Category: Opinión

Opinión

Dejen gringuitos de hacer tanta alharaca con Trump, si quieren le prestamos a Macri

Por Víctor Ego Ducrot (*) / Si fuese estadounidense no lo hubiese votado; tampoco a Hillary. Hubiese tratado de descifrar qué y cómo hacer, pensando en Angela Davis, en Malcom X; incluso en John Reed y en tantos y tantos militantes por las causas nobles que dio el país de Mohammed Ali. Pero por suerte soy sudaca y de éstas tierras sufridas del Río de la Plata; y como no creo ni jota en lo que dicen los aparatos mediáticos, sean halcones o palomas, trogloditas o progres a la virulí, porque por allá los progres son más chantas que lo nuestros; pues entonces me importa un pito las indignaciones morales y vergonzantes de ustedes, de los estadounidenses indignados.

El farmacéutico se levantó, extendió el brazo y haciendo chasquear la yema de los dedos, exclamó ante el mozo del café que miraba asombrado la escena: Rajá, turrito, rajá. Sí, de Roberto Arlt en Los siete locos, pero que tentado se siente uno de decírselo a cada paso a ciertos personajes conocidos, a uno a quien el flequillete rojizo se le revolotea y a otro, que con gusto podría ir en préstamo y sin retorno para los estadounidenses o gringuitos que tanto se rasgan las vestiduras, el mismo que un día se lastró el bigote, de glotón, de nene de papa que se chorea las monedas del jarrón del living pero le carga la romana a la pobre mina que labura en casa de Franco, mientras éste hace guita choreándole al Estado con la persistencia de una cucaracha, porque sabrán ustedes que esos bichitos sobrevivieron a cuanto cataclismo azotó a la Tierra. Sí, che no jodan con Trump, o le mandamos a Macri.

Tomás Maldonado es uno de los más relevantes artistas e intelectuales argentinos. Plástico y filósofo del diseño y filósofo a secas, quizá uno los últimos de los humanistas. Hace añazos que está radicado en las universidades europeas. En abril próximo cumplirá 95 años y deberíamos traerlo a nuestras aulas por un par de días aunque más no fuese, para que se refiera al mundo que vivió y sobre todo al que se avecina. Una vez me dijo que el capitalismo y Estados Unidos como emblema del mismo conforman el aparato digestivo más portentoso que cualquier humano alguna vez pudo imaginar: asimila todo, especialmente sus propias inmundicias.

Por eso es que los gringos no deben hacer tanta alharaca; porque al fin de cuentas votaron como propuso que lo hicieran uno de sus personajes más famosos de los últimos años, ese engendro come hamburguesas con pinta de humano y prototipo del yanqui profundo llamado Homero Simpson, de Springfield – recordemos que el aporte más jugoso al PBI y a la balanza comercial de Estados Unidos lo hacen las llamadas industrias culturales, estratégicas para que millones de seres humanos se comporten conforme a los intereses de unos pocos – , y finalmente ahí lo tienen, este 20 de enero, don Donald apoyará su culo sobre el sillón estelar del Despacho Oval.

¡Jódanse! Y eso que los argentinos no somos los más indicados para andar por el mundo, sueltos de cuerpo y ligeros de equipaje, explicándole al prójimo cómo se hace para votar y elegir a un buen presidente. Si alguno se delira, se zarpa o derrapa y cree que sí, que lo podemos hacer, pues entonces le recuerdo que tenemos un presidente que se llama Mauricio Macri.

Y ¡jódanse!, podrían decirnos con todo derecho los gringuitos. La única diferencia es que nosotros, los argentinos, no andamos por ahí día y noche abusando de la paciencia humana con nuestra desgracia presidencial. ¡Córtenla che, que aunque ahora Obama se quiera hacer el intelectual – si hasta aparecieron algunos periodistas diciendo que desde Lincoln no hubo inquilino de la Casa Blanca tan leído como el tal Barak – lo cierto es que él (y Hillary) buenos amantes fueron de las bombas y los campos de concentración (sic. Guantánamo). Y hasta aquí para hacerla corta con la charlatanería demócrata.

Y ya que mencioné a Abraham Lincoln. Más allá de los fuegos de artificios con los chinos, con los rusos, con la teutona Merkel y con todo aquél o aquella con la que el fascista Trump sueñe la noche anterior, porque la cena le cayó mal o porque fumó de la mala, lo cierto es que sus anuncios concretos hasta ahora no difieren en mucho de los ejes centrales del ganador de la Guerra de la Secesión e iniciador de las políticas de estado del partido Republicano, sí de don Lincoln: qué vaya a saber uno por qué tanta gente bien intencionada lo alojó en la galería de los grandes prohombres de la democracia, si fue el fundador del Estados Unidos con vocación imperial, vocación que fue acto, y así desde entonces, tras los bombazos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki.

El que no me crea allí tiene algunos libros fundacionales sobre el asunto y algo más: la novela Imperio, del estadounidense no hace tanto fallecido, Gore Vidal; el ensayo El club de los metafísicos, del brillante colega, profesor de la Universidad de Nueva York, Louis Menand; y en una dimensión muchísimo más modesta, algunas de mis clases sobre Historia del Siglo XX, cada segundo semestre de año lectivo, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

En definitiva. Ustedes gringuitos, jódanse; lástima que hace más de un siglo que están jodiendo a todo el mundo.

(*) El autor es doctor en Comunicación por la UNLP. Profesor titular de Historia del Siglo XX (Cátedra II) en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Periodista y escritor.

Read More

El decir y el hacer en vacaciones

(Ignacio Cantala) Uno de los aspectos que construyen la forma y el fondo de un dirigente político surge de la relación existente entre su discurso y su accionar.

La coherencia entre ambos aspectos configuran dirigentes creíbles y auténticos.

Por el contrario, la distancia compone dirigentes aceitosos, resbaladizos o simplemente mentirosos.

Esta demás decir que la figura de un político excede este clivaje. Y es más complejo aun cuando el desarrollo de herramientas de comunicación y marketing interfieren para amenizar, extinguir o dibujar la distancia entre lo dicho y lo hecho.

La Provincia de Buenos Aires, en varias localidades, se encuentra afectada por una inundación que genera una crisis económica, social y hasta humanitaria para los sectores humildes afectados.

En La Emilia, partido de San Nicolás, un hombre arrasado por el caudal del río se encuentra desaparecido. La geografía política de TN la ubico como parte de la Provincia de Santa Fe, llevando al punto de mayor ridiculez su ejercicio de blindaje a la gobernadora bonaerense.

En este contexto la gobernadora Vidal se encuentra ejerciendo el derecho constitucional de vacacionar que asiste a todo trabajador. Sobre este punto no hay cuestionamientos, aunque los reproches son legítimos al entender que, gobernar la Provincia más grande del país no es un trabajo sino una enorme responsabilidad que debe ejercerse como servicio.

El problema de Vidal, que le implico una enorme cantidad de críticas está en la posición que ella tomo en relación a Scioli en una situación similar. El ex gobernador de viaje en Italia retornó de inmediato, quizá consciente del error. De la gobernadora Vidal nadie confirmó el regreso.

Las constantes no existen solo en la naturaleza, sino también en la política. Tan inalterable como la velocidad de la luz en el vacío se ubica la protección mediática de la que goza Vidal, extendida por supuestos motivos económicos hasta los medios encuadrados en la constelación K. Ella lo acompaña con su permanente intento de rostro angelical, sonrisa artificial, espalda erguida y piernas cruzadas.

El asunto es que la porción de Buenos Aires bajo el agua no tiene respuestas. Los intendentes no reciben ayuda. De los depósitos de los Ministerios de Desarrollo Social de provincia y de la nación no salen camiones con agua, velas, repelente, colchones ni productos de limpieza.

Tampoco acompañan la tragedia con presencia territorial. La gestión de Scioli supo administrar su propia inoperancia y escasez de recursos con la presencia de sus funcionarios en la zona de conflicto y por los camiones que enviaban desde la Nación.

Por el momento la presencia la pusieron las fuerzas de seguridad provinciales que en San Nicolás reprimieron a los vecinos que reclamaban agua potable.

También es necesario reconocer la presencia solidaria de la militancia peronista, principalmente de La Cámpora. Es probable que la presencia de voluntarios y militantes que puso en evidencia la inacción del gobierno nacional y provincial haya sido la razón por la que la policía se encuentra apostada al ingreso de La Emilia para impedir la recepción de donaciones que no provengan del estado.

La fórmula del macrismo prioriza ocultar la inoperancia a resolver las necesidades de los afectados.

Tampoco se puede obviar la figura del ignoto vice gobernador que quedo a cargo de la administración de la provincia. Los ministros lo informan de la situación por mera formalidad pero como a todo radical en la alianza Cambiemos nadie le reconoce poder político.

El modelo de gestión de Vidal que en campaña decía "estar al lado de cada uno que sufra y tenga necesidades" hoy en el hacer, se encuentra en Playa del Carmen.

La campaña publicitaria pretende que todos pongamos un granito de arena para tener una temporada exitosa. Vidal eligió las paradisíacas playas mexicanas para poner su granito de arena. Quizá su elección abriga el interés por aprender como no debe combatirse el narcotráfico o quizás para saber somo subsistir con el. El presidente de Mexico Peña Nieto y amigo de Macri tiene mucho para contarle.

Mientras tanto, la costa atlántica vive su peor temporada de los últimos quince años.

El clima siempre resultó un factor relevante para el éxito de una temporada, pero a los turistas no los afecto el sol, ni las nubes, sino las consecuencias de la política económica nacional y provincial signada por un ajuste que deprimió el salario y la capacidad de consumo. Para los expertos del marketing la reducción del tiempo de ocio debe ser atribuida a nuevas culturas y modos de vacacionar. Los llaman microveraneantes. La definición no sería irónica si se completa con realidades de microsalarios y microbolsillos. El tercer trimestre del año arrojó una desocupación de dos dígitos,10,6%, y una caída del salario real mayor a 15%.

Los sondeos de opinión publicados por los medios concentrados socios del gobierno ubican al PRO últimos en la carrera electoral. Ello obligó a Macri a salir a caminar el conurbano.

