Category: Opinión

Opinión

La Oposición Oficialista

Ciertos actores de la política que en los medios de comunicación se dicen opositores y en el Congreso acompañan las iniciativas antipopulares de Cambiemos, han encontrado una estrategia hábil para mantener ese doble estándar.

Sergio Massa, Diego Bossio y Margarita Stolbizer, por mencionar algunas de las figuras legislativas de mayor relevancia mediática, han accedido a sus escaños con propuestas electorales distintas a las de Cambiemos (el caso más grosero es el del antecesor inmediato de Emilio Basavilbaso en la Ansés, quien es diputado merced a integrar la lista del Frente para la Victoria, una fuerza radicalmente opuesta al macrismo). Sin embargo, apenas pasada la elección de 2015 y todavía un año y pico más tarde, actúan como un apéndice del bloque oficialista.

Obviando la demagogia que exhiben en épocas de contiendas electorales, a la que seguramente recurrirán en la campaña que se aproxima, acompañan en el Parlamento al proyecto político que encabeza Mauricio Macri, agregando siempre un matiz de “críticas” a cada una de las iniciativas que después terminan apoyando.

Entre las medidas del ajuste que contaron con el acompañamiento legislativo de estos sectores se puede mencionar el ruinoso e injustificado acuerdo con los fondos buitre, la flexibilización jubilatoria mal llamada de ‘reparación histórica’, la reducción de impuestos progresivos a los sectores más ricos, la autorización a un endeudamiento descontrolado o la laxa modificación del impuesto a las ganancias. No se incluye la nueva ley de ART puesto que, enojados con el Ejecutivo, estos opositores se abstuvieron, aunque previamente firmaron el dictamen de mayoría en la comisión correspondiente y garantizaron el quórum para que el proyecto pudiera tratarse en el recinto.

Pero como se dijo anteriormente, deben aparentar ser oposición, y para eso emplean dos métodos. En primer término, acuerdan con el macrismo la incorporación de artículos disparatados en los proyectos de ley para después salir a criticarlos. De esa forma alegan que aprueban las leyes porque se incluyeron sus pedidos y los miembros de Cambiemos logran una imagen de dialoguistas receptivos, aunque el contenido antipopular de esos proyectos nunca se revisa ni modifica.

Más tarde salen a criticar al Gobierno y a ‘denunciarlo’ en hechos de escasa importancia económica para los intereses de los funcionarios. El caso más reciente fue el de la modificación a la movilidad jubilatoria, repudiada hasta por integrantes de la coalición gobernante por “imbancable”. No obstante, cuando se elimina la gratuidad de decenas de medicamentos del PAMI, de cambiar las moratorias por la pensión universal por debajo de la mínima, de subir la edad jubilatoria de las mujeres que no lleguen a tener todos los aportes, y de rematar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, no sólo no dicen nada sino que también acompañan.

Cuando no hay dinero en juego, Macri es más flexible a retroceder y la oposición oficialista a criticar. En cambio, una vez conocida la noticia de la condonación de $70.000 millones al Grupo Macri por la deuda del correo, tardaron casi 24 horas en reaccionar y ahora celebran la vuelta “a fojas cero”, como si una persona que es descubierta cuando apunta con un arma al empleado de un banco para asaltarlo, pudiera deponer su actitud y alegar que como no tomó el dinero “no hubo consumación” y que todo fue un error.

Una oposición que en los medios pide consideración por los más vulnerables pero calla cuando se le regalan $19.000 millones a las compañías eléctricas. Que exige transparencia y cuidar lo que es de los argentinos, pero mantiene un silencio cómplice sobre el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas y los beneficios a las empresas Avianca y Fly Bondi, vinculadas a Macri y Mario Quintana respectivamente.

Oposición que se ha llenado la boca hablando sobre la lucha contra la corrupción y no dice nada del Presidente participando activamente de sociedades offshore en guaridas fiscales, o del titular de la AFI contradiciéndose a cada instante cuando se conoció que obtuvo cinco, no una, transferencias de un acusado por el Lava Jato (a excepción de Carrió quien sí lo denunció resultado de sus internas con sectores de la inteligencia más que de su vocación por la honestidad).

Massa, Bossio y Stolbizer se autodefinen como dirigentes con sensibilidad social y miran para otro lado cuando el gobierno elimina el plan Remediar que daba cobertura médica a quienes no tenía recursos, o reducen en $67 millones el presupuesto para implementar políticas de género.

“La única verdad es la realidad”, decía Juan Domingo Perón, y la realidad es que la restauración conservadora encabezada por Mauricio Macri cuenta con mayoría parlamentaria gracias a decenas de legisladores que en el recinto olvidan sus posiciones mediáticas y levantan la mano junto al oficialismo.

No es necesario que los diputados de la oposición digan ‘Cristina conducción’: alcanza con que voten a favor de la gente. Nada más.

FUENTE: La CÁMPORA

Read More

Informe de la UNDAV demuestra la mayor crisis en el sector lacteo desde 1970

Por el desplome en el mercado interno y las exportaciones, se registró la mayor caída en la producción desde 1970.

Según un informe realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), el sector lácteo se encuentra en uno de sus peores momentos históricos. Este escenario no sólo afecta a los productos procesados de mayor agregación de valor, sino que también ya empezó a reducir la demanda de leche líquida y en polvo. A su vez, a nivel nacional, la situación económica se vio marcada por cambios en las autoridades gubernamentales, factores climáticos adversos, caída en el consumo por la disminución en el poder adquisitivo, alta inflación que encareció los costos logísticos y de las materias primas, y ausencia de políticas públicas paliativas ante el deterioro de la situación sectorial.

