El partido que conduce Máximo Kirchner lanzó un duro comunicado contra el sector del presidente que lleva a precandidato a Daniel Scioli.
El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires rechazó los reclamos del espacio del presidenciable Daniel Scioli respecto al reglamento interno de Unión por la Patria para la distribución de cargos correspondientes a las minorías y afirmó que las normas “no son capricho de nadie”, sino “una construcción colectiva”.
Lo hizo a través de un comunicado que fue publicado en la red social Twitter a solo una semana de la fecha límite para la presentación de las candidaturas oficiales.
Ante las manifestaciones públicas desde el espacio de Daniel Osvaldo Scioli y Alberto Ángel Fernández, aclaramos:
— PJ Provincia de Buenos Aires (@BonaerensePJ) June 17, 2023
Luego de varios planteos públicos, principalmente de los ministros Aníbal Fernández y Victoria Tolosa Paz, el PJ bonaerense respondió a los cuestionamientos y apuntó directamente al Presidente.
“Ante las manifestaciones públicas desde el espacio de Daniel Osvaldo Scioli y Alberto Ángel Fernández, aclaramos que el reglamento de Unión por la Patria se encuentra publicado en la página web del frente electoral que este partido integra junto a toda la documentación necesaria para la presentación de listas en cada categoría”, sostuvo el histórico sello partidario.
Y agregó: “La distribución de los cargos nacionales, provinciales y municipales correspondientes a las minorías, son informadas y de conocimiento para todos los partidos firmantes del Acta constitutiva del Frente electoral”.
Asimismo, remarcó que “en la reunión de Junta Electoral de Unión por la Patria -realizada el jueves 15 de junio- y ante el requerimiento de los apoderados de las listas de diputadxs nacionales por la PBA y cargo ejecutivo provincial de dicho sector, se informó la distribución de cargos y lugares”.
“Cabe aclarar que las reglas de juego establecidas en el reglamento por el conjunto no son capricho de nadie. Se trata de propuestas realizadas por los partidos al momento de integrar y formar el frente. Es una construcción colectiva. No es potestad de los precandidatos modificarlas según su parecer y conveniencia”, concluyó.
El presidente salió a atacar a Larreta con dureza y también cruzó a Bullrich por su paso por la Alianza.
Alberto Fernández salió a cruzar sin filtro a la oposición y vinculó a Horacio Rodríguez Larreta con el suicidio del cardiólogo René Favaloro.
“No le entreguemos el poder a quien para resolver los problemas de la Argentina le sacó el 13% de los jubilados, a los que manejaban el PAMI cuando Favaloro se suicidó, a un irresponsable que habla de libertad y de cambiar el sistema cuando es el mayor defensor del sistema desigual en el que vivimos”, dijo el presidente en un acto en Lomas de Zamora.
Favaloro se suicidó en 2000 y en una de las cartas que dejó habló de la deuda que el PAMI tenía con él e incluso mencionaba pedidos de retornos. En ese entonces quien dirigía la mutual de los jubilados era Larreta, que había sido designado en ese puesto por el presidente Fernando de la Rúa.
Además de cruzar a Larreta, el presidente apuntó a Patricia Bullrich cuando aludió al recorte del 13% de las jubilaciones durante la Alianza.
Alberto también cuestionó a Javier Milei, a quien acusó de ser un defensor del sistema desigual en el que vivimos”
Recordando aquel 2001, “estaba claro que había una crisis económica muy grande. Los causantes son parecidos a los que hoy confrontan con nosotros. La ministra de Trabajo era Patricia Bullrich. Mucho no les preocupaban las empresas que cerraban“, inició Fernández.
“Hubo un segundo tiempo, dónde los mismos que gobernaban en el 2001, estaban gobernando el país. Acá en en 2018 vivimos la experiencia. Un día dijeron “no nos hace falta esta fábrica”. Y decidieron cerrarla en 2018. El Estado miraba para otro lado. La recomendación que les habían dado a los empresarios era que si no les rendía, que importaran”, prosiguió el jefe de Estado.
Y agregó: “Teníamos un ministro de la Producción que venía del mundo financiero, que le recomendaba a los empresarios que iban a pedir un auxilio financiero, que cerraran sus empresas y que se fueran a producir a China o Vietnam e importaran desde allí“, remarcó el mandatario, en alusión a la gestión de Dante Sica al frente de esa cartera durante el mandato de Mauricio Macri.