La reacción de la gente confirmo la profecía de Emilio Monzó cuando destacó que el timbreo sin política se convertiría en un ring-raje. En San Martin y pese a los esfuerzos del intendente anfitrión, Macri y Vidal recibieron en primera persona el repudio de quienes no se resignan a ser microciudadanos.

Mientras tanto, una sola área de gestión de la provincia de Buenos Aires funciona como un reloj. Con ejecución presupuestaria notable y aumento de partidas, el presupuesto 2016 triplicó los fondos de publicidad y propaganda a la par que se reducían las partidas de Salud, Educación y Seguridad.

La decisión de Vidal es correcta. Se requiere mucha plata para sostener la bondad mediática así como para ocultar la brecha entre lo que dice y lo que hace.

Nadie duda del conocimiento de Duhalde sobre las frases de cabecera del peronismo. Sin embargo, parece que el socio politico de Vidal no le acerco una de las clasicas y los peronistas que se sumaron al gobierno provincial por la moratoria afirman relajados en sus despachos que se trata de un peronismo aggiornado donde la idea de que "mejor que decir es hacer" es reemplazada por "mejor que hacer es decir que hacemos".

Mientras todo esto sucede Marcos Peña busca temas que consoliden y distraigan de lo relevante al electorado de derecha y de clase media temerosa que se disputan con Massa. Enero fue el turno de los vendedores ambulantes y de la baja de edad de imputabilidad para los menores.

Un analista de referencia recuerda que los proyectos de inclusión cierran con consenso y la gente adentro y los proyectos de exclusión cierran solo con represión.

Read More

Imputabilidad: escuchar a los que trabajan con la infancia

Por Gabriel Lerner *

El debate irrumpe de manera recurrente y se expresa en una pregunta: ¿debe bajarse la edad de punibilidad de los actuales 16 a 14 años o menos? En la edición del 7 de enero se publicó la columna “La imputabilidad en beneficio de los jóvenes”, en la que se propone reducir la edad mínima de responsabilidad penal lo más bajo que se pueda, bajo la idea de que “…la baja de edad de imputabilidad es esencialmente en beneficio de los jóvenes…”. Nada nuevo bajo el sol: es la posición histórica de la derecha argentina. Lo sorprendente es la falta de rigor en los fundamentos y la desconsideración de datos fundamentales, todos de fácil acceso público. Sobre esos baches discurriremos.

Comencemos por el principio: es falso que el gobierno haya lanzado algún debate serio, o presentado un proyecto sobre nueva legislación penal juvenil. Garavano se limitó a postular el retorno a la edad de punibilidad que existió hasta 1983, es decir los 14 años. Es malicioso acusarnos a los que resistimos ese retroceso de negarnos a debatir. Por el momento sólo conocemos por TV el deseo oficial de reducir la edad mínima penal, y peor aun, lanzada en medio de la conmoción que provoca un crimen doloroso. Esa es la verdad, aunque duela.

Por otra parte existe un dato determinante –omitido en la columna– y verificable con abrir los ojos (sin anteojeras ideológicas, claro): es unánime en los actores sociales e institucionales que trabajan con adolescentes o estudian esos temas el rechazo a la ampliación del castigo penal propuesto con “la baja”. Se opusieron Unicef y la Iglesia –por intermedio de los “curas villeros” del papa Francisco–, también la rechazaron movimientos y referentes sociales, así como todas las autoridades provinciales de niñez –en los Consejos Federales en 2015 y 2016–; más recientemente hizo pública su negativa Adepra, entidad que reúne a los defensores de menores, y hasta la titular de la Secretaría de Niñez macrista manifestó su desaprobación. Para encontrar apoyo a la idea de Garavano hay que buscarlo por fuera del campo de la infancia. ¿Con qué fundamentos sostener que los que nos oponemos a reducir la edad de punibilidad lo hacemos “Desde la zona de confort de los lugares protegidos de la delincuencia…”? Falso y, además, agraviante.

La columna construye, además, otra falsa noción: no habría en Argentina régimen penal juvenil y el gobierno macrista vendría a crearlo. Nuevo engaño al lector: en el país existe legislación especial para adolescentes que delinquen, normas procesales específicas, jueces especializados, doctrina, jurisprudencia. Lo que sucede es que la norma vigente –ley 22278 de la dictadura– ha sido severamente cuestionada por expertos, por la Corte Suprema e incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esos cuestionamientos

–que compartimos– no tienen nada que ver con que la edad de punibilidad comience en 16 años, sino que se refieren a otros aspectos: que la ley permite aplicar penas muy elevadas a adolescentes –perpetuas, por ejemplo– o que habilita a imponer castigos en nombre de la protección. En síntesis: existe ley especial y debe ser modificada en múltiples aspectos, pero no es necesario (ni deseable) llevar al castigo penal hacia “abajo”.

¿Entonces hay razones de política criminal que hacen conveniente endurecer el sistema penal juvenil? Contamos con estadísticas accesibles de los poderes judiciales de la provincia de Buenos Aires y de la Nación. Hay también disponibles excelentes investigaciones de 2008 y 2014 de la Secretaría Nacional de Niñez junto a Unicef –sugerimos visitar su página–. Esos y otros caminos serios conducen a la misma conclusión: la idea de un crecimiento exponencial del delito juvenil carece de bases verificables. La diputada Carrió –que no destaca por sus conocimientos en la materia– afirma que como los chicos menores de 16 no son punibles son mano de obra de mafias. No existe ninguna investigación con sustento técnico que permita sostener tal hipótesis. Eso no es “la” realidad, sino una hipótesis, interesada y divulgada por actores no especializados.

Unas últimas consideraciones sobre la necesidad de que exista una edad mínima de punibilidad. No es demasiado original el columnista al poner esa necesidad en entredicho. Pero esas concepciones reaccionarias han perdido vigencia hace años. La Convención sobre Derechos del Niño –parte de nuestra Constitución desde 1994– obliga al Estado a que exista una edad penal mínima y la ONU –mediante el Comité de Derechos del Niño– propone que esa edad sea lo más elevada posible. ¿Es que acaso los tratados de Derechos Humanos, la ONU, la Iglesia o Unicef son contrarios a que el Estado intervenga cuando un adolescente comete un delito? No, de ningún modo. Sólo sucede que se ha aprendido de la experiencia, y hoy sabemos que cuando una persona menor de edad –en formación y desarrollo, que aún no ha alcanzado madurez y autonomía plena– transgrede la ley penal es por regla mucho más eficaz para que ese camino se rectifique dar respuestas educativas, sociales, de acompañamiento o apoyo al joven o a sus familias, antes que punitivas. Y también, que si hay que echar mano de sanciones penales debe ser de manera excepcional, para los adolescentes más maduros e intentando eludir las medidas privativas de la libertad. No hay ideologismo, es la experiencia de décadas recientes de la humanidad traducida en el paradigma de los derechos humanos.

Según el autor de la columna si no se apoya la “baja”, “Todo otro debate es pura demagogia, oportunismo o esteticismo intelectual…”. Con juicios tan descalificatorios no se contribuye a ningún debate productivo. Y no es buen método discutir sobre políticas y normas destinadas a la niñez sin siquiera considerar a los que investigan y estudian sobre el tema, o desconociendo lo que tienen para decir los que a diario trabajan con chicos y chicas con dificultades en barrios, escuelas o instituciones a lo largo y ancho de nuestro país.

*Exsecretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, extitular de la Sedronar, miembro del Observatorio por los Derechos de la Infancia Eduardo Bustelo

Por el momento sólo conocemos por TV el deseo oficial de reducir la edad mínima penal, y peor aun, lanzada en medio de la conmoción que provoca un crimen doloroso.

Es unánime en los actores sociales e institucionales que trabajan con adolescentes el rechazo a la ampliación del castigo penal propuesto con “la baja”.

Columna de Opinión de Gabriel Lerner para Rio Negro

Read More

Enseñanzas del Dr. Figuerola sobre encuestas, estadísticas, mentira y verdad

(Por Ignacio Cantala)

En el minuto 27 del extraordinario documental “La Revolución Justicialista” el General Perón ya viene desbordando las imaginaciones con escenas y racontos sobre los primeros actos del gobierno que surgió de la Revolución del 43`.

Se sabe que Perón tuvo un destacado papel en la concepción de esas líneas de acción, en la preparación de los cuadros y en la planificación de ese gobierno que, a la postre, fue el proto peronismo.

Perón hace un notable relato de la planificación, aspecto propio de su formación militar, que luego difundirá como marca registrada justicialista. Advierte en ese minuto 27 que encargó un análisis de las estadísticas y “…que lo coordinó el Dr. José Figuerola (sic), que era un gran estadígrafo, posiblemente el mejor estadígrafo que había en la Argentina”. Parece que el Dr. Figuerola le advirtió al General que la estadística disponible era toda falsa. Cuenta Perón que Figuerola le dijo: “Vea General dicen que las tres mentiras más grandes las dicen los curas, las mujeres y la estadística”. Separando el condenable acto de injusticia machista (pensémoslo, hace 70 años como atenuante) la frase guarda gran actualidad.

La estadística encuestoril del presente de la Provincia de Buenos Aires sin dudas arrancaría esas sonrisas proverbiales del General: las encuestas difundidas expresan la tensión corporativa sobre el destino del voto en el polo no peronista en el distrito más grande del país.

Porque por más que se esfuercen en poner en el centro de la atención el mayor o menor rechazo que el peronismo “bueno” tiene para con CFK, su participación en la oferta electoral peronista o los límites éticos que pueda poner el PJ bonaerense a la participación de una procesada en sus listas (oh, nooo…), por más sanata que haya, el asunto interesante es como se reparten votos Macri/Vidal y Massa/Stolbizer. Los mismos votos.

Si observamos bien, los discípulos del Dr. Figuerola dicen cosas parecidas. La mayoría de los estudios de opinión pública en la Provincia de Buenos Aires presentan el mismo cuadro: las fuerzas del centroderecha (Cambiemos y el Frente Renovador) se disputan, casi estrictamente y entre sí, una franja bien demarcada que agrupa al 45% del electorado.