Los economistas de la UNDAV marcan que la producción primaria de leche se redujo estrepitosamente. La caída en la producción del 2016 (-14,2%, interanual) fue la más pronunciada de la serie completa (desde 1970). Según datos de la Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agroindustria la producción primaria de leche en el 2016 alcanzó los 9.711 millones de litros. Por su parte, en el período analizado, el desplome en la producción del 2016 solo resulta asimilable a la caída en la actividad de 2002 (en el periodo inmediato posterior a la crisis económica, política y social del gobierno de La Alianza). Incluso este año (2002) exhibió una merma menos pronunciada (-10%, interanual).

Por otro lado, la producción de leche industrializada en estado líquido (pasteurizada, esterilizada, entera, descremada, etc.) pasó de 2.772 millones de litros en 2015 a 2.477 millones en 2016. Estos números en porcentajes significan una merma de 11,7%, interanual. La producción industrial de leche en polvo entera se desplomó más de un 40% y la de leche descremada 11,9%. Con todo esto, la producción de leche en polvo entera se contrajo en más de 100 mil toneladas, interanualmente. Subproductos como la manteca (-24,2%), quesos (-5,8%), yogur (-5,6%), crema (-4,8%) y dulce de leche (-4,2%) también experimentaron descensos en la producción, aunque con distintas intensidades en cada caso.

Por el lado del consumo, la demanda de leche fluida per cápita medido en litros cayó desde un promedio mensual de 44 litros consumidos durante el 2015 a 40 litros en 2016. La mayor parte de la caída es explicada por la situación de la leche pasteurizada consumiéndose casi 6 litros menos de este producto en 2016, interanual (- 20%). Por su parte el consumo de leche esterilizada creció 15% y la de leche chocolatada disminuyó 10%. En el agregado, el consumo de leche fluida cayó 9,3% de un año a otro. Analizando la evolución anual, el consumo per cápita de leche pasteurizada del 2016 se ubicó en niveles exiguos en términos históricos siendo incluso más bajo que el vigente en el periodo de la crisis económica del 2001/2002.

Por su parte, el comercio exterior también mostró un deterioro como consecuencia de una disminución interanual en las exportaciones lácteas cercana al 40%. Las exportaciones de leche y derivados totalizaron 712 millones de dólares, cifra menor a los USD 1.173 millones exportados durante el 2015. El principal producto de exportación del sector lácteo es la leche en polvo, la cual sufrió una caída significativa durante 2016 de más del 50%. Nuestro producto de mayores ventas al exterior, la leche en polvo, tuvo en 2016 a Brasil como su principal destino. Sin embargo, la caída en las exportaciones de leche en polvo no se explica por la recesión brasilera sino por la estrepitosa caída de las ventas a Venezuela por más de 380 millones de dólares, lo cual redundó en una pérdida de más de 400 millones de dólares con respecto a 2015 en el mercado de la leche en polvo.

Por el lado de las importaciones, el escenario también es preocupante. Si bien las mismas explican una porción ínfima respecto de nuestras ventas al exterior, no es menos cierto que en el último año se incrementaron notablemente. Este crecimiento del 43,6% en millones de dólares importados y de casi 56% en cantidades, es indicativo de que el sector empezó a sustituir parte de su producción por compras en el exterior.

Por su parte, la cooperativa Sancor se encuentra atravesando la peor crisis desde que inició sus actividades en 1938. Las exportaciones de la firma cayeron un 60% (en 2016, con respecto a 2015), su producción se redujo un 30% y el balance del 2016 arrojó una pérdida superior a los 2.400 millones de pesos. Este repentino escenario de contracción interna y externa agravó la situación de la compañía. Con ausencias de políticas públicas de parte del Estado Nacional para ayudar al sector en general y a la empresa en particular, peligran no solo una de las empresas nacionales más importantes de producción láctea y derivados, sino que también lo hacen cerca de 4.000 puestos de trabajos directos y el doble de indirectos.

Ignorar la problemática actual del sector lácteo argentino y de Sancor dentro de éste, es un error de prioridades de política económica a nivel estructural. El desarme de la empresa (como ya se ha venido viendo con las ventas de su línea de postres y la reciente venta de Sancor Bebé) a manos de capitales internacionales, consolida un esquema económico que prioriza la importación de bienes a bajos precios y capitales internacionales en desmedro de trabajo y producción nacional.

Descargá el informe completo acá.

Read More

El Movimiento Evita: explicar lo inexplicable

(Por Ignacio Cantala) La estéril polémica quedo dilucidada al conocerse que el Senador de dicho espacio, Abal Medina, votó a favor de la Ley de ART

Para entender de qué trata el asunto, es preciso hacerlo asumiendo el tiempo y el espacio en que sucedieron los hechos, pues de lo contrario se reproducen análisis atemporales y desinformados. La famosa opinión “con el diario del lunes”.

Quienes se vieron embarrados una vez más en la dinámica parlamentaria fueron los Diputados del Movimiento Evita. El presidente del bloque, Leonardo Grosso, se paseó por varios medios haciendo referencia a la ley como una medida que quitaría derechos a los trabajadores. Sin embargo, la presencia de su bloque en el recinto junto con los bloques de Massa, Bossio, Donda y Stolbizer permitió que la ley pueda ser votada.