“No les quiero contar más penurias desde que llegué al gobierno, que cada día me aparece una nueva y ya quisiera que paren las maldiciones que me han mandado, creo que han sido muchas.Heredar a Macri, agarrar una pandemia, transitar una guerra y soportar una sequía, ya está, más cosas no me pueden pasar“, exclamó Fernández, en tono jocoso.
“Aunque la coyuntura no me acompañó, sí estoy seguro de que deje las bases para que esa Argentina productiva, de desarrollo, puede lograrse definitivamente. Estamos en tiempos electorales. Sé que seguramente no pudimos hacer todo lo que ustedes hubieran querido hacer. El 10 de diciembre va a haber otro gobierno. Va a ser uno o una de los nuestros quien va a sucederme a mí”, dijo el presidente.
“Dejemos de pelearnos entre nosotros, compañeros y compañeras, porque nosotros somos lo mismo, somos hijos de Perón y de Evita”, dijo en referencia al resto del Frente de Todos.
El diputado nacional cerró el Plenario de la Militancia y se refirió a la proscripción de la vicepresidenta en una clara respuesta al planteo del presidente sobre la definición de las candidaturas en el FDT.
Ante un microestadio del club Ferro Carril Oeste repleto, el diputado nacional y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, cerró el plenario de la militancia que llevó la consigna “La Ciudad con Cristina” en un encendido discurso cargado de definiciones tras la decisión del presidente Alberto Fernández de declinar su candidatura para un segundo mandato.
“Desde que tengo memoria en este espacio político, la birome (lapicera) siempre la han tenido los militantes y las militantes, el problema que tenemos hoy es que las biromes quieren escribir un nombre y el poder judicial saca el nombre que quieren escribir las biromes para esta elección. Que nadie se pase de vivo acá” afirmó Máximo y provocó el instantáneo cántico que bajó de las gradas: “Cristina presidenta”.
Con esas palabras, el diputado nacional también ensayó una fuerte respuesta al planteo que el presidente realizó en el video donde anunció su decisión de no ser candidato al afirmar: “démosle la lapicera a cada militante”.
En otro tramo de su encendido discurso, Kirchner habló sobre la situación económica del país. “Nuestro país tiene 40 puntos de pobreza con 6 puntos de desocupación. Eso significa eso que tenemos compañeros y compañeras con salarios en blanco que están siendo explotados en sus lugares de trabajo. Hay que dar vuelta la taba: paritaria, suma fija o doble aguinaldo pero hay que poner los recursos en nuestra gente y no en los mismos empresarios que después extorsionan para llevarse la plata afuera y rompen el mercado cambiario argentino” sostuvo.
En otro tramo de su encendido discurso, Kirchner habló sobre la situación económica del país. “Nuestro país tiene 40 puntos de pobreza con 6 puntos de desocupación. Eso significa eso que tenemos compañeros y compañeras con salarios en blanco que están siendo explotados en sus lugares de trabajo. Hay que dar vuelta la taba: paritaria, suma fija o doble aguinaldo pero hay que poner los recursos en nuestra gente y no en los mismos empresarios que después extorsionan para llevarse la plata afuera y rompen el mercado cambiario argentino” sostuvo.
Respecto a las tensiones internas en el Frente de Todos, el titular del PJ bonaerense recordó: “Fui y fuimos buscar a cada dirigente más allá de los comportamientos que habían tenido no sólo con la vicepresidenta sino también con otros compañeros para forjar una opción superadora a un gobierno de esa calaña (por Cambiemos)” y continuó: “Todo lo pusimos arriba de la mesa, No hay derecho que hoy esté enojado y hoy no ayude a construir una nueva opción”, siguió.
En esa línea, Kirchner afirmó: “Si hubo errores en estos tres años, es bueno reconocerlo. Es complejo si cada sector del FdT cada día esté queriendo poner en duda su aporte por un lugar más en las listas”, apuntó, y sentenció sobre “las fotos”: “No hace falta los actings, hace falta reconocer los errores, sentarse a dialogar, a discutir, a proponer un programa y juntar los votos para ejecutarlo para mejorar la calidad de vida de la gente”.
"Siempre la lapicera la tuvieron las y los militantes.
El problema hoy es que las biromes quieren escribir un nombre y el Poder Judicial saca ese nombre".
