La medida de fuerza es en rechazo al aumento salarial del 12 por ciento que ofrecieron las compañías locales del sector para marzo.
Los sindicatos aeronáuticos Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Asociación Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) anunciaron un paro de actividades por 24 horas para el próximo miércoles en rechazo al aumento salarial del 12 por ciento que ofrecieron las compañías locales del sector para marzo.
“Dada la intransigencia adoptada por Aerolíneas Argentinas e Intercargo, los sindicatos aeronaúticos APA, APLA y UPSA comunicamos que por causas ajenas a nuestra voluntad, nos vemos obligados a declarar paro total de actividades por 24 horas”, manifestaron los gremios en un comunicado.
La medida de fuerza fue anunciada luego de que las empresas Aerolíneas Argentinas e Intercargo ofrecieran a los trabajadores una recomposición salarial del 12 % para los haberes de marzo.
Los sindicalistas explicaron que “la pauta ofrecida solo profundiza la pérdida de poder adquisitivo registrada en el actual periodo paritario”, por lo que “lleva a un desfasaje salarial insostenible del 70% respecto a la inflación registrada”.
Los trabajadores señalaron que el anuncio fue realizado con antelación para permitir a las empresas a “tomar los recaudos necesarios” para no afectar a los usuarios y trasladaron a las autoridades la responsabilidad por “los inconvenientes que pudieran surgir”.
Los gremios anunciaron que realizarán una conferencia de prensa el martes a las 16.30, en Lezica 4031, de la Ciudad de Buenos Aires.
Aterrizó en Buenos Aires el vuelo de Aerolíneas Argentinas, que había salido anoche desde Roma, con 244 argentinos que huyeron del país de Medio Oriente por la guerra entre Israel y Palestina. Los detalles de los siguientes vuelos.
Llegó a Buenos Aires el avión de Aerolíneas Argentinas que trajo a 244 argentinos evacuados de Israel, tras el ataque masivo de la organización terrorista Hamas en ese país. El contingente había salido anoche desde Roma, Italia, en el marco del Operativo “Regreso Seguro” con el que el Gobierno nacional busca repatriar a 1.500 ciudadanos, y aterrizó en Ezeiza este domingo por la mañana.
“Llegaron al país 244 compatriotas evacuados desde Israel. En su mayoría estudiantes que realizaban un intercambio educativo. Arribaron vía Roma en un vuelo de nuestra aerolínea de bandera. Es una gran tranquilidad que estén en casa y pasen en familia este domingo tan especial”, confirmó el canciller argentino Santiago Cafiero en sus redes sociales.
El Airbus 330-200, con matrícula LV-GIF, despegó este sábado a las 23.15 de Roma –a las 18.15 hora argentina– tocó tierra en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini a las 7.49. En la aeronave, con capacidad para 267 pasajeros –243 en clase Económica y 24 en clase Ejecutiva– llegaron los primeros argentinos repatriados desde Israel.
Alrededor de 1.500 personas ya solicitaron la repatriación en el marco del Operativo “Regreso Seguro”, que comenzó el miércoles pasado con el primer vuelo del Hércules C130 entre Tel Aviv y Roma, a partir de la habilitación de un “puente aéreo” entre esas dos ciudades.
Al igual que en aquella ocasión, donde el avión de la Fuerza Aérea Argentina aterrizó en el aeropuerto militar Mario De Bernardi aledaño a la capital italiana, el operativo prevé asistencia a los evacuados en la Embajada argentina al descender en tierra segura.
La prioridad la tienen los más chicos con sus padres, que además tienen menos dificultades para soportar las incomodidades del Hércules. Sin embargo, este viernes se sumó una aeronave más –un Boening 737 de las Fuerzas Armadas, que es más confortable para los menos jovenes– para agilizar la evacuación en ese trayecto.
“Queremos sacar hasta al último argentino de la zona de conflicto, en el menor tiempo posible”, afirmó en los últimos días el general Jorge Berredo, jefe del operativo Regreso Seguro. Desde Roma, los contingentes seguirán viajando a Buenos Aires a través del Airbus 330-200.
La línea de bandera salió al cruce de un hombre que subió un video a sus redes sociales un video discriminando a una trabajadora.