La dinámica parlamentaria habilita algunos mecanismos para disimular actitudes cómplices o funcionales. La abstención o el voto negativo, más allá del posicionamiento político que expresan, permiten alcanzar el quorum necesario para que una ley se someta a votación.

Los militantes del Movimiento Evita se encuentran por estas horas tan atareados como los trolls de Marcos Peña intentando justificar el accionar de sus dirigentes.

Para ello cuentan presencias y ausencias y afirman que si todo el FPV-PJ hubiera estado presente la norma hubiera sido rechazada. Desde el mediodía cuando se conformó el quorum y se inició la sesión, todo el mundo tenía registro de los ausentes y por ello el único mecanismo posible para evitar que la ley sea votada era abandonar el recinto dejándolo sin el número necesario.

Ante esa diyuntiva, y la salida del recinto del FPV, el Movimiento Evita reafirmó su postura de votar en contra contribuyendo así al quorum. Quienes relojeaban la situación y gozaban eran Massa y Bossio, aliados fundamentales de Cambiemos en cada sesión, ya que esa actitud los eximia de votar afirmativamente y harían gala del salomónico abstencionismo.

Un analista conocedor de las mañas del Congreso afirma que “si la votación hubiese corrido riesgo las abstenciones de los bloques de Massa y Bossio se hubieran convertido en votos afirmativos”. “Cuando no te dan los números para ganar se busca suspender el partido”, afirmó realizando el paralelismo con el futbol.

El Diputado Grosso debió salir a explicar la situación arrojando números equivocados sobre los efectivamente presentes y las consecuencias de su voto.

Jugando con el diario del lunes, podemos decir que los 57 Diputados del FPV que estaban en la sesión y decidieron retirarse, tendrían que haber sido 66 para lograr empatar. Resultado posible suponiendo siempre que ante ese hecho el número de abstenciones se mantendría igual, algo que nadie reconoce factible.

Una de las contradicciones más llamativas y que poco se ha explorado en la defensa del Diputado Grosso es el voto a favor de la reforma que el Senador del Movimiento Evita, Juan Manuel Abal Medina, había realizado en la sesión del 21 de diciembre pasado.

La media sanción en el Senado respondió a un acuerdo de varios sectores políticos, la CGT y los empresarios del sector. Para la representación del Movimiento Evita en la Camara alta la reforma no era neoliberal, ni flexibilizadora como afirma enfáticamente Grosso.

El cambio de posicionamiento del Movimiento Evita o sus contradicciones parecen estar sujetas a la búsqueda de un rumbo cierto y seguro en el sistema político. Así como ayer se coaligaron fuertemente con Facundo Moyano y la juventud sindical o arrojaron halagos al diputado del SMATA, Oscar Romero, hoy se pegan al triunvirato de la CGT a través de Hector Daer.

Otros sectores atribuían la conducta del Evita a las charlas permanentes con la Ministra Stanley y el pedido de las organizaciones para que el ejecutivo implemente la ley de emergencia social. El manejo de planes sociales desvela a los dirigentes del Movimiento Evita aunque la negociación implique el altisimo costo de claudicar derechos de lo los trabajadores.

La unidad de los humildes y de los trabajadores. La unidad en la calle, insisten para señalar que el campo de debate político y construcción se juega en el territorio. Mientras tanto, en el Congreso, quienes dicen representar a los humildes y los trabajadores fueron funcionales a la sanción de una ley que los perjudica e impide su acceso a la justicia.

Read More

Evolución del poder adquisitivo de la jubilación mínima

Un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela que desde 2016 en adelante se percibe una tendencia negativa del orden del 7,43% en el poder adquisitivo de la jubilación mínima. Informe Completo.

Cada actualización de la jubilación mínima se traduce en un incremento del poder adquisitivo. Sin  embargo, se percibe la tendencia negativa desde 2016 en adelante. Un cálculo sencillo permite estimar que la pérdida de poder adquisitivo desde el aumento de jubilación mínima de septiembre de 2015 al actual aumento es del orden del 7,43%. Del mismo modo que en la discusión del salario docente, en el mejor de los casos (si la inflación prevista por el Gobierno se cumple) los jubilados de la mínima no pierden poder adquisitivo pero no recuperan nada de lo perdido a lo largo de 2016.

En definitiva, las políticas impulsadas por Cambiemos desde el inicio de su gestión (entre los que debe incluirse la reciente modificación en la fórmula de cálculo de movilidad) apuntan a consolidar el valor de la Jubilación Mínima y de AUH en un piso sensiblemente más bajo de poder adquisitivo.

Read More

Disciplinamiento y castigo en la Cancillería

(por Ignacio Cantala) El gobierno nacional consolida una peligrosa fórmula con quienes piensan diferente. Persecución judicial, escuchas ilegales, amedrentamiento y disciplinamiento son parte del combo que desde el aparato del estado y los medios de comunicación aliados se conjugan para vincularse con los sectores opositores.

El desplazamiento del embajador en Rusia confirma que no hay organismo público que quede exento de esta dinámica.