La presión del complejo mediático y corporativo sobre todas esas informaciones que se obtienen en “la Provincia” se vehiculiza a través de datos, adjetivos, énfasis y editoriales que ponen de manifiesto, ora lo preocupado que está Macri, ora cuanto cae Massa. Pero todo gira en torno a ese gran problema que es la representación del espacio no peronista en un contexto de ajuste duro de la fuerza de trabajo, tal como lo reclama ese espacio.

Las diferencias al interior del bloque de poder económico que acuerda con el ajuste del salario y las condiciones de vida de los trabajadores se proyectan en los deseos sobre “cómo vienen” los números en la Provincia. Clarín en representación del gran capital nacional (jojojo…) opera a través de su máquina encuestadora Managment and Fit y baja al macrismo a niveles que ni en los sueños húmedos del administrador del Resistiendo con Aguante se pueden imaginar. Para eso lo sube a Massa a…35 puntos!!!!!!!.

Ricardo Rouvier, insospechado de macrista, lo tiene en 10 puntos a Massa, y un poco más arriba a Cambiemos, con Carrio como emblema, candidatura bastante dudosa a esta altura. Analogías en Diciembre midió algo similar, con Massa sensiblemente mejor.

Esta semana, para seguir sumando a la mentira general, Elypsis (evidentemente cercana a Cambiemos) lo muestra a Massa bajando en la consideración popular, a caballo de la acusación de impostor que le plantara el sincerísimo Presidente Macri, luego del affaire del impuesto a las Ganancias. Bien definido Massa en el campo encuestoril: baja su imagen positiva, y se mueve entre 10% y 35% de intención de voto. En fin.

Entonces, repasando sobre lo que todos coinciden y para no crear una mayor confusión: el Frente para la Victoria, con Cristina Fernández de Kirchner, en todas las mediciones detenta sus ya proverbiales 31 puntos; luego, según quien encargue el estudio científico, Cambiemos y el Frente Renovador se repartes casi 45%; los indecisos suman 10%; la izquierda, el voto en blanco y “otros”, el restante 14%. Todo esto en promedio, como diría el Dr. Figuerola.

Todos estos guarismos vertidos a siete meses de la contienda PASO, sin controlar ninguna variable económica y social, sin evaluar los efectos del ajuste en la economía, los cambios geopolíticos producto de la asunción de Trump, eventuales temas de coyuntura, desastres naturales y desempeño del primer equipo nacional de futbol en las eliminatorias mundialistas.

Que sigan midiendo con perseverancia y rigor científico diría el General, porque las mentiras estadísticas tienen patas cortas y las verdades electorales raigambre histórica.

Read More

Rodolfo Walsh: Entre la pluma y la acción

(Por Santiago Masetti)     Periodista, jugador de ajedrez, militante revolucionario, escritor, comerciante de antigüedades y criptógrafo fueron algunas de las pasiones que marcaron su vida. Entendió y vivió al periodismo para intervenir en política. Desde los fusilamientos de José León Suárez, pasando por la Revolución cubana, hasta su caída en combate con una patota de la última dictadura cívico-militar.

“Hay un fusilado que vive” escuchó en un café de La Plata y cambió su vida para siempre. Ese murmullo, dicho en voz baja, no sólo marcaría un antes y un después en su vida periodística y política, sino que daría nacimiento al periodismo como intervención política y concepto de verdad desde una determinada parcialidad.

Gracias a ese murmullo, Walsh indagó con aguda percepción periodística los fusilamientos de 14 militantes peronistas en los basurales de José León Suárez en 1956, llegando a conclusiones que ponían al descubierto la esencia represiva y criminal de la sangrienta “Revolución” Libertadora.

Pudo encontrar a algunos sobrevivientes de aquel macabro fusilamiento; reconstruyó el hecho, indagó, entrevistó, llevó a las páginas de los periódicos todo lo que sucedió y lo plasmó en su primer libro: Operación Masacre, aquella investigación periodística se convertiría en una obra literaria sin ficción.

Luego, aparecieron textos como el Caso Satanovsky, una colección de artículos compilados en forma de libro, y publicó ¿Quién mato a Rosendo?, una nueva indagación profesional sobre el asesinato de dirigentes sindicales peronistas en Avellaneda por parte del vandorismo.

A fines de la década de los cincuenta, escuchó la historia de una revolución imparable. Leyó noticias de unos barbudos que combatían a la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba y que, con el correr de los meses, tomaron paulatinamente toda la geografía de ese país caribeño, hasta alcanzar definitivamente el poder, el 1 de enero de 1959.

Ese año llegó a La Habana y junto a Jorge Ricardo Masetti, Gabriel García Márquez y Rogelio García Lupo, entre otros destacados periodistas, fundaron la agencia Prensa Latina, con el objetivo de contrarrestar la guerra mediática a la que era sometida la Revolución cubana.

En aquellos momentos relató que “la campaña contra el gobierno alcanza una intensidad jamás vista en la historia, las agencias que monopolizaban el mercado mundial de noticias pusieron en marcha esa catarata de basura informativa que dura hasta hoy, preparando el terreno para la cadena de agresiones que iba a culminar en Playa Girón”.

Con su agudo y directo estilo de escribir, relató que el trabajo en Prensa Latina consistía en “dar una imagen de los países latinoamericanos que no esté formada por los intereses ajenos a nuestros pueblos, pero no se hace retórica, ni propaganda, se trabaja duro y con la verdad”.

En Cuba, creció como redactor y fue el jefe del Departamento de Servicios Especiales de la primera agencia de noticias latinoamericana. Un día o noche, en la sala de redacción, desde el teletipo que se encontraba allí, apareció un extraño mensaje compuesto por cifras y letras sin sentido, que notaba claramente que se trataba de un mensaje de los comúnmente utilizados por los servicios de inteligencia para comunicarse con sus agentes.

Walsh, ayudado por unos elementales libros de criptografía, que había comparado en una vieja librería de La Habana, se dio a la tarea de tratar de descifrar aquellos mensajes. Cuando reveló su contenido, descubrió que se trataba de una serie de informes elaborados por la Agencia de inteligencia estadounidense CIA en Guatemala con destino a Washington, donde describía la preparación en ese país centroamericano de una fuerza mercenaria destinada a invadir a Cuba, hecho que se consumó un tiempo después en Playa Girón.

García Márquez lo recuerda así: “Todos los días llegaba (Walsh) con la jodedera de que ya estaba logrando hacer el alfabeto, que ya estaba descifrando y nos cagábamos de risa de él. Y de pronto se presenta con aquello traducido, bueno, ahí comenzaron los preparativos de defensa, y fue la primera información concreta que tuvo el gobierno cubano de lo que se estaba preparando, y ya tenía los lugares, tenía todo, porque Walsh tradujo todas las instrucciones de ida y de venida”.

Lo consiguió al cabo de muchas noches insomnes, sin haberlo hecho nunca y sin entrenamiento alguno en la materia, y lo que encontró dentro no sólo fue una noticia sensacional para un periodista militante, sino una información providencial para el gobierno de Cuba.

Luego de vivir dos años en la mayor de las Antillas, Walsh regresó a la Argentina. A su profesión de las letras, le faltaba la novela para consagrarse como escritor. Pero después de Operación Masacre, y de su estadía en Cuba, decidió que en Argentina no podía desvincularse la literatura de la política. Había decidido. “Empiezo a asimilar lo básico del marxismo y mi nivel de conciencia es hoy bastante mayor. No aceptaría hoy incluir una cita de un bufón como Manucho (Manuel Mujica Láinez) en la contratapa de un libro, ni vacilaría en rechazar una beca en USA.”, dijo.

Para Walsh, 1968 fue el año en el que cambió todo. En Madrid, Juan Domingo Perón le presentó al secretario general de la CGT de los Argentinos, Raimundo Ongaro,y el 1 de mayo apareció el semanario CGT, que fundó y dirigió por expreso pedido del ex presidente argentino, que entonces se encontraba exiliado en España.

En 1969, Walsh comenzó a militar en el Peronismo de Base hasta el año 1973, que pasa a las filas de la organización Montoneros. Allí ingresa con el seudónimo de Esteban y es el creador y responsable del departamento de informaciones de esa estructura política.

También fundó con su amigo y compañero, Paco Urondo, el periódico Noticias, destacándose a la vez como redactor, mientras continuaba con su militancia orgánica.

Cuando la junta militar da el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, crea la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA), para combatir desde las letras a la dictadura. “Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”, escribió.

Un terrible hecho cambiaría, una vez más, la vida del periodista. El 29 de septiembre de 1976 muere en un enfrentamiento su hija Vicki. Tenía 26 años y era militante de Montoneros. También, las fuerzas militares habían matado a su amigo y colega Paco Urondo, dos meses antes en Mendoza, hechos que lo marcaron de manera importante.

Al cumplirse un año del golpe de Estado, envió la famosa “Carta Abierta de un escritor a la Junta militar” a varias redacciones de diarios, y nadie la pública. Al otro día, Walsh es secuestrado por un grupo de Tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Según testigos, el oficial de Marina Alfredo Astiz tenía que taclearlo, pero falló en su intento. Esto generó una momentánea confusión que permitió al periodista gatillar el revólver calibre 22 que guardaba en la entrepierna, hiriendo a uno de sus agresores. El grupo de tareas no dudó en descargar fuertes ráfagas sobre su cuerpo y lo llevaron prácticamente sin vida a la ESMA, donde murió por las heridas ocasionadas.

En ese lugar de exterminio de la última dictadura cívico-militar, Rodolfo Walsh encontró el doloroso frío de las balas, que tantas veces relató, pasando su nombre y figura a la eternidad a través de sus textos, que en clandestinidad o democracia, engrosaron las bibliotecas de los militantes populares, y su forma de hacer periodismo se convirtió en una poderosísima arma letal al servicio de los pueblos.

Read More

El extraño caso de Julián Domínguez en el universo peronista

(Por Ignacio Cantala) La coyuntura política del peronismo está plagada de incertidumbre, indefiniciones, amagues y recelos, aunque con un dinamismo y vitalidad que se impone a cualquier vacilación.