— Máximo Kirchner cerró el Plenario de la Militancia de la Ciudad de Buenos Aires, en Ferro. pic.twitter.com/CgGjWn8vVz
Tras resaltar que durante los últimos años el país tuvo un saldo de exportaciones “favorable cercano a los 30 mil millones de dólares y las reservas del Banco Central son las mismas que en 2019” donde “gran parte del trabajo argentino se ha ido para financiar la deuda que las empresas privadas contrajeron en el exterior durante el gobierno macrista”, Kirchner habló sobre las críticas que la vicepresidenta ha realizado este tiempo a la política económica del presidente Alberto Fernández.
“Estas son las cosas que la compañera cristina fue marcando, no con el diario del lunes, sino con el diario del día y maldigo hoy todavía que no haya sido escuchada, no por ella, sino por la gente que la está pasando mal. No eran posicionamientos de poder, queríamos que a nuestro gobierno les fuera mejor, esa fue nuestra intención” cuestionó.
En ese momento, el legislador nacional destacó: “Aún con las críticas que saben que tenemos, nunca voy a dejar de reconocer que fue mucho mejor para mi Argentina que en la pandemia estuviera Alberto y no Macri” y afirmó de forma enfática: “No especulo, no juego a la política. Queremos que a nuestra Patria le vaya bien, mucho ha pasado en nuestro país para seguir jugando a la politiquería barata”.
En un mensaje a la militancia que colmó el microestadio de Ferro, Kirchner manifestó: Les pido que no aflojen, que no se desilusionen. Si algo no nos sale bien, no es porque no estemos pensando en la gente, sino porque a veces no todo sale como queremos. Ayúdenos a equivocarnos menos. Participen más, corrijan y mejoren el margen de error de la dirigencia. Si ustedes se meten en todos los lugares, nos vamos a equivocar menos”.
Y reflexionó: “no es hora de replegarse sobre la bronca. Si alguien tiene bronca, acá hay un espacio político que la puede traducir en energía, en trabajo, en calidad de vida, en poder adquisitivo, en poner en valor a todos los argentinos que se levantan temprano, se toman un bondi, un tren y dan vueltas por la vida mientras nosotros parece que no queremos discutir lo que hay discutir porque nos da miedo enfrentar a los poderes, no hay que tener miedo, hay que tener coraje y voluntad”.
El ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, compartió un audio con un saludo de la vicepresidenta durante un acto en la provincia del norte argentino.
Luego de conocerse la decisión de Alberto Fernández de no buscar la reelección, la vicepresidenta Cristina Kirchner dejó un mensaje a la militancia. La comunicación fue a través del ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro en un acto en Santiago del Estero.
“A seguir trabajando para la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación, como siempre”, le mandó Cristina a Wado en un audio dirigido a los militantes de Santiago del Estero. El ministro del Interior participó del acto tras las elecciones internas del Partido Justicialista donde ganó José Neder.
“Sé que bien, sé que están ahí con Wado, con Gildo (Insfrán, gobernador de Formosa), junto con los compañeros y compañeras que van a asumir la conducción del Partido Justicialista de la provincia”, dijo Cristina en el audio que el ministro hizo escuchar en el acto de asunción de las nuevas autoridades del PJ de esa provincia.
“Hola Santiago del Estero ¿Cómo están?”, comienza el audio de la vicepresidenta y envió “un saludo muy pero muy grande a todos y todas, y para usted compañero (el senador nacional José) ‘Pichón’ Neder, el cariño y el afecto de siempre”, lo que despertó aplausos entre los asistentes.
Cristina pidió “seguir trabajando para la felicidad del pueblo y la grandeza de la nación, como siempre”. “Un abrazo enorme, enorme, a todos y todas”, expresó al concluir su mensaje.
Con una foto del acto que la vicepresidenta realizó en la cancha de Racing, la agrupación que lidera Máximo Kirchner opinó sobre el video que lanzó este viernes Alberto Fernández
Luego de que el presidente Alberto Fernández anunciara este viernes que no se presentará a la reelección, desde La Cámpora manifestaron a través de Twitter que esta decisión “abre una nueva etapa para reordenar las prioridades del Frente de Todos”. El posteo incluyó una foto del acto masivo que realizó en 2017 la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de cara a las elecciones legislativas, en el estadio Racing de Avellaneda.
“La decisión del presidente abre una nueva etapa para reordenar las prioridades del Frente de Todos, que debe trabajar para construir una alternativa que recupere la esperanza y los sueños de los argentinos y argentinas”, publicaron desde la cuenta de Twitter de la organización.