Mediante el decreto 106/2017 el presidente Macri dispuso el desplazamiento de Pablo Tettamanti de la Embajada Argentina en la Federación Rusa, donde se encontraba ejerciendo funciones desde 2014. Si bien es habitual la rotación en la conducción de las misiones diplomáticas, llamó la atención y tomó notoriedad el motivo por el cual el presidente decidió desplazar a Tettamanti: los comentarios críticos hacia las decisiones del gobierno nacional por parte de su esposa, Elida de Bianchetti, en las redes sociales.

La esposa de Tettamanti, lejos de desentenderse de la situación una vez que algunos medios nacionales la hicieron pública, dejó clara su posición en el muro de su cuenta personal de Facebook, reivindicando la militancia digital “por la memoria, verdad y justicia, por los Derechos inalienables de mi Pueblo (…) la justicia social, los derechos, la equidad, la igualdad ante la ley y las oportunidades, la libertad, la democracia”.

Está claro que estamos ante una nueva persecución ideológica y que no se trata de un caso aislado. ¿Cuál es el objetivo final del desplazamiento de este Embajador de carrera por las opiniones políticas de su esposa?

Cualquiera de los profesionales de la diplomacia sabe que Macri y Malcorra tuvieron y tendrán dificultades para tener absolutamente alineados a los funcionarios diplomáticos si pretenden seguir adelante con una política exterior contraria a los intereses de la Nación.

La política exterior macrista, además de dedicar gran parte de la gestión de la Cancillería a una candidatura personal, hacer lecturas erróneas sobre el escenario internacional y tomar decisiones apresuradas respondiendo a intereses económicos foráneos, hasta se anima a hacer oídos sordos del mandato constitucional en cuanto a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

El cuerpo diplomático argentino, como en todo el mundo, es un núcleo cerrado en el que la información se transmite rápidamente. Con la misma velocidad que corren los rumores en los pasillos de la Cancillería, se puede expandir el miedo en las más de 120 representaciones argentinas en el exterior para que nadie se salga del libreto. Y ese parece haber sido el objetivo, aleccionar a través de un caso emblemático, con un apellido significativo.

Pablo Tettamanti es miembro de una familia de diplomáticos muy respetada en la Cancillería, por la trayectoria y profesionalismo de sus integrantes. Actualmente, su hermano Diego también es Embajador de carrera y se encuentra al frente de la Representación argentina ante MERCOSUR y ALADI en Montevideo; Julián, otro de sus hermanos, ostenta el rango de Ministro de Primera Clase y fue designado por la actual gestión como embajador argentino ante la República de Turquía.

En la planta baja del moderno edificio de la Cancillería ubicado en Esmeralda 1212, hay una placa de homenaje al padre del embajador recientemente desplazado, Leopoldo Tettamanti. “Polo” como lo conocían sus colegas, fue uno de los impulsores del profesionalismo del servicio exterior y de la promoción económica de la Cancillería y renunció a la carrera cuando no aceptó las condiciones de las ilegítimas autoridades de la Cancillería tras el golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976.

En noviembre de 2009, cuando se colocó la placa en homenaje a Leopoldo Tettamanti, Aurora Alzueta, su esposa, expresó “Polo fue un apasionado de la Argentina y la defendió siempre sin temor y con total apego a sus sólidos principios. Nunca claudicó y no dudó en defenderlos hasta sus últimas consecuencias. Como todos saben, siempre hizo pública sus creencias políticas, las que abrazó activamente en el retorno a la democracia a inicios de los años setenta. Ambos integramos la delegación que acompañó a Perón en su retorno al país en 1972. No dudó en renunciar a 30 años de carrera el julio de 1976 en total oposición al gobierno militar. Seguirían ocho años de exilio, entre Caracas, Lima y Montevideo en años tristes y dolorosos para todos”

La decisión de Macri de desplazar a Pablo Tettamanti, quien al igual que su padre es respetado casi unánimemente por sus colegas, ha terminado de encender la luz de alerta entre los diplomáticos y a muchos de ellos los ha llevado a pensar que existe un plan de amedrentamiento.

La persecución política en la Cancillería ha hecho estragos en la propia administración macrista durante 2016. La decisión de relegar a los diplomáticos que ocuparon cargos de responsabilidad durante los gobiernos kirchneristas y premiar a funcionarios sin mayores virtudes que su antikirchnerismo visceral, supuso un claro retroceso en la calidad de la gestión. Entre los propios funcionarios de carrera, se ha puesto en duda como nunca antes el profesionalismo y la idoneidad del servicio exterior argentino. La propia Malcorra tuvo que elevar el tono de voz en el cierre de un encuentro de embajadores en diciembre pasado ante la mirada atónita del Jefe de Gabinete Marcos Peña, para que los diplomáticos se pusieran a trabajar.

Luego, el 28 de diciembre específicamente, las sedes diplomáticas argentinas en los cinco continentes y todas las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en Buenos Aires recibieron una comunicación bajo el título de “Implicancias legales del uso de redes sociales”, en la que las autoridades de la Cancillería citaban artículos del reglamento diplomático y de la Ley del Servicio Exterior, para alertar sobre las consecuencias del uso de las redes sociales, incluso de las cuentas particulares, por parte de los funcionarios diplomáticos y sus familiares.

