Category: País

País

Reconocimiento internacional a la industria satelital argentina (INVAP-ARSAT)

La Unión Internacional de Telecomunicaciones destacó “la tecnología, la seriedad y el trabajo” al referirse al rol local y regional que ambas empresas tecnológicas tienen para la política satelital argentina y a nivel global.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) destacó hoy “la tecnología, la seriedad y el trabajo” detrás de la política satelital argentina, tras una visita a las instalaciones de la Estación Terrena de Arsat en la localidad bonaerense de Benavídez.

La UIT estuvo representada por el director de la Oficina de Radiocomunicaciones, Mario Maniewicz, quien ratificó el “apoyo” y transmitió la “satisfacción” desde la UIT, al tiempo que señaló que “la tecnología, la seriedad y el trabajo detrás de la política satelital argentina es para estar orgullosos”.

El integrante del organismo internacional participó de una presentación de la Gerencia Satelital de la empresa sobre el proyecto SG-1/SG-2 y de una charla técnica a cargo de Invap, según un comunicado de Arsat.

“Es de vital importancia que Arsat esté en el ámbito de la UIT por ser el organismo de Naciones Unidas que impulsa la conectividad a nivel global”, consideró el presidente de Arsat, Facundo Leal.

Jugador clave

En este sentido, Leal agregó: “Nuestro deseo es profundizar este vínculo y que, de la mano de la UIT, podamos continuar posicionando a Arsat como un jugador clave en el mercado de las telecomunicaciones en la región y en el mundo”.

El encuentro contó con la presencia de la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, que participó de la reunión de trabajo en la que también estuvieron presentes Gabriel Absi y Roque Bevilaqua, de Invap; Guillermo Rus, Marcelo Tesoro y Alejandro Persano, vicepresidente y directores de Arsat, respectivamente.

También participaron los gerentes Anabel Cisneros (Desarrollo de Red Terrestre), Leonardo Comperatore (Relaciones Internacionales) y Hugo Nahuys (División Espacial de Arsat).

Periferiaciencia

Read More

Julio De Vido: “Hay intereses que atentan contra el Plan Nuclear Argentino”

El ex ministro de planificación apunto contra una acción coordinada del macrismo y la embajada de Estados Unidos

El miércoles 1 de marzo, Argentina sufrió un gran apagón que dejó sin electricidad al menos a 20 millones de personas, el 40% de la población, en medio de la peor ola de calor que ha sufrido el país en 20 años, así como de una sequía devastadora. Las temperaturas han llegado a alcanzar los 35°C en algunos lugares (la temperatura corporal es de 37°). Grandes franjas de la zona metropolitana de Buenos Aires y al menos otras siete provincias se vieron afectadas y, aunque se restableció parte de la electricidad al cabo de unas horas ese mismo día, la electricidad no se restableció por completo en el país hasta dos días después. 

Gracias a años de desinversión bajo el gobierno neoliberal de Mauricio Macri (2015-2019), la red eléctrica argentina no está en buen estado, y se producen pequeños apagones con cierta regularidad. Pero el ministro de Economía, Sergio Massa, ya ha presentado una denuncia penal ante el juez Adrián González Charvay pidiendo que se investiguen tres incendios provocados deliberadamente bajo una línea de transmisión de alta tensión de 500 KW fuera del área metropolitana de Buenos Aires, lo que provocó que se incendiara. Esto a su vez provocó el cierre de secciones de la red interconectada, lo que obligó a desconectar la central nuclear Atucha I como medida de precaución. Eso eliminó 10.000 MW de la red interconectada de los 25.000 MW que era la demanda en ese momento. Seis millones de hogares se quedaron a oscuras. 

Casi de inmediato los círculos vinculados a Macri comenzaron a gritar que Atucha representaba una grave “amenaza nuclear” para el país. ¿Quién necesita energía nuclear? 

La cuestión pertinente aquí es si el apagón representa un ataque a la infraestructura civil del país, de la que el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió que podría producirse a escala internacional si no se investigaban a fondo las revelaciones de Seymour Hersh sobre el papel de Estados Unidos en la voladura del Nord Stream. Fíjense en las amenazas que los círculos geopolíticos estadounidenses y occidentales lanzan contra el puerto peruano de Chancay que China está construyendo. Fíjense en las amenazas que profirió contra Argentina la representante María Elvia Salazar (republicana por Florida), en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes el 1º de marzo, por atreverse este país a colaborar con China en asuntos espaciales y militares; dijo que Argentina ha “hecho un pacto con el diablo” y amenazó con que “deben estar prevenidos” antes de que sea demasiado tarde. 

