Beca Progresar: anunciaron un nuevo incentivo para el estudio de idiomas extranjeros

ANSES lanzó cursos para los jóvenes estudiantes que implica un plus de $12 mil.

ANSES informó sobre un nuevo incentivo a los beneficiarios de las Becas Progresar para que estudien idiomas extranjeros mediante el Programa de Formación y Certificación en Lenguas Extranjeras.

La medida está destinada a aquellos jóvenes estudiantes que son titulares de la Beca Progresar y busca brindar espacios de aprendizaje en diferentes idiomas que serán dictados por universidades e Institutos de Formación Docente de todo el país.

Los cursos son gratuitos y son: inglés, chino, portugués, francés, alemán o italiano de forma gratuita. Se dictan de forma virtual y tiene diferentes niveles. Cada uno tiene 4 meses de duración y, una vez que se haya aprobado uno de ellos, los estudiantes pueden seguir perfeccionándose sobre el mismo o elegir uno distinto, según informó la ANSES:  

Ademas, detallaron que cuando se completa un nivel, el o la beneficiaria recibirá un plus total de $ 12.000 junto a su beca Progresar.

Read More

Kicillof respaldó el canje de bonos anunciado por Massa: “Es un instrumento más para cuidar la plata de los jubilados”  

El gobernador dijo que la medida “garantiza que los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses no pierdan contra la inflación y el dólar”.

Tras las críticas que recibió el anuncio del ministro de Economía Sergio Massa sobre la canje para la pesificación de la deuda de los organismos públicos, en especial correspondientes al ANSES, el gobernador bonaerense salió a respaldar el anuncio y respondió las críticas que hizo el macrismo.  

“Los bonos que se están utilizando son los más seguros, porque además son a 13 años, lo que les da certidumbre y refuerza que la plata de los jubilados esté protegida”, detalló el gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Además, Kicillof subrayó que “el FGS nació a partir de la recuperación de los recursos que estaban en manos de las AFJP, un instrumento que durante la década del 90 había representado una verdadera estafa”.

“En ese momento, la oposición estuvo en contra de la medida y quería sostener un régimen que beneficiaba a un sector muy pequeño de la sociedad, por eso es muy raro que ahora pretendan que una de sus banderas sea por algo que nunca hicieron” respondió a los cuestionamientos del macrismo.

Durante la entrevista en el programa “Secreto de Sumario”, el Gobernador señaló que “quienes ahora hablan de cuidar la plata de los jubilados, durante el Gobierno de Macri la dilapidaron”.

En ese sentido, detalló que “en 2008, al momento en que se recuperaron los recursos de las AFJP,  el FGS contaba con 23 mil millones de dólares, en tanto que finalizamos nuestra gestión en 2015 habiéndolo aumentado a 66 mil millones de dólares”.

“A finales de 2019, producto de las políticas del Gobierno de Macri, habían caído prácticamente a la mitad, dejándolos en 34 mil millones de dólares”, expresó Kicillof y concluyó: “Ahora el FGS se recuperó y está en 56 mil millones de dólares, por lo cual queda claro quiénes somos los que cuidamos la plata de los jubilados y quiénes son los que la dilapidan”.

Read More

Massa anunció que la UBA auditará la pesificación de la deuda de organismos públicos

“Si determina que no es beneficioso para la Anses, no intervendrá en el canje”, explicó sobre el estudio que realizará la Universidad y que representa una respuesta a las críticas que recibió su medida.

El ministro de Economía, Sergio Massa, se refirió a la pesificación de la deuda de organismos públicos para achicar la brecha entre los dólares financieros y el blue. En declaraciones radiales señaló que la medida es “beneficiosa”, en relación al canje de bonos en dólares a títulos en pesos, por algo más de 4 mil millones de dólares.

El funcionario detalló que la Universidad de Buenos Aires auditará la operación, y que “si determina que no es beneficioso para la Anses, no intervendrá en el canje” en relación a las críticas que recibió el anuncio.

Massa dijo que había 113 organismos públicos que “de manera desordenada, a veces en perjuicio del Estado” administraban la compra y venta de títulos públicos en el mercado secundario, lo cual “es un problema”.

“Tomamos las distintas canastas del sector público y las transformamos en menor deuda externa”, añadió el ministro en declaraciones a Radio Mitre. “Esto es para bajar el volumen de deuda, para mejorar la performance de la deuda pública argentina”, argumentó.

El ministro señaló que esta situación “es un problema para una economía que necesita orden en sus cuentas públicas” y que le quitaba “capacidad de acción y de estabilización al Estado”.

La medida permitirá “garantizar certidumbre” y ganar “transparencia”, resolviendo una “disociación entre la política económica y la participación del sector público en el mercado secundario”.

“A partir de la medida los organismos no podrán comprar y vender bonos a discreción en el mercado secundario. Lo van a tener que hacer bajo un programa y bajo las reglas del mercado de capitales por Byma y MAE”, detalló.

En ese marco, indicó que se trata de una decisión que ya estaba contemplada desde el inicio de su gestión, al igual que en el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el caso de la Anses, estimó que ganará “poco más de 2 mil millones de dólares” y que así “se mantiene la dolarización y se da la posibilidad de que al momento de vender se pueda elegir liquidar por inflación o en dólares”.

En cuanto a las críticas, sostuvo que “esto para el jubilado significa ganancia, aumenta los fondos en más de 4 mil millones de pesos que van a estar ubicados en créditos a jubilados o créditos productivos. Esto va a ser anunciado por Anses”.