Los sectores más progresistas del cuerpo diplomático, por cierto minoritario, pero que no hacen gala de su condición de elite, creen que se trata de un intento por disciplinar a todo la corporación diplomática más que de una persecución política como afirmó recientemente el ex Canciller Jorge Taiana. Es recurrente el perfil y las conductas gatopardistas, saltimbanqui y acomodaticias en la Cancillería, pues más alla de ser una de las pocas carreras existentes para el personal del Estado, no es menos cierto que las vinculaciones con los gobiernos de turno promueven ascensos veloces y destinos anhelados. Una fuente asociada a este sector dice “Taiana, que fuera aliado en la conservación del statu quo que defienden los funcionarios de carrera no puede afirmar que lo de Tettamanti es una persecución política. El ex embajador retornara a Buenos Aires, se le asignará un cargo jerárquico y seguirá percibiendo el abultado sueldo del que gozamos. La persecución política la sufrieron y la sufren los trabajadores del Ministerio que fueron despedidos por la gestión macrista o los que actualmente están marginados de funciones por sus posiciones políticas”.

A pesar de ello, lo fundamental resulta que todos entendieron que se trataba de una amenaza solapada. La gestión de Malcorra está aprovechando el eficiente sistema de cables de la Cancillería para perfeccionar un sistema de vigilancia jerárquica, por lo que el castigo disciplinario era una consecuencia inevitable e inminente. La destitución de Tettamanti lo confirma

Read More

Vidal frente a la recesión económica y un laberinto político

(Por Ignacio Cantala) Los números de la economía de la Provincia de Buenos Aires muestran que la recesión se consolida y la caída en las principales variables aún no toco fondo.

El análisis de la situación económica del Gobierno de Vidal revela que las promesas de reactivación del segundo semestre nunca llegaron. Lo que  llegó sin problemas fueron los aumentos de la luz, el gas, el agua, las prepagas, el transporte, los alimentos y todos los bienes y servicios necesarios para vivir.

La actual negociación paritaria de Vidal con los docentes, donde el  ejecutivo se muestra firme en su oferta del 18%, responde a la necesidad de la gobernadora de poder cerrar los números. Cuanta gente quede dentro o fuera con ese acuerdo parece no importar al momento de tomar las decisiones. Ordenar la macroeconomía, el gasto y el déficit son las prioridades que la gobernadora ordenó al ministro de economía Lacunza.

Por su parte, Salvai y Alex Campbell tienen la misión de transmitir las bondades del ajuste a su tropa y contener las demandas de todos los intendentes. A los propios por su inexperiencia e incapacidad y a muchos de los opositores por sus necesidades financieras. En el PRO se jactan de haber consolidado la instancia superadora de la fórmula que tanto denostaron de la “billetera y el garrote”, pues según comentan “con nosotros la fórmula es superavitaria, entregamos un peso cada diez garrotazos”.

Recientes mediciones de opinión pública revelan una caída leve pero sin pausa en la imagen de la gobernadora, aunque aún conserva una porción importante de apoyo.

Los nervios y las preocupaciones en la sede de la gobernación en La Plata crecen al ritmo en que se avecinan las elecciones. Aún confesos cultores de la publicidad y el marketing no desconocen sus límites y saben que si la economía no mejora las perspectivas políticas serán esquivas. La sonrisa inocente o el gesto adusto de Vidal para cada ocasión no mejoran la calidad de vida de los bonaerenses, así como el afán por la persecución política mediante causas judiciales no constituye parte de la dieta alimentaria de las familias bonaerenses.

Cuando llega fin de mes la ciudadanía mira más su bolsillo que la televisión.

En los primeros 3 trimestres de 2016 el Producto Bruto de la Provincia cayó 2,1%, empujado fundamentalmente por la construcción, la industria y la caída del consumo.

Las ventas de los supermercados en el 2016 mostraron una reducción del 7,3% en el Gran Buenos Aires y del 14% en el resto de la Provincia. Esta caída encuentra respuesta en el incremento de la desocupación que trepó al 10, 3% y la reducción del salario real (solo en el sector privada cayó 8,3% interanual).

Los números de la Provincia no cierran y el parche del endeudamiento para financiar el déficit fiscal compromete aún más la sustentabilidad de la economía provincial.  La colocación de bonos alcanzó en el 2016 los 3.000 millones de dólares, un 500% que los colocados durante el año 2015.

La recaudación propia cayó 5.1% interanual, especialmente por la contracción del 6,8% en los ingresos brutos, del 12% en el inmobiliario y del 2,1 en los Sellos.

Los analistas políticos que buscan racionalidad a la ecuación económica del gobierno en relación a la sustentabilidad política de su proyecto, transitan sus reflexiones en torno al gobierno nacional y provincial en el dilema del “son o se hacen”. Se rehúsan a pensar que no midan las consecuencias políticas de sus medidas económicas.

La estrategia de enfriar la economía pareciera buscar repetir la fórmula del fenómeno de apoyo al menemismo generado por el control de la inflación, pero las diferencias entre ambas coyunturas son tan grandes que lo único que parecen emular es el proceso de crecimiento de rentabilidad de las grandes grupos de la economía.

Con una situación económica en recesión, crecimiento de la desocupación, aumentos de todos los servicios, inseguridad y secuestros, sumado a una coyuntura política donde Cambiemos no encuentra candidato potable, donde el Presidente es imputado judicialmente  y la Gobernadora cae en las encuestas, el año 2017 parece predestinado a que los bonaerenses se decidan nuevamente por el cambio. Un cambio de rumbo y de gobierno.