Julio De Vido, ex ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en las presidencias de Nestor Kirchner, y de Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015) (que ha participado en dos conferencias internacionales del Instituto Schiller) declaró a Radio Gráfica el 3 de marzo: “Creo que ahí hay intereses de que Argentina abandone su plan nuclear, por eso se le dio tanto protagonismo a Atucha por la caída del sistema. Hay toda una operación tendiente a voltear los acuerdos que habíamos firmado nosotros con China y con Rusia para la construcción de tres centrales nucleares más. Quieren vincular la obra con la corrupción y energía sucia”. 

Luego, con agudeza, señaló, “Hay que mirar cómo le va a Alemania, que está volviendo al carbón y encima los yankis le volaron el gasoducto que habían construido con Rusia para asegurar el suministro”, en referencia a las revelaciones que hizo el periodista estadounidense Seymour Hersh. La realidad, explicó, “es que hay intereses por parte de Estados Unidos para que el país no se desarrolle de manera soberana. Lo dijo Laura Richardson [jefa del Comando Sur] muy clarito, nada de litio, nada de energía nuclear y recursos energéticos”. 

En cuanto a endilgarle la culpa por el apagón a Atucha, De Vido le dijo a La Política Online que la “Operación Atucha” tiene “ribetes geopolíticos”. El país está a punto de completar su planta de enriquecimiento de uranio que es 100% argentina; y la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) está por terminar su prototipo de reactor modular pequeño, “y esto no les gusta nada a las potencias nucleares. Esto le preocupa al Comando Sur. Poner a Atucha como responsable no fue un error casual”.

(Con información de EIR, RadioGrafica y LPO)

Read More

Exclusivo: Desde que la Argentina escanea los containers, el tráfico de drogas a Europa se mudó al puerto de Montevideo

La decisión de la nueva gestión de la Aduana de fiscalizar la carga de Paraguay redujo a cero los casos de carga de droga detectada en Buenos Aires, pero el narco hallo buen clima de negocios en el Uruguay de Lacalle Pou.

En el puerto de Buenos Aires, antes del cambio de autoridades en la Aduana que se concretó en junio del año pasado, comprobaron que contenedores paraguayos con destino a Europa, contenían cocaína oculta entre cargas de carbón, arroz, cueros, pinturas, maíz, madera y hasta hubo un caso en la estructura del contenedor.

Antes de Junio se conocieron importante casos: fueron encontrados 23 toneladas de cocaína en cajas de pinturas que fueron secuestradas en Alemania y tenía a Israel como destino, 11 toneladas bajo la fachada de cueros a Bélgica, 697 kilos en una doble pared de un contenedor a Portugal y 543 kilos en un contenedor de Maderas con rumbo a España.

“A partir que asumen las nuevas autoridades de la Aduana se comenzó a escanear todos los transbordos de origen Paraguay con destino final Europa y África, se aumentó el control documental del peso y la integridad de los precintos de origen. Asimismo, se intensificó el intercambio de información con Paraguay y Uruguay”, reveló una fuente al tanto del proceso.

La decisión de extremar los controles hizo que no se registraran nuevos contenedores con droga en el puerto de Buenos Aires, pero aumentaron los casos en Montevideo. En junio del año pasado, se encontraron 5 toneladas de cocaína que eran dirigidas a Bélgica en un contenedor de arroz, en septiembre 1822 kilos en un contenedor de azúcar y en noviembre 653 kilos fueron secuestrados en Uruguay en un contenedor de carne, también rumbo a Bélgica.

En Uruguay vinculan este “libre paso” de drogas al puerto de Montevideo a la falta de controles del gobierno de Luis Lacalle Pou. Incluso, no descarta que esté involucrado el ex jefe de seguridad del presidente uruguayo, Alejandro Astesiano, detenido por contrabando y acusado de espiar opositores, empresarios y hasta a la ex esposa de Lacalle Pou.