La decisión del presidente abre una nueva etapa para reordenar las prioridades del Frente de Todos, que debe trabajar para construir una alternativa que recupere la esperanza y los sueños de los argentinos y argentinas. pic.twitter.com/69wio1U1CL
Junto a ese mensaje, la organización adjuntó una fotografía del cierre de la campaña de Unidad Ciudadana (UC) a seis días de las elecciones legislativas de 2017, el cual fue encabezado por Cristina Fernández de Kirchner en un estadio de Racing colmado por unas 100 mil personas.
Es una obra que conectará el sistema marítimo con el sistema fluvial argentino, y favorecerá la integración de puertos del país.
El presidente Alberto Fernández y el gobernador bonaerense Axel Kicillof encabecaron el acto de oficialización de la licitación pública para el dragado del Canal Magdalena. Lo que se licita es una obra que conectará el sistema marítimo con el sistema fluvial argentino, y favorecerá la integración de puertos del país, agilizando las exportaciones y mejorando la conectividad fluviomarítima.
“Estamos abriendo una puerta de entrada y salida para muchos buques que tienen hoy dificultades para hacerlo”, dijo el Presidente y remarcó que “esta decisión genera un polo de desarrollo para una ciudad como Ensenada”.
Fue en el marco de un acto realizado a orillas del Río de la Plata en el que el presidente cerró con un fuerte mensaje político reclamando la unidad del oficialismo. “Trabajemos unidos para poder concretar el Canal Magdalena y para que la derecha maldita nunca más vuelva a gobernar la Argentina”, fue el cierre que eligió Alberto Fernández.
Antes del presidente habló el gobernador Axel Kicillof, quien aseguró hoy que “el canal Magdalena es nuestra puerta de acceso a un futuro mejor” y añadió que la obra “significará una vía más ancha, que traerá ganancias de competitividad” para la provincia de Buenos Aires. “Este tipo de obras que ensanchan nuestro futuro fueron obstaculizadas por la actual oposición cuando fue gobierno”, indicó el mandatario provincial.
Este proyecto de dragado y balizamiento le brindará al sur de la provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción de manera más eficiente con una salida directa a aguas profundas. Además, esos trabajos mejorarán la conectividad fluviomarítima y permitirá ahorrar tiempos de navegación de los buques que transitan por el sistema de navegación troncal. Kicillof subrayó que “esta obra le va a cambiar la vida a cientos de miles de personas por actividad directa e indirectamente a todos los argentinos”.
Luego, agradeció a los gremios y a los trabajadores que desde hace años “pelean por que esto se haga realidad” y también destacó el trabajo que hicieron Jorge Taiana, Eduardo de Pedro, Sergio Massa y Alberto Fernández “para que hoy sea una realidad”. “Otro que peleó por esto fue el excanciller Héctor Timerman”, destacó Kicillof emocionado, tras lo cual los presentes se pusieron de pie y dedicaron un largo aplauso, y luego señaló que también hizo falta “la decisión política de Cristina Kirchner”.
“La construcción del Canal Magdalena es un verdadero hecho histórico. Esto permite resolver un problema central. Hoy Argentina está partida: si un barco carga en algún puerto bonaerense como el de Escobar o del Río Uruguay y se propone ir a Bahía Blanca, solo puede hacerlo desviándose a Montevideo, y recién ahí puede ir a otro puerto de nuestro país”, describió. Analizó, en ese marco, que “nuestra soberanía está partida”, y aseveró que “no puede ser que para unir dos puertos argentinos haya que atravesar una jurisdicción extranjera y pedir permiso, no tiene lógica”.
“Ese canal es una deuda que tenemos hace mucho tiempo. No puede ser que tengamos que pedir permiso para navegar nuestros ríos. La solución se llama Canal Magdalena”, resaltó.
Por su lado, Alberto Fernández destacó que “estamos abriendo una puerta de entrada y salida para muchos buques que tienen hoy dificultades para hacerlo” y remarcó que “esta decisión genera un polo de desarrollo para una ciudad como Ensenada”. “Es un nuevo tiempo para la navegabilidad del Río de la Plata”, dijo el Presidente.
Fue en ese marco que reclamó “mirar hacia el futuro para que la derecha maldita nunca más vuelva a gobernar la Argentina” y que, con el llamado a licitación del Canal Magdalena, “se están recuperando los derechos soberanos del país”.
“La división nuestra sólo permite que otra vez se frustre la construcción del Canal Magdalena, que no se generen puestos de trabajo y que Argentina una vez más vea postergada sus ilusiones”, fue el cierre político del mandatario.
