca en Brasil, gripe aviar, “condiciones extraordinarias en momento en que el mundo necesita la producción argentina”.

Read More

Los panaderos bonaerenses anunciaron un aumento del 6 por ciento desde el lunes

Se debe a los incrementos en las tarifas de energía y combustible.

Numerosos centros de panaderos de la provincia de Buenos Aires informaron que a partir del lunes 6 de febrero aumentarán un 6 % los precios del pan y de los productos panificados que comercializan.

“Lamentablemente no nos queda otra alternativa, ante los reiterados aumentos que venimos sufriendo en las tarifas de energía, combustibles y materias primas”, explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de la localidad bonaerense de Merlo.

En este sentido, afirmó: “Tuvimos que tomar esta determinación para seguir cuidando nuestra industria, nuestras pymes y la fuente de trabajo de los panaderos”.

Pinto realizó “un llamado a los sectores empresarios y las autoridades del gobierno para que frenen los incrementos”, y advorttió que “las subas de precios significan restricciones y bajas en el consumo y eso, en el corto y mediano plazo, significa cierres de panaderías y despidos de personal, algo que queremos evitar”.

Tal como informaron los centros de panaderos, los principales aumentos que sufrieron en el último tiempo corresponden a las tarifas de electricidad y gas, además de los combustibles.

Con el incremento de precios anunciado, el precio sugerido del kilo de pan rondará desde el lunes entre los 460 y 480 pesos .

Algunos de los centros de panaderos que adoptaron la medida, además del mencionado de Merlo, son los de Quilmes, Florencio Varela, Moreno, General Rodríguez, Marcos Paz, Las Heras, Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate , entre otros.

Read More

Juntos por el Cambio traba la sanción de la Ley Lucio en el Congreso

El bloque de esa fuerza opositora mantiene su decisión de no dar quórum en las sesiones extraordinarias.

Luego de que la Justicia declarara culpables a Magdalena Espósito Valenti y Abigaíl Páez, por la muerte del niño Lucio Dupuy, el futuro de la ley Lucio continúa en duda a causa de la decisión del bloque de Juntos por el Cambio de no dar quorum mientras continúe la iniciativa del oficialismo del juicio político contra la Corte Suprema.

La ley Lucio, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, está inscripta desde hace una semana en el temario de las sesiones extraordinarias del Senado nacional y el oficialismo pretende sancionar la normativa el próximo 24 de febrero.

Sin embargo, el tratamiento de la ley Lucio en la Cámara alta avizora dos obstáculos: la falta de esquema definido de trabajo en las comisiones y la decisión de Juntos por el Cambio de no dar quórum, pese a que sus senadores dejaron entrever que apoyan la normativa.

Con la iniciativa encabezada por el presidente Alberto Fernández de someter a juicio político a la Corte Suprema, la oposición afirmó que no dará quorum en ninguna de las sesiones extraordinarias mientras dure la embestida contra el máximo tribunal.

Ante este escenario, el futuro de la ley Lucio dependería de que el Frente de Todos reúna quorum junto a sus aliados provinciales, o bien que el bloque de Juntos por el Cambio abra un paréntesis en la decisión tomada.

Por su parte, el diputado y uno de los autores del proyecto, Martín Maquieyra, sostuvo que la ley Lucio debería ser una excepción a la decisión tomada por la coalición opositora. “Esto va más allá de cualquier otra cuestión, necesitamos urgente el tratamiento de esta ley”, remarcó.

Cabe destacar que, el proyecto que lleva la firma del legislador Maquieyra (Pro) y las diputadas Roxana Reyes (UCR) y Paola Vessvessian (Frente de Todos) fue aprobado en Diputados el 9 de noviembre de 2022, con 228 votos a favor y 28 ausentes.

La semana pasada, el presidente Alberto Fernández incluyó el proyecto de “Ley Lucio” en el temario de la convocatoria a sesiones extraordinariasdel Senado. La agenda incluye en total 28 proyectos de ley, pero solo registró avances significativos el debate de la Comisión de Juicio Político contra los miembros de la Corte Suprema.

Read More

Kicillof: “Tengo proyectos y ganas de gobernar”

Así lo manifestó el mandatario bonaerense, quien luego aclaró que por el momento no se trata de “definir candidaturas”.

“Lo nuestro no es definir candidaturas, sino solucionar los problemas y mejorar las condiciones de vida de los y las bonaerenses”, dijo Kicillof. “Cuando me preguntan por mi candidatura digo que hoy soy el gobernador, lo seré casi por un año más, y que tengo planes, proyectos y ganas de gobernar la provincia de Buenos Aires.”