“Hace tres años publicamos este video en el que hacíamos autocrítica sobre la manera en que tratábamos a nuestras tripulantes en otros tiempos. Tenemos que reflexionar sobre ciertas prácticas que hay que prevenir y erradicar. Sobre los cuerpos de nuestras tripulantes NO SE OPINA MÁS”, postearon en el Twitter de la firma.
En el video se ve cómo se hace un repaso de la historia de la línea de bandera y se revisa el rol que tuvo la mujer en sus diferentes programas de comunicación, donde pasó de un lugar marginal y de acompañamiento a ser una pieza más en el engranaje central de la empresa.
Hace 3 años publicamos este video en el que hacíamos autocrítica sobre la manera en que tratábamos a nuestras tripulantes en otros tiempos. Tenemos que reflexionar sobre ciertas prácticas que hay que prevenir y erradicar. Sobre los cuerpos de nuestras tripulantes NO SE OPINA MÁS. pic.twitter.com/6vR60shOeb
La respuesta fue para un hombre que publicó en su Instagram, agustine1000, historias discriminatorias tras bajarse de un avión de Aerolíneas Argentinas y se viralizaron rápidamente.
Allí se ve un breve video de la azafata en cuestión y el mensaje: “Aerolíneas Argentinas. Empleado público 1: ¿cuál debe ser el perfil de la azafata que te tenemos que contratar? Empleado público 2: ¡Tiene que ser ENORME así se traba entre los asientos!”
Eso no es todo, ya que al video inicial le siguieron los comentarios con él mirando a cámara: “Quiero aclarar algo sobre el posteo anterior. No es culpa del chancho sino del que le da de comer”.
¿Puede empeorar? Sí, porque el comentario siguió: “Si sos un búfalo de dos metros de altura no te postulás para azafata ni azafato. No vas a cumplir tu potencial y vas a hacer mal tu trabajo porque no entrás en el avión y aparte vas a molestar a toda la gente”.
Resulta que el cheto que discriminó a una azafata de @Aerolineas_AR, es socio del "Croata" Rojnica, el cuevero más grande de la City porteña. Se llama Agustín Estrada Palomeque, y cerró sus redes sociales el valiente.#Argenzuelapic.twitter.com/fCWczpounu
“En una empresa normal esto no pasa. Pero así le va a Aerolíneas que está dirigida por subnormales y chorros. Eso pasa. Es como que yo me postule para entrar a un equipo de básquet de la NBA”, remató el polémico comentario.
“El sector cerrará el 2023 con niveles de crecimiento históricos respecto a pasajeros, destinos, frecuencias e inversiones” sostienen desde la empresa estatal.
Aerolíneas Argentinas incrementará su oferta de asientos en un 21% promedio, para el último cuatrimestre del año, con respecto al mismo período del 2019, antes de la pandemia, según informaron este sábado fuentes de la compañía de bandera.
Entre las principales novedades se encuentra el comienzo de los vuelos de temporada en las rutas Trelew–Ushuaia (3 vuelos semanales desde octubre), El Calafate–Trelew (2 semanales desde octubre), El Calafate–Rosario (2 semanales desde octubre), Bariloche–El Calafate (3 semanales desde octubre), Mar del Plata–Tucumán (2 semanales desde octubre) y el comienzo de las operaciones en la nueva ruta entre Mendoza y Tucumán (2 semanales).
El turismo receptivo ha sido muy importante durante la primera etapa del año. Transportamos con @Aerolineas_AR un 52% más de turistas extranjeros que 2022, principalmente desde el mercado brasilero con vuelos desde San Pablo a destinos turísticos del país.
Asimismo, habrá un importante incremento en las frecuencias entre Buenos Aires y Mar del Plata, que pasa de 21 a 27 frecuencias semanales en octubre, del mismo modo las frecuencias entre Buenos Aires y Trelew pasan de 15 a 20 frecuencias semanales en septiembre y a 25 en octubre.
Entre Buenos Aires y Jujuy habrá 21 frecuencias semanales en octubre, contra las 18 que hay actualmente; Buenos Aires–Puerto Madryn pasa de 6 a 9 frecuencias semanales en septiembre y en octubre a 12; Buenos Aires – Esquel tendrá 8 frecuencias por semana, contra las 6 actuales y Buenos Aires – El Calafate pasará a tener en octubre 36 frecuencias semanales en septiembre, contra las 21 actuales.