El presidente celebró la vuelta del vecino país a la Unión de las Naciones Sudamericanas para “fortalecer con decisión la unidad regional”.
El primer mandatario argentino celebró el reingreso de Brasil a Unasur en el marco del impulso de Lula Da Silva de reposicionar al país en el plano regional e internacional tras los cuatro años de gobierno del exmandatario Jair Bolsonaro.
El presidente Alberto Fernández celebró este viernes la vuelta de Brasil a la Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasur), un día después que Argentina tomara la misma decisión, y dijo que ambos países regresaron “juntos para fortalecer con decisión la unidad regional y adaptarla a los nuevos desafíos del desarrollo social y económico”.
Comparto con el presidente de Brasil, mi querido amigo @LulaOficial, el orgullo de ser sudamericanos. Regresamos juntos a @unasur para fortalecer con decisión la unidad regional y adaptarla a los nuevos desafíos del desarrollo social y económico. https://t.co/oS3rbQxj2e
“Comparto con el presidente de Brasil, mi querido amigo @LulaOficial, el orgulloso de ser sudamericanos”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de la red social Twitter, donde replicó un posteo del presidente de ese país, Luis Inácio Lula Da Silva, en el que destacó estar “orgulloso de ser sudamericano”.
Fernández señaló en su tuit que: “Regresamos juntos a @unasur para fortalecer con decisión la unidad regional y adaptarla a los nuevos desafíos del desarrollo social y económico”.
El posteo del jefe de Estado argentino se produjo tras el anuncio de Brasil de su reingreso a la Unasur, un día después que la Argentina tomara la misma decisión y en el marco del impulso de Da Silva de reposicionar al país en el plano regional e internacional tras los cuatro años de gobierno del exmandatario Jair Bolsonaro.
Los presidentes se reunieron en el Salón Oval de la Casa Blanca, en Washington. Luego habrá un encuentro ampliado con más funcionarios. Todos los detalles aquí.
El presidente Alberto Fernández agradeció hoy a su par de Estados Unidos, Joe Biden, por el acompañamiento de ese país en las negociaciones ante los organismos internacionales y le propuso al líder demócrata “trabajar juntos” por el fin de la guerra en Ucrania, al advertir que la paz es “urgente” y la economía tiene que “recuperarse”.
Con esas palabras Fernández dio inicio a su declaración inicial en la reunión bilateral que ambos mandatarios mantuvieron en el Salón Oval de la Casa Blanca.
Fernández agradeció a Biden porque Estados Unidos, dijo, “siempre acompañó” a Argentina en los organismos internacionales y también le hizo un reconocimiento a la administración demócrata por la donación de vacunas contra el Covid-19 que “sirvieron de mucho” para “erradicar el virus” en el continente americano.
El presidente argentino le propuso a Biden “trabajar juntos y unir esfuerzos” para que la guerra en Ucrania “termine” y la economía “se recupere”, al advertir que la paz es “urgente”.
🇦🇷🇺🇸 | Declaración conjunta a la prensa del presidente Alberto Fernández (@alferdez) y su par de Estados Unidos, Joe Biden (@POTUS). https://t.co/HTm0a52vuD
“Vemos el grave problema que la invasión rusa ha ocasionado a Ucrania y ha generado un daño inconmensurable a la economía mundial”, expresó Fernández desde el Salón Oval.
Además, sostuvo que con Biden tienen una “preocupación común” por el cambio climático y señaló que Argentina “está padeciendo la peor sequía desde 1929”.
El mandatario planteó que esa situación “ha complicado mucho nuestra economía”, por lo que “esa nueva realidad”, dijo, está siendo planteada a los “organismos de crédito”.
Como cierre de su declaración inicial, Fernández expresó su apoyo a la iniciativa de Biden para regular la venta de armas en Estados Unidos, al advertir que se trata de un “problema que tiene el mundo”.
“En mi país hay quienes proponen que las ventas de armas se liberen para defenderse”, señaló el mandatario, y expresó ante el líder demócrata su “solidaridad” y “afecto” con las familias de las seis víctimas del ataque perpetrado esta semana en una escuela de Nashville, Tennessee.
Por su parte, Biden agradeció las palabras del Presidente y le comentó que su esposa, la primera dama Jill Biden, se encontraba en esos momentos en el establecimiento de Nashville donde tuvo lugar al atentado.
Fernández había ingresado a la Casa Blanca a las 16.03 (hora de Argentina), acompañado por el canciller Santiago Cafiero.