El mandatario bonaerense había dicho anteayer, en un acto que encabezó en Monte Hermoso, que la “arquitectura electoral del Frente de Todos” (FdT) aún no está definida. Pero todos saben que él es número puesto para la lista en la Provincia. Así lo viene informando diario Hoy, dando cuenta de las figuras que salen a apoyar y hasta reclamar que sea candidato a gobernar Buenos Aires por cuatro años más.

El último que salió a definir a Kicillof como “el candidato natural” fue el ministro provincial de Trabajo, Walter Correa (ver nota aparte en esta misma página).

Si bien Kicillof se resiste a explicitar que será candidato, hace tiempo que trabaja para su continuidad en el sillón de Dardo Rocha. Lanzó, por ejemplo, el Programa 6×6, que comprende una serie de acciones para mejorar la Provincia en un lapso de seis años, de los cuales los dos primeros son los dos últimos de su actual mandato y los cuatro restantes serían los del próximo período, si resulta reelecto.

Muchos intendentes del Interior bonaerense ya salieron a bancar una estrategia reeleccionista del gobernador, entre ellos el de Villa Gesell, Gustavo Barrera, quien ayer reiteró su apoyo a esa idea. En los últimos días, además, se sumó la agrupación La Juan Domingo, que nuclea a exintendentes y exlegisladores, algunos de los cuales tuvieron importantes cargos en el Ejecutivo provincial.

Esta semana, además, se difundió una encuesta que le da a Kicillof la ventaja sobre cualquiera de los candidatos que se le enfrenten desde la coalición opositora Juntos, ya sea con Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) o sin ellas. En todos los escenarios, la diferencia a favor del actual mandatario es notable.

Según el sondeo, efectuado por la consultora Proyección, el gobernador le ganaría por 13 puntos y medio a Diego Santilli si las PASO fueran hoy; y por 12 puntos si se tratara de la elección general. En tanto, a Cristian Ritondo lo superaría por más de 22 puntos porcentuales.

En otro momento se pensó en Kicillof como una buena apuesta del FdT para la elección nacional (es decir, como candidato a presidente de la Nación), pero los inmejorables números que registra en la Provincia, que es, además, el distrito electoral con más peso en el país, hicieron que el peronismo se alineara rápidamente con la idea de que vaya por la reelección.

Read More

Juicio Político a la Corte: Los expositores ratificaron sus denuncias

Legisladores, asociaciones de juristas y de derechos sociales, expusieron en Diputados. El próximo jueves se avanzará con la votación de la admisibilidad de los pedidos.

Diputados de la Nación, asociaciones de juristas y de derechos sociales y abogados ratificaron ayer en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados sus denuncias contra los ministros de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, a quienes acusan de mal desempeño de sus funciones.

De este modo, el próximo jueves se avanzará en la votación acerca de la admisibilidad de los pedidos de enjuiciamiento, para lo cual el oficialismo podrá imponer su criterio con la mayoría que ostenta en ese grupo parlamentario.

El pedido de juicio político del oficialismo fue argumentado por el diputado Eduardo Valdés, quien acusó a los ministros Rosatti, Rosenkrantz, Maqueda y Lorenzetti de violar la Constitución y no tener “idoneidad” debido a la sentencia sobre coparticipación; de haber restituido una ley derogada del Consejo de la Magistratura, de querer aplicar la Ley del 2×1 en un caso de lesa humanidad y el manejo de la obra social.

Por su parte, la diputada de la Coalición Cívica, Paula Oliveto, aseguró que el pedido de juicio político contra Lorenzetti “pertenece a nuestro bloque, data de 2017 y fue presentado por Elisa Carrió”.

“En ese momento nosotros éramos gobierno y no fue acompañado por el presidente Mauricio Macri ni su ministro de Justicia, Germán Garavano”, agregó, y destacó el “respeto” de sus compañeros de otros bloques que conforman JxC.

Oliveto señaló que el pedido de enjuiciamiento “no responde a ninguna motivación de presionar a la Corte Suprema ni es un factor de extorsión”.

Posteriormente, la presidenta de la Asociación Argentina de Juristas, Claudia Rocca, aseguró que en el marco de “la multisectorial por la democratización” de la Justicia presentó en 2022 “un pedido de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema fundado en 10 hechos de la causal de mal desempeño”.

El representante de la Asociación Civil por la Exigibilidad por los Derechos Sociales, Federico Méndez, dijo que denunció “por la causal de mal desempeño a Rosenkrantz y a Lorenzetti, por haber manipulado un expediente judicial y haber utilizado información privilegiada, mediante una maniobra ilegal”.

También expusieron los diputados del FdT, Vanesa Siley (miembro del Consejo de la Magistratura), María Rosa Martínez y Pablo Carro, por los tres expedientes tramitados por el oficialismo.

Read More