Cabe recodar que el Puerto de Montevideo estuvo envuelto un escándalo político tras un intento del gobierno de darle la licitación a un empresa belga por medio siglo. “El poder político no es ajeno a lo que pasa en el puerto y la mitad del espacio aéreo de Uruguay no tiene radares, pasan como quieren”, comentó a LPO una fuente uruguaya que sigue de cerca este tema.

Con la instrumentación de nuevos controles, empezaron a saltar casos río arriba. En diciembre del año que acaba de terminar, la Aduana de Paraguay informó el secuestro de 1647 kg. de cocaína en un contenedor con destino a Portugal que iba a transbordar en el Puerto de Montevideo.

El poder político no es ajeno a lo que pasa en el puerto de Montevideo y la mitad del espacio aéreo de Uruguay no tiene radares, pasan como quieren.

La firma registraba un antecedente de septiembre del 2021 cuando en Portugal secuestraron 700 kg de cocaína en la pared de un contenedor de la firma Agroforestal Tacuatí SA. En ese entonces, la Dirección General de Aduanas de la Argentina abrió una Investigación Preliminar en la PROCUNAR para investigar si hubo conexiones en Argentina sobre el hallazgo en Portugal, que quedó a cargo del juez federal, Diego Amarante.

El caso motivó el interés de Departamento Narcotráfico de la Aduana argentina y de agencias internacionales por la novedad en el ocultamiento de la carga. Desde la Argentina incluso alertaron a Paraguay sobre Agroforestal Tacuati SA y otras firmas vinculadas, pero las autoridades paraguayas prefirieron enfocarse en la empresa de transporte, informaron a LPO fuentes oficiales. Sin embargo, un año después la misma firma quedó involucrada en otro caso de narcotráfico lo que terminó de descartar conexiones en Argentina. En este último caso, la droga estaba oculta en la carga de granos.

Mauricio Macri y su polémico socio Horacio Cartes, hoy bajo la lupa de EEUU

Estas revelaciones no son aisladas. Están vinculadas al ojo que puso Estados Unidos a las empresas de Horacio Cartes, el socio de Mauricio Macri, sancionadas por el Departamento de Estado por lavado, contrabando y vínculos con el terrorismo.

LPO

Read More

Carmona acusó al macrismo de ejecutar obedientemente la agenda colonial Británica

El Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, recordó que el canciller del gobierno de Cambiemos Jorge Faurie ejecutó obedientemente la agenda colonial.

El Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, recordó que el canciller del gobierno de Cambiemos Jorge Faurie ejecutó “obedientemente la “agenda omnicomprensiva” del pacto Foradori-Duncan que otorgaba a Gran Bretaña concesiones en el reclamo argentino de soberanía de Malvinas, al referirse a una nota publicada en el matutino La Nación, en la cual el exfuncionario criticaba la cancelación de ese acuerdo que fue anunciada esta semana por el Gobierno nacional.

“Si salimos con nacionalismo, vamos muy mal”, señaló Faurie en una publicación de La Nación que Carmona posteó en su cuenta de la red social Twitter.

“Verán que no es cuestión de ser o no nacionalista, sino de estar a favor o en contra de los intereses argentinos. Está claro de que lado está Faurie”, apuntó Carmona en un extenso hilo, en el cual recordó además que en la gestión de Mauricio Macri “el Instituto Antártico Argentino firmó MOU de cooperación antártica con el British Antartic Survey”.

“Sabía que esa institución opera con registro y bandera ilegal de Malvinas en sus buques y aeronaves, no con bandera de un Estado parte del Tratado Antártico. Aún así (Faurie) ordenó firmar y ejecutar. Nuestra diplomacia impidió el daño que habría causado la operación de barcos y aviones argentinos convalidando el uso de registro y bandera ilegal. Nuestra gestión, tras intimar a modificar esa situación y por negativa de Reino Unido (RU) lo dejó sin efecto”, apuntó.

Para Carmona, “Faurie puso en marcha con el Reino Unido en el marco de Foradori-Duncan, la Subcomisión de Pesca del Atlántico Sur que entregó a los británicos los inventarios de stocks pesqueros para que la potencia colonial siga expoliando los recursos pesqueros argentinos”.

“El calamar, la merluza, el langostino y otras especies que son ilegalmente depredadas por el RU en Malvinas lo han hecho con la complicidad de Faurie y sus secuaces. Nosotros dejamos sin efecto la participación de la Argentina en esa subcomisión”, remarcó.