Observando el variopinto mundo de dirigentes peronistas que transita este escenario es posible clasificarlos en tres grandes grupos. La clasificación no es etaria, ni de procedencias o de responsabilidades actuales. En los tres grupos pueden ubicarse intendentes, legisladores, ex ministros, ex candidatos, sindicalistas, referentes sociales, etc. Se trata de una clasificación en base a acciones y movimientos políticos.

En un primer grupo, se ubican los dirigentes que afirman que estos temporales se pasan con  paciencia y templanza. En su horizonte, la unidad es la prioridad sin importar matices o diferencias. “Sino vamos unidos al menos vayamos juntos” repetían muchos en el último encuentro del PJ Bonaerense. Sus niveles de apertura y predisposición al diálogo van a la par del olvido de las condiciones que los construyeron como actores políticos. La conquista del poder como fin y el pragmatismo como dogma puede ser una formula sencilla para entenderlos.

Un segundo grupo comparte la prioridad de la unidad pero discute las lógicas del amontonamiento sin estrategia. En este sector se ubican dirigentes que portan un valor cada vez más infrecuente en la política: expresar en público lo mismo que dicen en privado. Apelan a la construcción de la representatividad popular y buscan la unidad aunque hacen sentir las diferencias. Su cosmovisión política podría resumirse en que las ideas y las convicciones no renuncian ante el pragmatismo, el marketing y el sostenimiento del poder para permanecer en el sistema.

Por último, está el grupo de los infalibles. Se creen príncipes de la política, la realeza de la no monarquía. Llaneros solitarios que juzgan el pasado reciente, sus historias y el futuro en función de sus propios intereses personales. Este grupo quizás sea el menos numeroso, pero lo integran algunas "figuras estelares" que hacen a este sector muy visible en las arenas mediáticas.

Aquí se ubican los dirigentes de juicios terminantes, de trayectorias sin errores ni tropiezos, amigos de los medios de comunicación pero escasos de representatividad y votos en el territorio.  Habitualmente se los clasifica como oportunistas, ambiciosos o liberales.  Para los más fatalistas son traidores y para los benévolos son panqueques o simplemente cuatros de copa. Su ambición individual es su pecado. Aunque la mayoría de los peronistas los considere despreciables ninguno niega la vasta fauna que de ellos habitan el movimiento.

El mejor ejemplo actual de este universo es Julián Domínguez. Las facturas a su nombre por parte del peronismo bonaerense se acumulan a un ritmo mayor que el endeudamiento de Macri.  En primer lugar, ya nadie duda de su intervención en la denuncia mediática contra Aníbal Fernández en el marco de la interna por la gobernación.  Por ello lo responsabilizan de la derrota electoral y por su impacto también le cargan parte de la culpa por la derrota nacional.

El extraño caso Julián Dominguez

Perdió en Chacabuco, su tierra natal, y un solo intendente dice que le responde. Aunque cada vez lo repite menos. También perdió a sus hombres más cercanos, alejados por la ausencia de rumbo o por no seguir a un dirigente con rumbo individual. Entre ellos, deben contarse al padre de la nieta de la ex mandataria, útil en su campaña a Gobernador, y al desaparecido en acción "Grupo San Martín".

“Nosotros discutimos y hacemos la autocrítica en nuestras reuniones y Congresos. Incluso podemos hasta subir el tono y decirnos cualquier cosa, pero lo hacemos de frente…éstos que nos dicen a través de los medios lo mal que hicimos tal cosa o tal otra o lo que deberíamos hacer son seres mediocres” afirmó un dirigente de renombre que tomó la palabra en varias oportunidades en el último congreso partidario en La Matanza.

En pos de la unidad el interlocutor no dió nombres, pero el mensaje era para Domínguez. Algunos también suman a Florencio Randazzo como destinatario.

A quienes se dividían y reinaban en la cuarta sección electoral el 2016 no les resulto un año grato. Los socios históricos en el reparto de influencias y referencias en el interior del oeste bonaerense se encontraron sin techo, sin tropa y sin votos. Fieles a su estilo, promueven reuniones de café, teorizan y conspiran, pero sin el poder que les asignaba la gestión de recursos del estado sus interlocutores los visualizan como pares.

Los recelos también provienen del sector de intendentes cercanos al Papa, que creen que Julián Domínguez sobreactúa la relación con el Papa y manipula vínculos en función de ello. “Si el Papa dice azul, él pinta azul oscuro”  dicen en broma para graficar al exegeta local recargado.

El último dato que refuerza la idea de Domínguez como mejor expresión de este grupo de peronistas “serios e infalibles” es su participación en el acto de la Gobernadora Vidal junto a Duhalde, Rico, Ishii y Cariglino, en el intento del macrismo por generar una lista de peronistas retirados que le reste votos a la lista de unidad que surja del seno del PJ.

Pese a su pasado como ex funcionario juvenil del menemismo, delfín de Ruckauf en su paso por la provincia de Buenos Aires donde compartió gabinete con Aldo Rico, o siendo  jefe de campaña de Chiche Duhalde en la interna peronista contra Cristina en el año 2005, Julián Domínguez supo reconvertirse para salir airoso en la nueva coyuntura que imponían los tiempos.

En el acto donde Vidal inauguró la moratoria del peronismo Julián Domínguez estuvo incluido pero en esa ocasión puso en juego  una de las virtudes de quienes juegan múltiples partidas, siempre con su cara de humilde paisano cristiano. Para la ocasión tomó la precaución de no salir en la foto que coronó el encuentro.

La moratoria peronista lanzada por Vidal tiene una finalidad clara: fracturar y atomizar el voto y las expresiones de quienes se sienten interpelados por la doctrina justicialista. Los movimientos de Julián Domínguez lo muestran en sintonía con esto. No sería la primera vez que somete su voluntad a los designios de los poderes económicos y mediáticos.

La mayoría de quienes integran la recientemente creada Comisión de Acción Política del PJ Bonaerense creen que se trata lisa y llanamente de un juego compartido con Duhalde, Vidal y Clarín para dividirlos.

El psicoanálisis es útil para entender el recorrido de Dominguez: cuando alguien entra en crisis suele volver a los orígenes. Su nuevo entorno reconoce que aún le cuesta disimular la vergüenza.

Al final del día y de cualquier análisis, hay algo que atraviesa al conjunto del peronismo, al contenido en estos grupos y a los que quedan por fuera, algo que solo el tiempo y la sociedad terminarán por resolver: el rol de Cristina Fernández de Kirchner.  Los que quieren ganar a toda costa saben que es la única que mide y tiene los votos, los que quieren ganar por convicciones ideológicas saben que es la única que los representa cabalmente y los que miran la política desde su ombligo no saben qué hacer.

Julián Domínguez afirmó recientemente en relación a la ex presidenta Cristina Kirchner que “es preciso encontrar nuevos liderazgos” porque “vino nuevo no puede servirse en vasijas viejas”.

Resulta raro que quien fuera fue funcionario de Menem, Duhalde, delfín de Ruckauf, quien se sumó a una operación del poder económico que resultó fundamental en la derrota de la provincia de Buenos Aires,  quien en el escenario actual de unificación del peronismo decidió participar de un acto con la gobernadora Vidal y con los dirigentes peronistas que la sociedad bonaerense más rechaza se considere vino nuevo.

Cuando este cronista buscó opiniones en el mundo del peronismo ante estas declaraciones no encontró palabras sino el gesto de hombros fruncidos y cara de piedad. Son tiempos de inimputabilidad.

Read More

ARSAT 2016, desinversión y camino a la privatización

Se cumple un año de la gestión de la Alianza Cambiemos en ARSAT. Caída abrupta de las inversiones, incumplimiento de la Ley de 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital, autorización de siete satélites extranjeros y suspensión de ARSAT-3 caracterizan un escenario muy complejo para la industria satelital argentina

La empresa argentina de soluciones satelitales, ARSAT, creada por ley (26.092) en el año 2006 durante el mandato de Néstor Kirchner obtuvo reconocimiento mundial por una serie de logros tecnológicos y políticos de enorme trascendencia.

En materia satelital, la empresa logró el cometido de su ley de creación de proteger las posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) con satélites diseñados y construidos en la Argentina. Además, durante el último año del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la entonces presidenta envió al Parlamento Argentino un Plan para el Operador Satelital para que en los próximos 20 años la empresa diseñara y construyera al menos ocho satélites geoestacionarios más para ampliar la flota de la empresa llegando a remplazar los satélites Arsat-1 y Arsat-2 que fueran puestos en órbita exitosamente en 2014 y 2015 respectivamente. Este Plan fue aprobado por Ley (27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital) y tenía como primer hito el tercer satélite de la flota de Arsat con fecha de lanzamiento estimada para 2019.

En el año 2010 Arsat amplió el alcance de sus operaciones incursionando en el despliegue de la Televisión Digital Abierta (TDA), con la construcción de estaciones terrestres y brindado el servicio satelital complementario a este para que el país pudiera llegar a apagar las transmisiones analógicas en el año 2019.

Sólo unos meses más adelante Arsat inició otro proyecto de gran magnitud al comenzar el despliegue de una inmensa red troncal de fibra óptica con el objetivo de que el acceso a la banda ancha en la Argentina fuera homogéneo en precio y servicio. Como parte de este proyecto también se construyó un Centro de Datos con certificaciones de primer nivel en el predio de Arsat en Benavídez. Esta iniciativa le valió a la Presidenta un premio de la UIT.

Arsat, desde el momento de su creación donde absorbe los activos y el personal de NahuelSat pasó de ser una empresa de 50 a una de 500 personas. Además, la empresa recibió en ese tiempo inversiones por más de dos mil quinientos millones de dólares. Desarrollar la industria satelital, desplegar la televisión digital en todo el territorio y llevar una red troncal de alta capacidad a todos los rincones requiere fuertes inversiones, no se logra sólo con palabras. La decisión política se materializa en el origen y el destino de los recursos económicos. Arsat atravesó, desde su creación por un proceso de fuertes inversiones en desarrollo tecnológico y despliegue de infraestructura para la inclusión digital. Ese proceso se cortó en diciembre de 2015 con la llegada de la Alianza Cambiemos al gobierno.