Para la ruta Buenos Aires–Iguazú, Aerolíneas dispondrá de 43 frecuencias semanales en septiembre y en octubre pasa a 47, actualmente tiene 40.
Además, se destaca el incremento en las rutas Córdoba – El Calafate y Córdoba – Iguazú pasando a 3 y 6 semanales respectivamente. De igual forma, se suman frecuencias a Comodoro Rivadavia, Formosa, La Rioja, San Luis y Salta, entre otras.
“Aerolíneas es una herramienta fundamental para el desarrollo del turismo y la conectividad de los argentinos. Es por eso que trabajamos de forma permanente en poner más vuelos donde vemos posibilidades de expansión. El sector cerrará el año con niveles de crecimiento históricos en cantidad de pasajeros, oferta, destinos, frecuencias e inversiones”, señaló Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
En tanto, Fabián Lombardo, director comercial de Aerolíneas Argentinas sostuvo que están “poniendo una mayor oferta de asientos en destinos que incrementan su demanda en este periodo del año y que en combinación con herramientas como Previaje, se convierten en un producto muy atractivo para el turista. Hoy podemos decir que no tenemos una alta y baja temporada porque hay un flujo de pasajeros que crece de forma constante, mes a mes”.
Durante julio, la empresa transportó 1.012.774, es decir, un 12% más que en 2019. También, batió el récord histórico de pasajeros transportados en un solo día con 46.822.
En lo que va del año, Aerolíneas Argentinas lleva transportados 9 millones de pasajeros y apuesta a cerrar 2023 superando largamente el récord de casi 13 millones de pasajeros transportados en 2019.
El precandidato de la extrema derecha ratificó su postura a favor de la privatización de empresas públicas.
El precandidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, estuvo de visita en Mar del Plata, donde ratificó su postura respecto a empresas públicas que ya fueron privatizadas durante la década del 90, bajo el gobierno de Carlos Menem.
En caso de llegar a la Casa Rosada, Milei expresó: “YPF tiene que ser privatizada, como Aerolíneas Argentinas. Es un escándalo la cantidad de empleados que tenía YPF cuando era del Estado, y ahora volvió a tener la cantidad exorbitante de puestos políticos. Eso no funciona así”, sostuvo el también diputado nacional.
“No funciona el modelo de los kirchneristas, ni tampoco funciona el modelo que propone Juntos por el Cambio, que es decir que la van a hacer eficiente, lo cual no existe, eso es un oxímoron, nada que haga el Estado es eficiente, porque vos, para que algo sea eficiente, tenés que pagar los costos de lo que hacés”, sentenció Milei.
Y agregó: “Somos la única opción para poner de pie a la Argentina. Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre. Todos los otros son socios. No se pueden esperar resultados distintos si hacemos siempre lo mismo. Los únicos que queremos hacer un cambio de 180 grados en Argentina somos nosotros”, insistió el ecomista.
“Estamos dispuestos a hacer todas las reformas necesarias y pagar los costos políticos que sean necesarios. Somos los únicos que estamos dispuestos a sembrar las semillas del árbol del cual no vamos a disfrutar la sombra”, afirmó el precandidato libertario.
Según las estimaciones, 5,5 millones de turistas nacionales viajarán durante la temporada y 1,5 millones de turistas llegarán del extranjero. El rol de Aerolíneas Argentinas con nuevas rutas y la importancia de la inversión de los trenes de larga distancia.
Los ministros de Economía, Sergio Massa; de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y de Transporte, Diego Giuliano; junto con el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, llevaron a cabo el lanzamiento de la temporada alta de invierno 2023 en el Centro Cultural Kirchner, donde anunciaron nuevas rutas áreas y las acciones para potenciar el turismo receptivo.
Durante el evento, Massa destacó: “El turismo es uno de los sectores vitales de desarrollo económico de la Argentina. Quiero invitar a todos los actores del sector, a que trabajemos unidos, pensando en dos cosas: primero, que nos pongamos como objetivo batir nuestro récord histórico en esta temporada de invierno para que vengan a la Argentina más turistas del mundo y para que todos los argentinos puedan recorrer nuestro país. Pero sobre todas las cosas, para que tengamos la capacidad de proyectar este sector para el mediano y largo plazo”.