Después de la reunión, los presidentes se trasladarán a la Sala de Gabinete, donde compartirán una reunión de trabajo con las delegaciones de los dos países.
Por la Argentina estarán los ministros de Economía, Sergio Massa, y de Seguridad, Aníbal Fernández, quienes viajaron en forma directa a Washington.
También se sumarán el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; los jefes de Gabinete de Cancillería, Luciana Tito, y de Economía, Leonardo Madcur, y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello.
La comitiva estadounidense estará compuesta por el secretario de Estado, Antony Blinken; la secretaria del Tesoro, Janet Yellen; el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols; el asesor especial para América Latina, Juan González; el encargado de Argentina y Cono Sur, Lorenzo Harris; y el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley.
El presidente habló sobre el debate interno del oficialismo.
El primer mandatario, Alberto Fernández les pidió a los argentinos que voten al Frente de Todos (FdT) y aseguró que su mayor aspiración no pasa por “ser reelecto” sino por garantizar la victoria de la coalición gobernante.
“Lo único que le pido a los argentinos es que no voten a la oposición y que elijan a los candidatos del Frente de Todos que tiene que estar unidos. Bienvenidos que todos los que quieran ser candidatos se presenten en una PASO. El candidato lo tiene que poner la gente” sostuvo el mandatario en una entrevista en el canal C5N y volvió a brindar su postura de la necesidad de que haya una interna en el oficialismo.
Además, consideró que “la unidad” del Frente de Todos “es absolutamente necesaria”, y aseguró que “no se puede negar la condición de liderazgo” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En ese marco, sostuvo que “las PASO son el único camino claro para que todos puedan participar” y consideró “bienvenido” si se postulan (Juan) Grabois, (el ministro del Interior) ‘Wado’ (Eduardo de Pedro), (el ministro de Economía) Sergio (Massa), ‘Coqui’ (Jorge Capitanich, gobernador de Chaco)”.
Sobre la vicepresidenta, el Jefe de Estado afirmó: “Cristina siempre puede ser candidata, porque no se puede negar la condición de liderazgo y es un cuadro excepcional. Puedo estar en muy desacuerdo, tener distintas miradas, pero negarla es una zoncera”, resumió Fernández.
A su vez, recordó la cumbre del FdT en la sede del PJ porteño del mes pasado y reflexionó: “Fueron cinco horas de debate respetuoso, no coincidimos en todo pero sí en defender el Gobierno, que la unidad absolutamente necesaria y que la persecución a Cristina era injusta”.
En esa línea, dijo que “inhabilitación es sinónimo de proscripción”, al referirse al fallo judicial contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa de la obra pública en Santa Cruz. Con esa frase, equiparó las figuras de “inhabilitación perpetua” para ejercer cargos públicos que le impuso un tribunal a la vicepresidenta con el término de “proscripción” con que el Frente de Todos define la acción de la justicia.
El Presidente habló sobre los incendios que dejaron a medio país sin luz horas después de su encendido discurso ante la Asamblea Legislativa.
El presidente Alberto Fernández afirmó este viernes noche “no tener dudas” sobre el apagón ocurrido el miércoles tras su discurso ante la Asamblea Legislativa “fue un sabotaje”, durante una entrevista con C5N.
Al respecto, el Primer Mandatario enfatizó que fue para “desviar el eje” de su discurso en el Congreso y contó que “sólo se prendió fuego abajo de la torre”.
El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, quien investiga los incendios que el miércoles pasado provocaron el apagón de energía eléctrica que afectó a millones de hogares de gran parte del país, ordenó buscar imágenes de cámaras de seguridad pública y privada de zonas cercanas y la recolección de testimonios de vecinos, a sabiendas de que las pericias técnicas pueden demorar algunos días.
El magistrado investiga cómo, cuándo y dónde se originaron los focos de incendio que afectaron las torres de alta tensión y que derivaron en el masivo corte de luz.
El fuego se inició en un campo que pertenece a un exfuncionario del gobierno del exintendente macrista Nicolás Ducoté, Ricardo Elliot, quien se desempeñó en el área de la secretaría de Servicios Públicos de Pilar.
Como se trata de una zona rural, la justicia no espera acceder a cámaras con imágenes directas del lugar de los hechos (más allá de aquellas con la que ya cuenta el juzgado) pero sí de las vías de acceso al terreno donde se produjo el incendio para ver quién o quiénes circularon por allí.