Una pesada herencia (6 toneladas de satélite)

Las autoridades que asumieron con la llegada de Macri al gobierno y Oscar Aguad al Ministerio de Comunicaciones recibieron una empresa con dos satélites geoestacionarios diseñados y construidos en Argentina, un Plan aprobado por Ley, 88 estaciones terrestres de TDA con cobertura del 80% de la población, un sistema satelital de televisión abierta con cobertura de todo el territorio incluyendo la Península Antártica y las Islas Malvinas, un sistema de Video a Demanda del cine argentino (Odeón), 36 mil kilómetros de redes troncales con 11 mil kilómetros en servicio y un Centro de Datos de 4.500 metros cuadrados. Las inversiones aprobadas por el Congreso de la Nación para 2016 alcanzaban los 250 millones de dólares, donde se incluía el inicio de Arsat-3, el despliegue de la última fase de la TDA terrestre con 30 estaciones más y la puesta en servicio de los kilómetros restantes de la red de fibra.

El satélite Arsat-1, al haber migrado sus clientes del AMC-6 que Arsat arrendaba al operador SES, se encontraba con su capacidad casi totalmente vendida y Arsat-2, lanzado al espacio el 30 de septiembre de 2015, estaba en pleno proceso de entrar en servicio con un cronograma para migrar tres clientes (InTV, Claro y Telefónica de Argentina) que ocupaban el 30% de su capacidad. Estos tres clientes se encontraban en satélites también arrendados a terceros operadores (Telesat e Intelsat) pero en distintas POG.

La empresa había alcanzado en 2015 una facturación apenas inferior a los 800 millones de pesos y se estimaba, para 2016, casi duplicar esta cantidad (con un dólar a menos de 10 pesos) a partir de la entrada en servicio de Arsat-2, la puesta en servicio de la totalidad de la red de fibra, el aumento en las estaciones de TDA y el aumento de la comercialización del Centro de Datos

Desinversión, freno comercial y muchas entrevistas

Las nuevas autoridades, que pertenecen a un radicalismo que no tuvo miramientos en armar una alianza con los exponentes más destacados del sector financiero, asumieron con el apoyo del grupo Clarín, determinante en la llegada al gobierno de Macri. En su arribo dejaron fuera de carrera a los referentes del sector de la Fundación Pensar del PRO.

La realidad indica que estas autoridades de Arsat no tienen peso político suficiente para darle continuidad a los proyectos que la empresa venía implementando. La aprobación de los planes, incluso aquellos que se financian con los propios recursos que la empresa genera, se toman en otras dependencias del gobierno, fuera del Ministerio de Aguad. En este marco, del presupuesto de Arsat, aprobado por Ley, de 250 millones de dólares, solo se le permitió a la empresa ejecutar 50. Una situación análoga a la que atravesó la ex titular de Aerolíneas Argentinas y que desembocó en su renuncia.

Este panorama llevó a frenar el despliegue restante de la TDA y la construcción de Arsat-3, derivando peligrosamente ingresos operativos de la empresa a la finalización de la red de fibra, el único proyecto al que se le intenta dar continuidad.

La Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital fue completamente ignorada y ocultada. Su incumplimiento tuvo graves consecuencias para el insipiente entramado de empresas de base tecnológica que se fortalecieron gracias a los dos satélites de la flota de Arsat y provocó el vaciamiento de las capacidades de INVAP en esta materia que enfocó sus esfuerzos en los satélites de la CONAE.

A finales de 2015 Arsat se encontraba en un momento de expansión y crecimiento comercial. Se había reforzado el área de ventas fuertemente para hacer entrar en valor las fuertes inversiones realizadas en los años anteriores. Con el lanzamiento de Arsat-2, además de ampliar la capacidad disponible sobre territorio argentino, la empresa también tenía la posibilidad de ofrecer sus servicios por fuera del país y sus vecinos limítrofes. También, al disponer de capacidad en Banda C con cobertura panamericana, se abría la oportunidad de incorporar clientes para la distribución de video generado en Argentina a la región.

Hasta el momento Arsat solamente pudo vender, en lo que va la gestión de la Alianza Cambiemos, 18MHz a la productora Torneos y Competencias del grupo Clarín, se perdieron clientes históricos como Velconet, que ofrece servicios de comunicaciones satelitales y se amplía la lista de empresas que buscan cambiar de operador satelital. Al reducirse las inversiones, también se frenó el sembrado de antenas en Banda C necesario para ofrecer el servicio de distribución de video.

Para disimular esta grave situación, las autoridades de la empresa optaron por una fuerte campaña en los medios de comunicación buscando atribuir la suspensión de Arsat-3 a la falta o escasa comercialización de Arsat-2. Los argumentos rozaron el ridículo cuando afirmaron que el lanzamiento de un satélite, a una POG que no se encontraba previamente explotada, se realizaba con el 70% de su capacidad vendida con anticipación cuando este porcentaje es el de ocupación de flotas de operadores como Intelsat o Eutelsat. También se insistió en que el satélite Arsat-2 estaba “vacío”, dando a entender que no se habían tomado medidas para su comercialización y se atribuyeron los clientes que se estaban migrando a este satélite.

La última pirueta comunicacional consiste en afirmar que la empresa perdió en 2015 350 millones de pesos (que luego pasaron inexplicablemente a ser 250 millones), contabilizando como incobrables los servicios que Arsat le prestaba al Ministerio de Planificación Federal, anterior accionista de la empresa, para la conexión de Escuelas Rurales mediante antenas VSAT, y a Radio y Televisión Argentina S.E. (desde 2016 Sistema de Medios Públicos) por el servicio de Infraestructura Multiplexado y Transmisión para la emisión de las señales de TDA en todo el país. Además de no ser válido contabilizar como pérdida lo facturado al propio Estado Nacional accionista de la empresa, estos servicios se continúan ofreciendo. El primero incorporando al Servicio de Fondo Universal como cliente y el segundo al mismo organismo pero con nombre nuevo, lo que hace aún más cuestionable que se intente mandar a pérdida esos servicios.

¿Exclusividad y Competencia?

En materia de comunicaciones satelitales en Argentina hay dos normativas principales. La resolución 3609 de 1999 que aprueba el “Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales” estableciendo los lineamientos para los servicios satelitales en el marco de un régimen denominado de Exclusividad y Competencia, que tibiamente protege al operador nacional (Arsat) y la Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital que busca desarrollar las capacidades industriales de diseño y construcción de satélites geoestacionarios.

El texto de la resolución 3.609/1999, entre otras cosas, dice:

No será autorizada la provisión de facilidades satelitales en la Banda Ku a los operadores de sistemas satelitales no argentinos, sin perjuicio de las excepciones previstas en el inciso i) apartados a), b) y c) del artículo 22

ARTICULO 22. —REGIMEN DE COMPETENCIA: El régimen de competencia tiene por objeto otorgar autorizaciones a sistemas satelitales constituidos por satélites no argentinos destinados a la provisión de facilidades satelitales dentro del territorio nacional, conforme se verifiquen las siguientes condiciones:

i) Para Banda Ku:

a) Cuando se encontrase agotada la disponibilidad de facilidades satelitales en los satélites argentinos, o;

b) Cuando las facilidades de los sistemas satelitales argentinos se ofrezcan a precios abusivos con respecto a los aplicados en mercados domésticos de similares características para prestaciones análogas, o;

c) Cuando existan limitaciones técnicas que impidan satisfacer la demanda de los usuarios mediante satélites argentinos.

Para Banda C, cuando la provisión de facilidades satelitales ofrecida por sistemas satelitales no argentinos sean exclusivamente en dicha Banda.

No hay muchas dudas de que la autorización de sistemas satelitales extranjeros que operan en Banda Ku no está justificada al disponer Arsat de capacidad en su satélite Arsat-2 sobre territorio Argentino.

Sin embargo, el Ministerio de Comunicaciones autorizó siete satélites durante 2016, dos de Intelsat, uno de SES, tres de Eutelsat Américas y un spot de Banda Ka del SpaceWay-2 de Directv con autorización precaria para una prueba piloto.

Estas autorizaciones fueron publicadas en el Boletín Oficial, sin ningún tipo de comunicado de prensa ni explicación. Incluso en el caso del Eutelsat 113 West-B, el satélite fue autorizado como SATMEX-6, nombre que perdió vigencia al ser la empresa Mexicana SATMEX adquirida por Eutelsat (Francia) a principios de 2014.

Todas estas autorizaciones, que no cumplen con lo establecido en la normativa vigente, perjudican notablemente las posibilidades futuras de Arsat. No es problemático que Intelsat o Eutelsat brinden servicios en el país, la cuestión pasa por la falta de estrategia clara para el operador nacional y para la industria de fabricación de satélites. En el sector hay un consenso claro respecto a la arbitrariedad de las autorizaciones, pasando por encima de la resolución 3.609/1999 y no aplicando a todos los operadores de forma igualitaria.

No hay luz al final del túnel

El corte en las inversiones, sumado a la poca vocación del actual gobierno a que el Estado gestione empresas en cualquier rama de la economía, dejó en estado de parálisis casi total a Arsat, principalmente en su rama satelital.

La única opción para avanzar con Arsat-3, marcada por quienes ocupan la Jefatura de Gabinete de Ministros, parece ser el camino trazado por la reciente y cuestionada Ley de Inversiones Público Privadas. Esta última opción, luego de reiteradas presentaciones, tampoco es algo firme con alguna intencionalidad clara respecto a la industria satelital. Hay que tener en cuenta que esta última alternativa para continuar la construcción de satélites claramente entra en contradicción con la autorización compulsiva y discrecional de satélites extranjeros, ya que hace poco atractivo a cualquier inversor apostar por el operador satelital nacional en ese contexto. Además, la participación de un capital privado en Arsat se realizaría en un marco de incumplimiento de la Ley 27.208, un contexto riesgoso y poco atractivo para invertir.

Las capacidades desarrolladas con tanto esfuerzo en el sector espacial se van de a poco desvaneciendo. Ya en INVAP no hay ingeniería dedicada a los satélites geoestacionarios. La tan temida discontinuidad ya generó el éxodo de jóvenes profesionales al exterior, tanto en INVAP como en Arsat, donde el clima de incertidumbre es cada vez más denso.