De acuerdo a los datos relevados, se estima la llegada de 5.5 millones de turistas nacionales durante la temporada y de 1.5 millones de turistas del extranjero en el invierno 2023. Entre el 1 de enero y el 21 de junio de 2023 arribaron al país 3,4 millones de turistas del extranjero, con un impacto económico proyectado de 2522 millones de dólares. Desde el mes de abril, las cifras superan ampliamente a la prepandemia.
A su turno, Lammens manifestó: “En abril y mayo tuvimos récord histórico para esos meses en turismo receptivo. Esto hubiera sido imposible sin Aerolíneas Argentinas, que cumple un rol fundamental”. Y agregó: “Había que volver a apostar con PreViaje. Por eso hicimos dos ediciones más, totalmente exitosas, y logramos que en Argentina no haya temporada baja”.
Durante el acto, Aerolíneas Argentinas presentó la estrategia de cara a una temporada de invierno histórica: desplegará una oferta de vuelos de cabotaje que supera en un 17% las cifras de la prepandemia. Además, pondrá a disposición una oferta inédita para el mercado brasileño, con conexiones directas desde San Pablo hacia Salta, Mendoza, Córdoba-El Calafate, Chapelco, Bariloche y Ushuaia.
Dentro de las expectativas en relación con los trenes de larga distancia, se prevé que en esta temporada viajen más de 50 mil personas, conectando destinos como Mar del Plata, Junín, Rosario, Córdoba, Tucumán, Pinamar, Bragado, Justo Daract (San Luis) y Palmira (Mendoza).
Además, el titular de Transporte, Giuliano señaló: “Trenes Argentinos hizo una tarea inmensa: ya estamos en 50.000 tickets vendidos en una semana para estas vacaciones de invierno. Estamos orgullosos de que el transporte esté al servicio de la economía, pero fundamentalmente que esté al servicio del bienestar de nuestro pueblo”.
Gracias a programas como #Previaje, en el 2022 el sector que más aumentó su empleo fue el gastronómico y hotelero.
Es clave que trabajemos unidos el sector público y privado para que sigamos creciendo y cada vez más gente conozca lo mejor de nuestro país.#CreoEnArgentinapic.twitter.com/mRQ2S2UHzr
Por su parte, el presidente de Aerolíneas Argentinas Ceriani puntualizó: “Tenemos para esta temporada una oferta de vuelos que supera definitivamente los números prepandemia. Además, presentamos una oferta inédita de vuelos desde Brasil para atraer al turismo receptivo. Este es el producto de un trabajo coordinado entre el sector público y el privado”.
A su vez, Scioli aseguró: “No esperamos que los turistas vengan, nos pusimos a trabajar. Una de las grandes turbinas de la Argentina es el turismo y hemos demostrado que tenemos con qué: pudimos retomar el emblemático vuelo que une Aeroparque y Brasilia”.
El ex presidente aseguró que si el Estado debe invertir dólares para mantenerla entonces “no debe existir más”.
El ex presidente Mauricio Macri adelantó que en caso de volver al poder cerrará Aerolíneas Argentinas para evitar financiarla con recursos del Estado. “No poner un dólar más. Si Aerolíneas no puede mantenerse como una línea aérea común, entonces que no exista más. Hay otras líneas aéreas que nos van a llevar a donde necesitemos, vamos a conectarnos al mundo sin tener que darle a Biró y sus amigos 700 millones de dólares por año. No va más”, afirmó Mauricio Macri.
El periodista de Todo Noticias Joaquín Morales Solá no le preguntó que pasaría con los centenares de empleados que tiene la Aerolínea de bandera, ni tampoco cómo haría para que el mercado ofrezca vuelos a regiones de la Argentina con menor demanda como algunas zonas del sur de la Argentina. Minutos antes, el ex presidente había afirmado que era necesario generar empleo.
No es la primera vez que Macri adelanta qué hará con Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, las veces anteriores había planteado la posibilidad de privatizarla y no de cerrarla como dio a entender con Morales Solá. También habló acerca de la inflación que definió como uno de los problemas más graves que tiene la Argentina.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó esta mañana en Mar del Plata de la apertura del Congreso Nacional de Delegados de la Unión Obrera Metalúrgica.
Junto a los dos competidores de las elecciones internas de la UOM, el nuevo titular del gremio Abel Furlán y su antecesor Antonio Caló, el gobernador Axel Kicillof resaltó que “después de que durante 12 años se multiplicaran los obreros metalúrgicos hasta alcanzar los 250 mil afiliados en la UOM, las políticas de endeudamiento y caída del salario real los hicieron descender hasta los 170 mil”.