Read More

Aranguren entre el frenesí eléctrico y el estallido social

(por Ignacio Cantala) En el ministerio de Energía ya se toma como prueba superada la primera etapa del ajuste eléctrico 2017, anunciado hace algunos días por la primera plana del gobierno. Destacan que, a diferencia, de las repercusiones del ajuste de las tarifas de gas, el “sinceramiento” eléctrico viene silbando bajito.

Es por esto, que al anuncio del aumento de precios para la generación (precio estacional) y la distribución (en AMBA), se sumó recientemente el exorbitante incremento en las tarifas de transporte, dado a conocer mediante un puñado de resoluciones firmadas por los servidores públicos del ENRE. Envalentonados, el ministro y su equipo (poblado de numerosos ex, y no tanto, Pampa Energía, Edesur, etc.), comentan a quien quiera oírlos que el objetivo de la gestión energética es eliminar los subsidios para 2019, garantizando a las empresas lo que denominan “ingresos genuinos”.

En línea con el mantra oficial, los asiduos visitantes del Ministerio, destacan el clima cordial y alegre que se respira en las oficinas gerenciales. Esta especie de “frenesí energético” que contagia hasta a los más antiguos habitantes de la ex secretaría, se desvanece a medida que los funcionarios se alejan de sus despachos y se encuentran con la realidad. Es por esto que, desde hace algunas semanas, “el tuerca” Aranguren y Frigerio realizan infructuosas gestiones para que los gobernadores participen de la firma de un documento común que respalde las políticas implementadas.

En la medida que avanza el ajuste estructural planificado por la inteligenzia macrista, los responsables políticos del gobierno se encuentran con la resistencia solapada de algunos líderes provinciales que se sacan la foto, pero no acompañan. El método Frigerio de “mucho garrote y algo de billetera” ya no parece tener el efecto deseado.

Una lectura ingenua del fenómeno, destacaría la reserva moral y social de los gobernadores frente al ajuste sistemático del gobierno, pero no hay que ser tan rebuscados. El equilibrio político de los líderes locales se encuentra cada vez más comprometido como consecuencia del descontento social en ascenso. Y el “sinceramiento energético” es uno de los principales frentes de batallas.

Como consecuencia de la presión social, ya son cuatro las provincias que han decidido no trasladar a la tarifa los nuevos precios de la energía. Prefieren dejar de pagarle a CAMMESA, que desencadenar un estallido social en sus provincias. Con los recientes anuncios de un aumento del 98% del precio estacional a partir de marzo, se agrega un nuevo factor a la ecuación de los mandatarios locales: garrote, billetera o elecciones.

Read More

Tensión en Educación por un plan para delegar programas en las provincias

(por Andrés Fidanza) La idea de Bullrich es que los gobernadores manejen los recursos. Gremios temen que sea un “desmantelamiento”. Se suma a la decisión de evitar hacer una paritaria nacional.

Esteban Bullrich avanza hacia la descentralización del Ministerio de Educación. En el corto plazo, pretende que no haya una paritaria nacional docente: es decir, que cada provincia negocie salarios sin esa referencia. Como plan de fondo, apunta a que los programas que maneja y coordina el Ministerio pasen a las provincias con sus respectivos recursos. Así, si bien niega que vayan a existir cierres de áreas o nuevos despidos en Educación, el macrismo marcha hacia una reducción de la injerencia nacional sobre las escuelas. Según datos de fines del año pasado, la cartera de Bullrich subejecutó más del 12% de su presupuesto.

El debate sobre la paritaria se coló en la reunión del Consejo Federal de Educación, realizada hasta el jueves en Mendoza. Ahí, encabezados por Bullrich, se encontraron los ministros de Educación de las 24 provincias. La decisión del macrismo es evitar convocar a la negociación nacional con los gremios: en los últimos años, se fijaba en esa mesa el salario de un maestro de grado con jornada simple, que hoy está en $ 9.672.

Tal postura choca con la Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en 2006. Según esa norma, el Ministerio de Educación, junto con el Consejo Federal de Educación y los gremios tienen que negociar el salario mínimo. “Lo que hemos acordado con el conjunto de gobernadores es que las paritarias de los docentes, que son empleados de las provincias, se van a llevar adelante en éstas”, afirmó Bullrich en una conferencia de prensa improvisada.

A cambio, el ministro ofrece la aplicación de una cláusula gatillo, para que el sueldo sea un 20% mayor al salario mínimo vital y móvil. Los cinco sindicatos docentes (UDA, Ctera, Sadop, AMET y CEA) repudian ese planteo de Bullrich y exigen el llamado a la paritaria. La estrategia macrista empalma con otra tendencia oficial: provincializar programas y recursos. Incluso existe la posibilidad de que, una vez hecha la transferencia, los gobernadores puedan manejar libremente los presupuestos. Si bien todavía no hay grandes cambios confirmados, en el Ministerio de Bullrich abundan los rumores, las pulseadas internas, las denuncias gremiales y las modificaciones de facto.

En las últimas horas, la Secretaría de Gestión Educativa pasó a ser de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa. Pese a que desde el Gobierno niegan nuevos ajustes, el nuevo nombre anticipa el rebaje de responsabilidades.

Algo recortada, esa secretaría (a cargo de Max Gulmanelli) dejaría de manejar varias direcciones, desde las que se coordinaba la política con las provincias: las de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, de Jóvenes y Adultos, con las modalidades de Educación Especial, Rural, en Contextos de Encierro, Intercultural Bilingüe, Hospitalaria y Artística. Esas áreas pasarían a otro sector.