La publicación del libro “El futuro Llegó”, con el Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035 busca poner en manos de la sociedad una de las políticas de desarrollo tecnológico más importantes de nuestra región para que no permitamos que nos roben el futuro. Ya perdimos un año, el margen es cada vez menor.

Guillermo Rus, Director de Latam Satelital

Read More

Apariencia y realidad. La política en el universo Randazzo

(Por Ignacio Cantala) En las casas de souvenir de todas las ciudades del mundo suele encontrarse el cuadro de un gato común, callejero, que se mira al espejo y este le devuelve la imagen de un león.

En la política nacional hay varias figuras o dirigentes políticos que al enfrentarse al espejo les devuelve una imagen de mayor grandeza, fortaleza y capacidad de la que efectivamente poseen.

Es habitual que los dirigentes construyan imágenes fuertes, de liderazgos seguros, que transmitan poder y representatividad. Y es también habitual que quienes hacen culto de ello dirigen esa pretensión hacia el universo endogámico de la política más que al conjunto de la sociedad.

Las negociaciones de los distintos bloques del peronismo en la legislatura bonaerense arroja un caso emblemático de ello, a partir del rol que en esta coyuntura se le asignó y se autoasignó el ex ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo.

Randazzo ha logrado a fuerza de pauta publicitaria y devolución de favores con los grandes medios de comunicación, que muchos actores lo vean como el león, como el actor político legitimado, reconocido por la sociedad, con imagen positiva por la gestión de los trenes, etc. pero su espejo también le devuelve las debilidades de una figura que perdió en su propio distrito, que nunca encabezó una lista de candidatos y fundamentalmente, que no posee poder territorial ni caudal de votos propios.

Sin embargo, hoy, para el peronismo bonaerense Randazzo es un león, o aparenta serlo. Pese a que en el mundo real y las mediciones que de ese mundo reflejan las encuestas su imagen se asemeje más a la del gato, sin caudal de votos propios y perdedor en cualquier escenario de internas del peronismo. Así lo refleja una encuesta encargada por el mismo a Gustavo Córdoba & Asociados, donde pierde con por 10 puntos en un escenario de internas del FPV.

Para la provincia de Buenos Aires es un actor de prestigio. Se autoimpuso como garante de la unidad del peronismo en búsqueda de la codiciada vicepresidencia de la Cámara de Diputados, para arrebatársela al Frente Renovador con la promesa de garantizar mayor gobernabilidad que el propio massismo.

La gobernadora Vidal le da aire al posible acuerdo. Confía en Randazzo. Los hombres que el ex ministro colocó en el gobierno provincial han pasado la prueba de lealtad con ella. Pero lo de Randazzo no es confianza sino temor a los rumores de carpetazos sobre denuncias en su gestión y al enojo de su coterráneo y amigo Héctor Magnetto.

El premio es tan grande que todas las facciones del peronismo silencian sus diferencias anhelando el objetivo.

Los mas reacios a este tipo de negociaciones afirman que "este acompañamiento no se corresponde con ninguna estrategia electoral", dejando en claro que no apoyarían a Randazzo en una eventual candidatura en el 2017.

Por otra parte, el aparente rugido del león se contrapone con el silencio abrumador que mantuvo durante todo el año, pese a la destrucción de fuentes de trabajo, el quiebre de pymes, la caída del salario, la inflación, la inseguridad y el endeudamiento sideral que protagonizan el escenario político, económico y social de una Provincia de Buenos Aires siempre al borde del abismo.

Esa cruda situación social golpea todos los días las puertas del despacho de los intendentes bonaerenses. Desde temprano reciben demandas por comida, trabajo, ayuda, etc. Por ello, muchos tienen recelos de quien durante todo el año no se ha expresado en defensa del pueblo bonaerense y de los propios intendentes, pues la recesión y la crisis también golpean primero sus puertas.

Los bloques del Frente para la Victora, con los representantes de La Campora, de los intendentes, el Peronismo para la Victoria con los diputados del Movimiento Evita, y el bloque del FPV-PJ con los hombres de Randazzo y el peronismo silvestre comparten una estrategia. No es un dato ni un logro menor, en un peronismo convulsionado y fragmentado.

El Movimiento Evita en su desesperación por buscar un dirigente conocido que pueda encuadrarse en su rara versión de un kirchnerismo sin Cristina, los intendentes y otros actores del peronismo que buscan cualquier alternativa que les permita recuperar el gobierno provincial a cualquier costo y hasta los kirchneristas más duros que lo destacan como un buen compañero, que hizo una gran gestión, todos por diversos motivos ponen en valor la figura del ex ministro.

Un analista político que circula por la legislatura cita a Laclau y afirma “Randazzóo es el significante vació del peronismo bonaerense. Todas las demandas e intereses diversos buscan en él un paraguas”. El problema, continua, “es que ello no interpela a la sociedad ni es una estrategia de poder. Al contrario, son intentos por construir un imaginario de unidad para intentar negociar frente a una realidad irreductible: el piso de 30-35% de votos que tiene Cristina en la Provincia de Buenos Aires.”

En ese terreno, en el universo de la política y sus dirigentes, Randazzo se siente muy cómodo y juega allí mejor que ninguno.

Su trayectoria y su construcción política así lo expresan, pues siempre se parecieron más a una red de dirigentes que aspiran a ocupar espacios de poder que a una organización con dinámica territorial, discusión y proyecto de país.

En este juego de dirigentes probablemente se refleje el Randazzo león, aunque en la disputa electoral, allí donde se cuentan los votos, el espejo parece reflejar al lindo gatito.

Read More

Siguen las mentiras

El gobierno de Macri sigue insistiendo que el satélite Arsat-2 no estaba comercializado. “Cuando asumimos, recibimos Arsat-2 con un factor de ocupación del 0 por ciento.” dijo de Rodrigo de Loredo al diario Clarín, que funciona como sala de prensa de la empresa que se comunica a través de este diario, incluso con los propios trabajadores de Arsat.

Los actuales clientes de Arsat-2, salvo Torneos y Competencias que es el único logro de la actual gestión, ya eran clientes de Arsat sobre plataformas de terceros y apenas fue puesto en operación el satélite se comenzó el proceso de migración. Estos tres clientes correspondían al 30% de ocupación del satélite y eso ya estaba contemplado en el Plan de Negocios que se entregó a las autoridades que asumieron a finales de 2015. No insistan, se nota y queda mal.

Que De Loredo tome como un logro propio haber conseguido la totalidad de los clientes del Arsat-2 da vergüenza. Tal vez la única explicación para un proceder tan bajo es que se encuentra en el dilema de estar en una empresa del Estado que tiene, por ley, la meta de impulsar el desarrollo satelital y la inclusión digital dentro de un gobierno neoliberal a ultranza que quiere un estado débil que no se interponga en sus negocios y que no tiene la menor preocupación por la soberanía tecnológica.

Entonces, para no ser noticia solamente por vaciar la sala limpia de INVAP de satélites, frenar el despliegue de la TDA o sufrir un recorte en las inversiones de más del 80% para 2016, busca ser noticia con frases vacías y falsas que, con la complicidad de medios como Clarín, buscan confundir a la sociedad y tapar el desarme de la empresa.

¿Qué pasaba si De Loredo asumía en Arsat el 29 de septiembre de 2015? ¿Se hubiera adjudicado la fabricación y el lanzamiento del Arsat-2? No importan las mentiras que suelten en Clarín y La Nación, los satélites de Arsat, la TDA, la Red de Fibra y el Data Center son proyectos de Néstor y Cristina. Recibieron una empresa con dos satélites diseñados y construidos en el país, una Ley para hacer 8 más en los próximos 20 años, 3500 VSAT (2000 mil en escuelas rurales) 88 estaciones de TDA y cobertura de televisión abierta en todo el país, un sistema de Video a Demanda del cine nacional, una red de fibra con 11 mil kilómetros en servicios y un cronograma para llegar a 36 mil a principios de 2017, un centro de datos con las mejores certificaciones, una facturación de casi 800 millones de pesos para 2015 (los contratos satelitales en dólares a un valor de 9) y un equipo de 500 trabajadores con la capacidad de llevar adelante estos proyectos.

¿Qué hicieron en un año? Nada nuevo y frenaron gran parte de los proyectos. De una inversión para 2016 aprobada por el Congreso de la Nación de 350 millones de dólares, solamente les permitieron ejecutar 55. Esto, sumado al nulo interés en el cumplimiento de la Ley 27.208 de desarrollo de la Industria Satelital, provocó la suspensión de Arsat-3. Frenaron el despliegue de la TDA, los planes de acceso para que la población más desprotegida pueda migrar del analógico al digital y hasta sacaron de la venta los kit satelitales para recepción de la TDA Satelital. Perdieron el manejo del Data Center que fue absorbido por Modernización, lo que debilita la gestión comercial de Arsat ya que las soluciones de IT se comercializan junto con la de conectividad. Y como si fuera poco, el suegro autorizó siete satélites extranjeros que compiten con Arsat.

Pero no hay que dejar de reconocer lo bueno, les vendieron 18 Mhz a los jefes de TyC, llenaron (bien) los formularios para derechos de aterrizaje en Paraguay y bajaron el costo de la limpieza. Después contrataron a la consultora McKinsey por un millón de dólares para que hiciera un plan de negocios secreto que no les aportó nada, pero esa ya es otra historia.

Dejen de intentar sobresalir hablando mal de los demás. Hagan su trabajo y traten de estar un poco a la altura de todo lo que nos dejaron Néstor y Cristina.

Por TRABAJADORES DE ARSAT DEFENDIENDO LA SOBERANÍA

Read More

¿Son “el Evita” y las otras organizaciones sociales nucleadas alrededor del Vaticano la llave para la “peronización” del gobierno de Macri?