Y señaló que “la gestión Faurie habilitó por una Minuta de una reunión bilateral el vuelo Malvinas-San Pablo, dejando de lado el histórico objetivo de todas las gestiones anteriores de restablecer el vuelo Malvinas-territorio continental argentino”.

“Tal medida posibilitaría el recambio de tripulaciones de pesqueros y de exploración petrolera que operan ilegalmente en Malvinas, y de personal militar. Tras negativas de RU al vuelo directo lo dejamos sin efecto ya que solo servía para consolidar el interés colonial”, observó .

Carmona agregó que “en la misma línea de entrega y genuflexión ante los intereses foráneos, Faurie declaró ante los reyes de Noruega que la Antártida es patrimonio común de la humanidad, defeccionando de la reivindicación de soberanía sobre el sector antártico argentino.

“Ese instrumento perverso del Comunicado Foradori-Duncan que Faurie buscó ejecutar seguía en pie hasta ayer, con el compromiso de “remover los obstáculos para el crecimiento económico de las islas” usurpadas por el RU y otras barbaridades de ese tipo. Eso dimos ayer por terminado”, señaló.

En ese sentido, aportó que “todo lo concedido por Faurie ha sido a cambio de nada, porque el Reino Unido no solo no modificó la relación de las condiciones de vinculación de las islas con nuestro territorio continental sino que impuso su política de no hablar sobre la soberanía”.

“Está claro de que lado quedaron Macri, Malcorra, Foradori y Faurie, del lado de los poquitos que están dispuestos a cambiar las islas por halagos de una potencia colonial y, en el mejor de los casos, por vacunas. Para nosotros en cambio”, puntualizó.

El canciller Santiago Cafiero le notificó el jueves pasado a su par británico, James Cleverly, el fin del pacto Foradori-Duncan, un documento que entregaba concesiones a los intereses del Reino Unido respecto de la explotación de los recursos naturales en las islas Malvinas, cuya soberanía es reclamada por la Argentina.

por medio de ese acuerdo se le intentó garantizar al Reino Unido “la remoción de todos los obstáculos para el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las islas, desarmando una estrategia que se había impulsado poner límites a la ocupación ilegal y a la expoliación de los recursos naturales del archipiélago”, recordó la cartera que conduce Cafiero.

Y añadió: “Ese documento realizaba concesiones a los intereses británicos en la región y retrocedía notablemente en el justo reclamo por soberanía, incluso se lo hizo trascender como `comunicado conjunto´ para evitar cumplir con la obligación constitucional de someter a la aprobación del Congreso Nacional los acuerdos internacionales que suscribe el Poder Ejecutivo”.

ECONOMIS

Read More

Jujuy: Gerardo Morales obtiene un amplio triunfo electoral

En medio un amplio operativo sanitario debido a la pandemia de Covid, se desarrollaron los sufragios legislativos en esa provincia del NOA. Denuncian irregularidades y que se revisen las actas.

Read More

Fin de la pandemia: el Gobierno apuesta que en diciembre todo vuelva a la normalidad

Alentado por la llegada de más vacunas y la campaña de inmunización, el Ejecutivo tiene expectativas de una salida de la pandemia antes de que termine el 2021.

Read More

Santoro sobre Duhalde: “Llega a conclusiones que tienen que ver con su desequilibrio psicológico”

El legislador porteño criticó al ex presidente por sus declaraciones sobre la continuidad del Gobierno. “”Fue un buen presidente y es un mal expresidente”, apuntó.

Read More

Una docente le recordó a Larreta la cantidad de maestros fallecidos por el covid

Una maestra se cruzó con el jefe de Gobierno porteño en un vacunatorio y le leyó la lista completa de los trabajadores de la educación muertos por coronavirus.

Read More

La semana que viene arranca la producción de la Sputnik V en el país

Lo anunció la ministra de Salud de la Nación al informar que el Instituto Gamaleya aprobó los componentes de la dosis de origen ruso producidos por el laboratorio Richmond.

Read More

Ercoloini ordenó que el espionaje a los periodistas se investigue con la megacausa

El juez federal dispuso que la investigación realizada contra mas de 400 trabajadores de la comunicación se unifique con las operaciones de inteligencia ilegal contra dirigentes políticos en la administración de Macri.

Read More