Para la junta interna de ATE en el Ministerio, esa decisión implica “desmantelar la herramienta nacional para acompañar esas políticas en las provincias”. “Las muy modestas experiencias de los gobiernos anteriores deben ser la base de nuevas y mejores formas de llegar a las escuelas”, opina el ex ministro de Educación porteño (bajo alcaldía de Mauricio Macri), Mariano Narodowski.

Cambio de nombres

Las modificaciones en el rumbo educativo vinieron con cambios de gabinete incluidos. Según se confirmó ayer, el director del Instituto Nacional de Educación Técnica, Gabriel Sánchez Zinny, renunció a su cargo y pasaría al gobierno de María Eugenia Vidal. Economista y muy cercano a Bullrich, su nombre apareció en los Panamá Papers: según se difundió, integraba el directorio de una offshore radicada en Estados Unidos y presidida por Bullrich. Otro movimiento interno es el ascenso de la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel. En diciembre pasado, Miguel empujó casi 400 despidos (terminaron siendo 200), más un importante recorte en el programa de formación docente Nuestra Escuela, que ponía en jaque el trabajo de 2.600 tutores virtuales. Ante la resistencia de gremios y maestros, tuvo que dar marcha atrás.

Fuente: Perfil

Read More

Organización del Fútbol del Interior

(por Jorge Milton Capitanich) La crisis del fútbol argentino tiende a agudizarse en virtud de una estrategia implícita del Gobierno nacional que consiste precisamente en provocar la quiebra de la mayoría de las instituciones con el objeto de imponer sociedades anónimas deportivas, a la usanza española.

A propósito de España, el portal IUSPORT.com titula: “La CCT (Comisión de Clubes de Tercera y Segunda B) inicia los trámites para proceder al cierre patronal en Tercera y Segunda B si no se convoca a la asamblea que han solicitado para abordar el reparto de los derechos de TV de la Copa en torno a unos 14 millones de euros”. Este cierre patronal, lisa y llanamente, implica que 100 mil menores de toda España no podrán jugar al deporte que más le gusta. El mismo portal informa que Marbella constituye un capital social de 725.000 euros en una SAD (Sociedad Anónima Deportiva).

Como verán, no estamos solos. La crisis del fútbol se da en muchos países y el principal problema es que se pretende en nuestro país excluir a los pobres de disfrutar del deporte más popular.

El diseño del nuevo estatuto y la modificación de la fuente de financiamiento del fútbol del sector privado en vez del estado, implica aceptar las siguientes condiciones: a) Menor cantidad de equipos, b) Garantizar que todos los estadios tengan butacas, c) Entradas con precios más elevados, d) Sistemas de seguridad de acceso y e) El fin de la gratuidad del fútbol con abono elevado para una familia tipo en cable.

La síntesis de este diseño consiste precisamente en excluir a los sectores populares del disfrute y goce del deporte más popular pues la combinación de menos lugares, entradas más caras, abono en televisión implica lisa y llanamente que los pobres quedarán fuera del sistema: no podrán ver a su equipo en vivo y en directo pero tampoco por televisión.

El sistema mundial pretende construir una red de transmisión televisiva con ligas de alta profesionalidad que implique al mismo tiempo la generación de mano de obra barata (futbolistas locales), cuya cotización no quede en manos de los clubes locales para capitalizarlos socialmente sino en intermediarios que se quedarán con el negocio favoreciendo la concentración de ingresos. Esto es neoliberalismo hegemónico aplicado al más popular de los deportes a nivel mundial.

El diseño a nivel internacional consiste en abolir crecientemente las asociaciones civiles, reemplazarlas por sociedades anónimas, propiciar un descomunal lavado de activos financieros con la complicidad del sistema financiero internacional para exterminar los cimientos de pertenencia o vínculo afectivo entre una institución deportiva y la pasión por la defensa de su divisa.

El camino que se ha elegido en la República Argentina está en esta dirección señalada precedentemente. Los cinco puntos que separan a dirigentes del fútbol argentino en realidad no cambia el modelo estructuralmente considerado pues un análisis de los mismos merecen las siguientes conclusiones: a) El estatuto que se pretende aprobar reduce el número de miembros del Comité Ejecutivo, limita la representación de los clubes del ascenso en la Asamblea de AFA y de este modo licúa la representación de entidades más pobres para favorecer a las más poderosas. Cualquier opción puede ser cuestionada por el ente rector del fútbol mundial, y esto limita y restringe severamente los grados de libertad de modificaciones estructurales en el diseño institucional del fútbol argentino con claro sesgo antifederal, b) La rescisión del contrato de FPT constituye un hecho político impulsado por el gobierno con el objeto de poner fin a la gratuidad a los efectos de satisfacer las apetencias de grupos locales e internacionales, lo cual implica que el “acuerdo de partes” constituye en sí mismo un callejón sin salida, c) Lla evaluación de las ofertas de por lo menos tres oferentes implica cumplir estrictamente el cronograma de pagos, las garantías para ejecutar de inmediato ante un eventual incumplimiento y cláusulas específicas que implique no atarse a métodos extorsivos que regulen el flujo financiero a través del tiempo, lo cual implica ofrecer mucho de entrada para tentar y condicionar los desembolsos del futuro para quedarse con la administración de los clubes, d) La elección de autoridades es una cuestión que no admite dilaciones e implica acordar un programa y la integración de una lista representativa del interés de todos. Esta cuestión debe dirimirse con un método de análisis y discusión y con plazos determinados con el objeto de establecer un sendero previsible, de lo contrario hacemos el “caldo gordo” a quienes especulan con más divisiones y con el debilitamiento de la posición de los clubes por el mero transcurso del tiempo y e) la organización de una superliga profesional deja al descubierto los deseos de una práctica profundamente centralista y antifederal, lo cual permitirá agudizar los problemas en vez de resolverlos.