Por Víctor Ego Ducrot (*) / Y tanto la Embajada de Estados Unidos, que no se correrá de su objetivo tras el arribo de Trump a la Casa Blanca, como la Iglesia Católica, pues el “episteme de la misericordia” incluye a todos, a pobres y a ricos, no son ajenas a esta jugada de ajedrez fatal. Los próximos movimientos sobre el tablero, entre blanquinegras, torres y alfiles, tenderán a dos objetivos complementarios: gobernabilidad o “pax social decembrista”, para alejar los fantasmas de convulsiones, los que desde hace algunos sobrevuelan el último mes del calendario, y la conformación de un armado electoral de cara al año próximo pero con la miras puestas sobre las presidenciales del ’19, que le permita a esta única experiencia de una derecha oligárquica consagrada en elecciones democráticas, consolidarse como modelo a largo plazo.

Se trata éste de un juego de múltiples jugadores y otros tantos enmascarados. ¿De dónde surge que la embajada de Estados Unidos se correrá de su objetivo tras el arribo de Trump a la Casa Blanca? La supuesta fobia anti globalización de Trump es una paparruchada. Desde que emerge como potencia hegemónica – en tanto vocación definida tras el fin de la Guerra de la Secesión (1861-1865) y ya en acto contundente a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945 ) y hasta el presente, Estados Unidos articuló un designio estratégico, proteccionismo fronteras adentro y exportación política e ideológica de libre comercio hacia el resto del mundo, designio que siempre, salvo excepciones, basculó entre una táctica más flexible, la atlantista y en este principio de siglo también con el ojo puesto en el Pacífico, de los demócratas, y otra más cerrada o hacia adentro, la de los republicanos. Donald Trump es una versión sin afeites de esta segunda, dicho sea de paso, y aunque resulte paradójico muy a cuento de las acciones del fundador de su partido, el mismísimo Abraham Lincoln.

Este párrafo como indicio del nivel de operaciones y desinformaciones al que está sometido el quehacer político (¡ni hablar de la berreta TV vernácula!) : “los partidarios del acuerdo comercial Asia-Pacífico admitieron que el pacto tiene muy pocas posibilidades de funcionar ahora que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que no se sumará; lo que abre el camino para que China asuma el liderazgo en la zona”, afirmaron el martes varios periódicos estadounidenses y este miércoles lo retoma La Nación.

¿No era que Trump iba contra China? ¿O se olvidan de que ese país asiático es el principal teneder de bonos de la deuda de EE.UU.? Y en ese mismo orden de cosas, ¿cuál sería el motivo de un cambio de estrategia de control de Washington sobre nuestra región y por qué razón profunda ese eje de poder política-negocios se apartaría de Mauricio Macri? “El presidente recibió en Casa de Gobierno al CEO de JP Morgan Chase, Jaime Dimon, quien le anunció el objetivo del banco estadounidense de incrementar su presencia en la Argentina. Acompañaron al Jefe de Estado, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; el secretario de Finanzas, Luis Caputo, y el asesor en Inversiones Extranjeras, Horacio Reyser. También concurrieron al encuentro el CEO de LatAm y Canadá, Martín Marrón, y el CEO de Argentina, Facundo Gómez Minujín”, informó el pasado día 16 la Casa Rosada.

En medios estadounidenses circula con insistencia que Dimon figura en la lista de los probable hombres fuertes de la inminente administración Trump, y es un personaje de fluido diálogo con Prat Gay, quien desembarcó en la política – el ministro argentino, claro – de la mano de Domingo Cavallo, luego de desempeñarse justamente en J. P. Morgan en Nueva York, Londres y Buenos Aires, banca de inversiones donde llegó a dirigir las estrategia para tipos de cambio en su sede londinense. Según recuerdan Mario Cafiero Javier Llorens en un sonado informe, “después de haber asesorado a Mauricio Macri, Prat Gay ingresó en el 2002 como presidente del Banco Central. Lo hizo de la mano de Eduardo Amadeo actual dirigente del PRO– Cambiemos, quien había sido el artífice de la escandalosa derogación de la ley de subversión económica, que otorgó impunidad a los banqueros que se habían llevado puestas las reservas del sistema financiero, sustituyéndolas por títulos de la deuda destinados a caer en default. Como presidente del BCRA , Prat Gay completó la tarea a favor de los banqueros, encubriendo dos graves estafas: el incumplimiento de un multimillonario contrato de seguro de iliquidez que el Banco Central había contratado con sus ex empleadores del J P Morgan Chase; y las maniobras de sustitución de las reservas liquidas bancarias por títulos públicos”.

“Un nutrido grupo de ex ejecutivos de bancos de inversión internacionales desembarcaron en Economía, Banco Central, CNV, Anses, UIF, YPF, Banco Nación y hasta en el Ministerio de Desarrollo. JP Morgan es el que tiene más representantes. También hay del Deutsche, Morgan Stanley, Citi, Barclays, Merrill Lynch, Goldman Sachs y Chase. Una legión de por lo menos 27 financistas ocupa diferentes cargos estratégicos en la estructura del gobierno de Mauricio Macri, y la mayoría ha trabajado en Wall Street. Están en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, Banco Central, Comisión Nacional de Valores, Anses, Unidad de Información Financiera, YPF, Banco Nación, y hasta en el Ministerio de Desarrollo Social. Es tan impactante este desembarco que sorprende a los propios protagonistas del mercado financiero internacional, que lo festejan pero a la vez les genera intriga el experimento. Wall Street está acostumbrada en Estado Unidos a colocar en ciertos cargos claves alguno de sus representantes, para luego desplegar una extraordinaria capacidad de lobby para conseguir condiciones que permitan ampliar su fabuloso negocio sin interferencias. La administración Macri fue más allá y entregó directamente el manejo de varios organismos estatales al mundo de las finanzas internacional. Wall Street se instaló de ese modo en la Casa Rosada como no lo ha hecho en ningún otro gobierno (…).La banca internacional liderada por JP Morgan y Deutsche Bank se ha quedado con los negocios que se abrieron en Argentina a partir del gobierno de Macri desplazando a bancos nacionales En la mega emisión de bonos para pagar a los buitres inversores locales casi no tuvieron espacio para sus ofertas, que quedaron concentradas en entidades de Estados Unidos y Europa. Esa colocación significó una ganancia directa por comisiones de 29,7 millones de dólares para el Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan, Santander, BBVA, Citigroup y UBS. Pero el filón para esos bancos fue quedarse con los bonos a un precio más bajo que la cotización inicial, que al subir en los dos días posteriores significó una ganancia de unos 600 millones de dólares, según consignó la agencia de información financiera Bloomberg. Argentina pagó caro, esos bancos internacionales ganaron fortunas y la banca local no pudo morder”. Así señalaba el colega Alfredo Zaiat en Página 12 el 22 de mayo último.

Carolina Stanley, la Ministra de Bienestar Social del gobierno de Macri, es la hija de Guillermo Stanley, ex presidente del Citibank en los noventa y uno de los principales accionistas del fondo de inversión DyG (Havanna, Fenoglio, Pizza Hut, Wendy’s y Kentucky Fried Chicken). Su marido es Federico Salvai, flamante mano derecha de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal.

“Para la reciente elección, ese trabajo (el exitoso trabajo político del macrismo en las ‘villas’ de la ciudad de Buenos Aires) se coordinó casi exclusivamente desde la Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS), que conduce Carlos Pedrini, un joven dirigente que entró al gobierno de la Ciudad con Jorge Telerman – el mismo que luego fue funcionario de Daniel Scioli y ahora lo es de Cambiemos – y cuya jefa política es la vicejefa María Eugenia Vidal”, escribía el diario Clarín en junio del año pasado. “En la antesala del fin de año y con el objetivo de atravesar en paz el primer verano de la gestión, el gobierno de Mauricio Macri abrió el diálogo con organizaciones sociales kirchneristas. No hubo comunicados celebratorios, fotos con abrazos ni acuerdos de largo plazo, pero representantes de los dos sectores, muy enfrentados en los últimos años, se vieron por primera vez cara a cara y dieron los primeros pasos en la negociación de temas concretos. De los dos encuentros realizados en reserva participaron funcionarios de los ministerios de Interior, de Trabajo y de Desarrollo Social, y referentes del Movimiento Evita; de Miles, de Luis D’Elía, y de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), entre otras organizaciones. El reclamo central es la continuidad de los planes de cooperativas de trabajo, según detallaron dirigentes que estuvieron en las reuniones. El más importante de esos programas es el plan Argentina Trabaja, con más de 250.000 beneficiarios y de los cuales sólo una pequeña parte en manos de las organizaciones. También hay en la lista de reclamos planes de cooperativas de viviendas, programas del Ministerio de Trabajo y beneficios otorgados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (…). La agrupación que lidera Milagro Sala niega haber participado y mantiene una posición más dura (…).La primera reunión fue en el Ministerio del Interior, el 14 de diciembre. Emilio Pérsico, jefe del Movimiento Evita; D’Elía, líder de Miles, y Miño fueron algunos de los dirigentes que llevaron los reclamos al edificio de 25 de Mayo 101, a metros de la Casa Rosada. No los recibió el ministro, Rogelio Frigerio, sino su segundo, Sebastián García De Luca, junto con Carlos Pedrini, secretario de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Desarrollo Social (…). El segundo encuentro fue en el Ministerio de Trabajo, el 22 de diciembre. El ministro Jorge Triaca y sus colaboradores más cercanos recibieron a 12 dirigentes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), entre ellos el jefe de la organización, Esteban Castro, del Movimiento Evita. De muy buena relación con el papa Francisco, la CTEP reúne a diferentes vertientes de la economía informal, como los cartoneros, los pequeños campesinos, los vendedores ambulantes y una parte de los cooperativistas del programa Argentina Trabaja (…). El día anterior al encuentro en Trabajo, las organizaciones sociales kirchneristas habían desistido de participar de una marcha a la Plaza de Mayo, convocada por la CTA de Pablo Micheli y por los partidos de izquierda. Sacaron el pie del acelerador después de que Macri anunció el pago de un bono de fin de año, de $ 400, para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), jubilaciones mínimas y beneficiarios del Argentina Trabaja”. Así informaba La Nación el 3 de enero de 2016.