“Hoy, gracias a que vuelve a aplicar un modelo de industrialización y distribución del ingreso, ya ascienden a los 235 mil afiliados, demostrando un punto central de nuestro programa: el crecimiento inclusivo que apuntala a la industria”, señaló.
“La tarea del Estado es utilizar todos los instrumentos necesarios para asegurar que el desarrollo sea inclusivo y sostenido”, expresó el Gobernador, al tiempo que sostuvo que “el crecimiento debe verse reflejado en los salarios, en el incremento del empleo y en la calidad de vida de los sectores que aún no tienen acceso a un trabajo formal”.
Por su parte, Furlán señaló que durante el Congreso se plantean tres desafíos: “En primer lugar, debemos buscar la unidad de todos y todas las trabajadoras, no solo de la UOM sino de todo el movimiento obrero”.
“También debemos saldar una deuda histórica con las mujeres de nuestra organización para garantizar una mayor igualdad”, dijo y añadió: “Por último, más participación para recuperar el poder adquisitivo y asegurar el alimento y la educación de nuestros hijos”.
“Cuando me acerco a una reunión con trabajadores y trabajadoras, observo cada vez más compañeras que están participando en los Congresos y en las comisiones directivas, lo que demuestra el éxito del movimiento de mujeres en la pelea por sus derechos y la igualdad de las condiciones de trabajo”, subrayó Kicillof.
Aerolíneas Argentinas anunció más vuelos directos a Mar del Plata
A continuación, Kicillof participó de la presentación que realizó Aerolíneas Argentinas para anunciar nuevos vuelos directos que conectarán a Mar del Plata con distintas ciudades del interior del país, junto al presidente de la compañía, Pablo Ceriani, y los directores Fabián Lombardo y Ariel Ciano.
“En países tan extensos como el nuestro, la conectividad representa un valor estratégico que se había perdido cuando el Estado se retiró de Aerolíneas Argentinas”, expresó Kicillof y agregó: “Hoy contamos nuevamente con una línea de bandera que iguala y que toma decisiones que contribuyen a la economía y la calidad de vida en Mar del Plata, la Costa Atlántica y toda la provincia de Buenos Aires”.
Así lo informó el presidente de la empresa estatal ante al fuerte incremento de casos en la región y pidió a los pasajeros que estén atentos a los anuncios.
La tercera ola de coronavirus sigue arrasando en nuestro país y el mundo, por lo que en las últimas horas Aerolíneas Argentinas informó que se encuentra analizando la posibilidad de cancelar y suspender algunos vuelos.
Así lo indicó Pablo Ceriani, presidente de la empresa, quien publicó en sus redes sociales: “Debido a la nueva ola de contagios que estamos viviendo en todo el país, que también afecta al personal de Aerolíneas Argentinas, queremos informar que nuestras operaciones pueden sufrir demoras, modificaciones y/o cancelaciones”.
A su vez, Ceriani sostuvo: “Ante esta situación, estamos realizando un esfuerzo muy grande para sostener las operaciones en plena temporada de verano y que afecte lo menos posible los itinerarios de los vuelos. Les pedimos paciencia, cualquier novedad de sus vuelos será comunicada por los canales oficiales”.
El titular de Aerolíneas Argentinas comentó que es la misma situación que están sufriendo todas las aerolíneas y que solamente el pasado 2 de enero, fueron cancelados 4.000 vuelos en todo el mundo.
Desde la empresa indicaron que aquellos pasajeros que puedan ser afectados recibirán una notificación vía el correo electrónico de contacto que hayan informado en su reserva con la modificación de su vuelo.
Aerolíneas Argentinas, se encuentra realizando una importante operación de temporada de verano con 230 partidas diarias entre vuelos, nacionales, regionales e internacionales.
Cabe destacar que hasta el momento, solo fue suspendido un vuelo a Bariloche con 170 pasajeros, que terminó saliendo un día después. Los empleados trabajan en burbujas, y si aparece un caso positivo, todo el grupo debe aislarse, lo que complica las operaciones. El área de mantenimiento es una de las que se vio afectada por los contagios. Los equipos de trabajo se van rearmando y ajustando a contra reloj para poder cumplir con los vuelos previstos.