Nuestra propuesta es práctica. Poner un plazo cierto y definido, un método para articular consensos y un sendero que permita destrabar esta cuestión. En la hipótesis de que sea imposible modificar condiciones estatutarias, superliga, y sistema de financiamiento generemos las condiciones para decidir la elección de autoridades por consenso y organicemos el fútbol con otra perspectiva.

Sería deseable pensar en un modelo de superliga del interior con chances ciertas para clasificar en copa libertadores, sistemas menos engorrosos para la copa argentina, copa sudamericana y un modelo de participación de los jugadores locales en los seleccionados argentinos con uso de partidos rotativos en ocasión de las fechas FIFA.

La superliga del interior podría fondearse con las siguientes fuentes: a) recursos provenientes de juegos de azar de todas las provincias argentinas con juegos específicos y redistribución, b) aportes estatales básicos de carácter provincial y municipal, c) derechos de televisión de la superliga profesional, d) sistemas de transmisión por televisión local, e) sistemas de mecenazgo por leyes provinciales a la usanza de la provincia del Chaco para el financiamiento del torneo.

Los presupuestos de los clubes deben tener límites estrictos, debe fomentar planteles locales con cupos limitados de jugadores fuera de cada provincia y debe promocionar el desarrollo institucional y social de los clubes.

La participación de un seleccionado argentino de jugadores locales de ambas ligas, profesional y del interior también estimulará el desarrollo del fútbol en toda la República Argentina.

Este diseño debería abarcar la inversión de infraestructura deportiva (canchas de buena calidad, vestuarios), provisión de equipamiento (elementos deportivos y camisetas), cuerpos de técnicos y profesionales para mejorar el rendimiento deportivo y árbitros debidamente capacitados para el desarrollo de los torneos.

También podría revitalizarse un torneo de ligas por provincia para un evento nacional y dos equipos del torneo federal A podría disponer de un cupo para competencias para acceder a torneos internacionales.

Dos superligas, permitiría un nuevo diseño de participación federal, una modalidad de financiamiento sustentable y exigencias organizativas y legales que permitan preservar los derechos federativos de cada una de las instituciones.

Read More

La persecución política afecta nuevamente los derechos de las mujeres

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, Maria Eugenia Vidal, pidió la renuncia a las Directoras de la maternidad Estela de Carlotto, la cual es ejemplo en atención integral de la sexualidad y parto respetado. La Gobernadora fundamentó su decisión en "cuestiones políticas".

El lunes pasado (6/2), la gobernadora Vidal, pidió la renuncia a las Directoras de la maternidad Estela de Carlotto, argumentando para ello “cuestiones políticas”. Todo cambio es político: con las decisiones que la Alianza Cambiemos viene tomando, podemos decir que se les cayó el velo y como ya no pueden argumentar que se trata de “ñoquis” o falta de eficacia en la gestión, toman este tipo de medidas.

La maternidad, ubicada en el Municipio de Moreno, fue inaugurada en el año 2013 en el marco de las políticas integrales desde una perspectiva de derechos sostenidas durante los 12 años de gobierno kirchnerista. Es de gestión provincial y se encuadra dentro de las maternidades seguras y centradas en la familia, promoviendo la atención integral de la sexualidad y el parto respetado. Brinda atención a la mujeres y sus familias en lo relativo a salud sexual y reproductiva, acompañando antes, durante y después del embarazo; desde una mirada humanizada y en el marco de leyes nacionales que defienden los derechos al acceso a la salud, protección integral de niños, niñas y adolescentes, protección integral de las mujeres, diversidad sexual, entre otras.

La maternidad surge como resultado del análisis sobre el abuso de cesáreas y partos inducidos tanto en los efectores públicos como privados, el maltrato recibido por las mujeres en el momento parir y en el marco de políticas sanitarias en pos de reducir la mortalidad materno-infantil.

Desde su inauguración, acompañaron a más de 3000 mujeres durante el proceso de parto, de los cuales el 87% se realizó de forma natural, sin medicalización ni cesárea. Cabe destacar que en la provincia de Buenos Aires en el sector público las cesáreas superan el 50% y en el privado van del 70 al 90%. A su vez, se garantizó el acceso a métodos anticonceptivos de corta y larga duración tanto a mujeres como a varones, ya que se realiza y promociona la vasectomia de manera ambulatoria.

Asimismo, se conformaron equipos interdisciplinarios en consejerías de salud sexual integral que abordaron de una manera segura y en red la interrupción legal del embarazo.

Nuevamente, vemos cómo la persecución política y el revanchismo recortan derechos a las poblaciones más vulneradas. El cinismo que caracteriza a este gobierno, permite que levanten una consigna como “Ni Una Menos” pero luego ataquen de forma directa uno de los bastiones en cuanto a garantía de derechos de las mujeres.

En el día de ayer se realizó un abrazo solidario a la institución con el objetivo de visibilizar la problemática y revertir este atropello a nuestro derecho a la salud.

Fuente: La Cámpora

Read More