Casi una año después, cuando las organizaciones que negocian con el macrismo – y se sostienen con los fondos que aporta Desarrollo Social de Nación y también la provincia de Buenos Aires – ya no pertenecen al “universo kirchnerista”, el mismo diario central de la derecha argentina –ordenador de los actores políticos pertenecientes oligárquicos – relata este mismo miércoles, en el contexto de las idas y vueltas y los fuegos de artificios que lanzan desde todos los bandos respecto de las negociaciones entre los movimientos sociales conducidos por la Iglesia en línea directa con el Vaticano, la CGT y el gobierno nacional: “las tratativas, que empezaron en la cumbre que tuvo anteayer con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y los referentes de Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), se intensificaron ayer. Primero, el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, recibió en su despacho a los jefes de esas organizaciones: Emilio Pérsico, Fernando “Chino” Navarro, Gildo Onorato y Emilio Castro, todos de la CTEP, vinculada al Movimiento Evita; Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, y Amancay Ardura, de la CCC. Después, hubo un encuentro en el Ministerio de Desarrollo Social. A esos dirigentes se sumó Nicolás Massot, presidente del bloque de Pro en Diputados. De parte del Gobierno estuvieron Stanley y el secretario de Gestión y Articulación Institucional, Carlos Pedrini, el funcionario con mayor vínculo con los sectores piqueteros (…)”.

“Si el kirchnerismo pretendía seducir a las organizaciones sociales para sumarlas a su proyecto, el macrismo quiere entregarles llave en mano (principalmente al Movimiento Evita y a la CTEP) el control y aplicación de sus políticas sociales. Por esa vía, tercerizando en las ‘orgas’ una buena parte del manejo de fondos, el gobierno logra una carambola: se desliga de un mundo que le resulta ajeno (y por momentos hostil), mientras se ahorra los múltiples conflictos que acechan la gestión, sin dejar de cumplir con el papel caritativo (aunque profesionalizado) que pretende para sí mismo. A la pasada, con esa estrategia ya se anotó un golcito: le sirvió para partir el bloque del FpV en la Cámara de Diputados. “Le mostré la enorme asistencia social que desplegamos en diez meses, aumentando lo que había y coincidimos en que el asistencialismo debe ser transitorio porque, sino, condena a mucha gente a la frustración”, se jactó Mauricio Macri, en la conferencia de prensa posterior a su encuentro con el Papa Francisco. El presidente aseguró que el Papa “elogió fuertemente” el trabajo de la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de la gobernadora María Eugenia Vidal. Según la versión de Macri, Francisco las definió como “dos personas muy al tanto de la pobreza y las necesidades de la gente (…). Pero el macrismo introdujo un matiz, con guiño papal: algunas organizaciones pasaron a manejar los fondos para la compra de herramientas e insumos del plan Argentina Trabaja. La CTEP (integrada por el Movimiento Evita, que rompió con el kirchnerismo) y Barrios de Pie tienen más de veinte entes ejecutores a su cargo. Desde el ministerio aseguran que su intención es reimpulsar el Argentina Trabaja, que alcanza a unas 105 mil personas, en 143 localidades de 15 provincias, con el 50% del plan concentrado en el conurbano bonaerense (…)”. Así escribía el colega Andrés Fidanza, el 17 de octubre de este año en el sitio Primereando las Noticias.

Los nombres y las tramas se reiteran y todos ofrecen un común denominador: teléfono y cuando no presencia física permanente con el papa Francisco y por ende con los mandamás de la Iglesia local – es interesante resaltar que fue en este marco que el Papa recibió en Santa Marta a su amiga, la vicepresidenta Gabriela Michetti, sin que hayan trascendido con claridad los temas que trataron -, y fuertes vinculaciones con “la crema” del poder político y financiero concentrado, sin despreciar los puentes con la Justicia Federal, lo cual significa dependencia o al menos consulta permanente con la ex SIDE, que en verdad nunca fue purgada y funge de agente local de la comunidad de inteligencia que ordena en el país, básicamente la CIA estadounidense y la Mossad israelí, a un punto tal que algunas de las relaciones jerárquicas dentro el propio Movimiento Evita mucho tienen de sumisión respecto ciertas redes de negocios que dirigentes y militantes del peronismo revolucionario – quien dieron el salto hacia el otro lado, hasta antes del golpe de 1976 – vienen sosteniendo desde hace décadas en nombre de o para la propia Mossad. Entre esos “business” se encuentra el de las armas.

“El Papa Juan Pablo II invitó siempre a que redescubramos que el Evangelio es un don, y por lo tanto, su contenido no está sujeto a las modas ideológicas en turno, sino que es custodiado por el propio método que Jesús escogió para permanecer en la historia: la Iglesia como comunidad empíricamente localizable, guiada por los sucesores de los apóstoles, y destinada a anunciar la verdadera salvación y liberación para los hombres. La opción preferencial por los pobres y la dimensión social del cristianismo: El Papa Juan Pablo II fue particularmente consciente de la explotación y miseria en la que viven millones de latinoamericanos. La escandalosa pobreza de tantos no puede obviarse. Por ello, en Ecclesia in America se sitúa a los pobres como un verdadero lugar teológico en el que acontece la presencia real de Jesucristo. La experiencia viva de la Iglesia en América Latina ha sido un espacio privilegiado para constatar la verdad de esta afirmación. Durante siglos, la Iglesia se ha solidarizado con el pueblo que sufre, y en muchas ocasiones ha sido la única voz que se ha alzado delante del poder autorreferencial recordando los valores que lo deberían de orientar y dirigir hacia el bien común. En las Instrucciones Libertatis nuntius y Libertatis conscientia el Cardenal Ratzinger, con aprobación de Juan Pablo II, mostró los riesgos de utilizar mediaciones socioanalíticas reductivas para interpretar el Evangelio y convocó a trabajar por una liberación integral y no complaciente de las diversas esclavitudes que sufre el hombre. El itinerario de compromiso eclesial a favor de los más pobres en la enseñanza de Juan Pablo II parece culminar en un documento destinado a toda la Iglesia y que posee un especial significado para América Latina: Novo milenio ineunte. En este texto, Juan Pablo II dirá: Si verdaderamente hemos partido de la contemplación de Cristo, tenemos que saberlo descubrir sobre todo en el rostro de aquellos con los que él mismo ha querido identificarse: He tenido hambre y me habéis dado de comer, he tenido sed y me habéis dado que beber; fui forastero y me habéis hospedado; desnudo y me habéis vestido, enfermo y me habéis visitado, encarcelado y habéis venido a verme (Mt 25,35-36) (…). Esta página no es una simple invitación a la caridad: es una página de cristología (…). De esta manera la opción preferencial por los pobres se transforma en un principio permanente, en un criterio de juicio y en una directriz de acción al interior de la nueva síntesis de la Doctrina social cristiana elaborada por Juan Pablo II (…)”. Así consignaba Rodrigo Guerra López, en “Juan Pablo II servir a los pueblos de América Latina, también hoy”, el 2 abril de 2007 en la Pontificia Comisión para América Latina, refiriéndose al segundo aniversario de la muerte del Papa Juan Pablo II y en la víspera de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en el Santuario mariano de Aparecida, Brasil.

Esa última cita apunta a intentar un poco de “reflexión terrenal” acerca del tono que le imprimió el jesuita Jorge Bergoglio a su papado, quien, más allá, de sus discursos sorprendentes y celebrados desde América Latina, indudablemente es lo que es, el tono elegido por un jefe de la Iglesia, con preocupaciones estratégicas sincera por la opresión y los oprimidos, pero con la histórica intención y decisión de que las mismas nunca rebasen el orden establecido. Por eso dice, por ejemplo, que las mujeres que interrumpen sus embarazos son pecadoras a las que hay que perdonar, y ni se le cruza por la cabeza reconocer que, lejos del pecado y el perdón, cara y contracara de un mecanismo de control de colectivos sociales e individuos, la mujer que aborta está ejerciendo un derecho sobre el cual los varones, y ni que hablar el Papa, que tan poca experiencia debería tener al respecto, no deberíamos tener ni voz ni voto.

Juan Pablo II reivindicó Puebla y la opción por lo pobres figuró en su canon; también fue aliado con teléfono abierto de Ronald Reagan y Margaret Thatcher y alma inspiradora y ejecutora del mundo unipolar, del Consenso de Washington. Francisco profundizó aquella línea que roza a la Teología de la Liberación; también durante su papado están retrocediendo en los proyectos que, con sus más y sus menos, intentaron Hugo Chávez, Lula, Néstor Kirchner, “el Pepe” Mugica, y en el cual resisten Evo Morales y Rafael Correa.

Es sobre ese ajedrez fatal, global y regional, que en la derecha que hoy tiene la cara de Mauricio Macri, lo cual no quiere decir que ese rostro no pueda mutar o mudar, y no sin tensiones aun sin resolver en su interior, viene manifestándose desde el poder real – de eso se conversa en la Embajada- una cierta necesidad de “peronización” del PRO – Cambiemos, al fin de cuentas el síndrome semántico de la época, expresado en la palabra Cambiemos pero también en la del español Podemos, es el verdadero significante vacio del que tan equívocamente nos hablaba Ernesto Laclau, el de la moda pasajera; es el de la transformación automática o camaleónica, favorecida por la explosiva masividad de la era “smart screen”, en la cual la saturación de información y contenidos conforman una sumatoria que da incertidumbre, miedo y vacío.

Además, al interior de la compleja cosmogonía peronista, los ejemplos de mutaciones genéticas hacia la derecha no son escasos – el de Carlos Menem no fue el primer caso -; y es por eso, y para terminar, que este texto, reconozco, un exceso a la enésima potencia en el mundo del lector digital, deja un interrogante: tardará mucho más la oposición en serio, el sedimento vivo del movimiento plebeyo – no los que juegan al como si pero forman parte de la alternancias dentro del, llamémoslo bloque histórico dominante –, en tomar nota de que “inventamos o erramos”, como genialmente dijera Simón Rodríguez, uno de los pensadores insoslayables de la emancipación sudamericana. Y me acuerdo: “la conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe” (Jean Paul Sartre).

(*) Doctor en Comunicación por la UNLP. Profesor titular de Historia del Siglo XX (Cátedra II) en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Periodista y escritor. Director de AgePeBA.

Read More