Respecto de la auditoría de la UBA remarcó: “Tomé la decisión de que la UBA, a través de la Facultad de Ciencias Económicas, haga un dictamen para ver si el canje es beneficioso para la ANSeS. Si el dictamen dice que no es beneficioso, ANSeS no intervendrá en el canje”.

Massa insistió en que de este modo bajará la deuda en ley extranjera en 4 mil millones de dólares. “Lo tomamos de distintas canastas y de alguna manera lo transformamos en menor deuda externa argentina. Le vamos a comunicar a la Bolsa de Nueva York para que esos bonos dejen de cotizar y de ser vendidos en el sistema y así bajar el nivel de deuda”, afirmó.

La medida se tomó el miércoles pasado, ante la suba de los dólares financieros y la venta de reservas del Banco Central. Se obligó a 113 organismos públicos, con foco en la Anses, a que canjeen sus bonos globales en dólares (bajo ley extranjera) por títulos en pesos y que vendan en el mercado sus bonos de legislación local en dólares. Se trata de bonos por un valor nominal de 35 mil millones de dólares.

Read More

Máximo Kirchner ridiculizó a la oposición por “victimizarse” con los escraches

El diputado Máximo Kirchner consideró “entendible” el enfado opositor pero pidió empatía: “Imaginen como nos sentimos cuando le gatillan a la vicepresidenta”.

El diputado nacional Máximo Kirchner hizo uso de la palabra durante la sesión especial en la que se aprobó la nueva moratoria previsional y respondió a las quejas de la oposición por los escraches en afiches colgados por uno de los sindicatos que representa a trabajadores del ANSES.

Los carteles en cuestión, atribuidos al Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Secasfpi), llevaban los rostros de los diputados opositores con la frase “Gracias a estos tipos más de un millón de ciudadanos no van a poder jubilarse. Legislan para un pueblo que odian”.

En las láminas, se interpelaba a los ciudadanos a repudiar a los dirigentes bajo la consigna: “Buscalos, seguramente hay algún vecino tuyo”.

Al momento de su alocución, Máximo Kirchner se refirió a lo sucedido y dejó un contundente mensaje a los legisladores opositores: “Si algún diputado diputada se sintió mal por los carteles es entendible. Un poco de empatía. Si uno se siente mal por ver su cara en un cartel imagínense como nos sentimos cuando le gatillan en la cabeza de la vicepresidenta” lanzó.

El mensaje provocó un cerrado aplauso de legisladores del oficialismo y un fuerte enojo en representantes de Juntos. La diputada de la Coalición Cívica, Mariana Stilman pidió que “se corra vista a un fiscal y que se acompañe como prueba documental la filmación” ante sus dichos.

Entiendo que pudo cometerse en el recinto un delito de amenazas. No estoy dispuesta a soportar eso y que nadie me adjudique un atentado. Con todo el respeto que me merece, porque entiendo que es su madre, no estoy dispuesto a tolerar una sola violencia más en este recinto” lanzó.

¿Déficit fiscal un jubilado?

Luego de un tiempo prolongado en el que decidió no hablar durante las discusiones parlamentarias – su última intervención fue a fines de 2021- el líder de La Cámpora fue el anteúltimo de los oradores en el debate.

En uno de los pasajes de su intervención, Máximo Kirchner celebró el esfuerzo de los legisladores que dieron quórum “para los 800 mil argentinos necesitan de esta ley. Es verdad que esta ley no es suficiente pero hoy va a faltar menos que ayer para estas familias y para cada argentino” sostuvo.

En especial, agradeció a “las fuerzas políticas que no pertenecen al Frente de Todos pero que colaboraron hoy sentándose y dando su parecer, crítico en el acompañamiento pero bajo el criterio que a esos 800 mil argentinos le va a faltar menos que ayer”

“Estamos contentos, felices. Entendemos que en esas 800 mil personas hay gente que elige diferentes opciones políticas. Sería muy tonto pensar que van a elegir al Frente de Todos, sería insultar la inteligencia de la gente” agregó.

Por último, Máximo Kirchner contestó las opiniones de los legisladores de Juntos referidas al déficit fiscal: “Ningún jubilado argentino origina el déficit fiscal. El Estado invierte en sus habitantes, en los que trabajaron toda su vida. La mayoría de los estados del mundo se encuentran con déficit fiscal” afirmó.

Read More

ANSES: el calendario de pagos de marzo 2023 con bono y aumento

ANSES informó los aumentos previstos para marzo de 2023, con el refuerzo de ingresos, la nueva forma de llamar a los bonos.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), que anunció el nuevo aumento con un bono especial, informó el cronograma de pagos correspondientes al mes de marzo.

Todas las prestaciones que paga el organismo tendrán aumentos ya anunciados por el Gobierno nacional.

ANSES: Pensiones No Contributivas (PNC)

DNI terminados en 0 y 1: miércoles 1 de marzo.

DNI terminados en 2 y 3: jueves 2 de marzo.

DNI terminados en 4 y 5: viernes 3 de marzo.

DNI terminados en 6 y 7: lunes 6 de marzo.

DNI terminados en 8 y 9: martes 7 de marzo.

Aumento a jubilados de ANSES

El nuevo aumento de jubilaciones, pensiones y asignaciones será del 17,04%, según lo anunciado por el Gobierno nacional.

A este primer incremento del año, se le sumará un refuerzo de ingresos (bono) para la gran mayoría de los jubilados y pensionados, que permitirá que ninguna jubilación quede por debajo de los $73.000.

ANSES: Jubilados y pensionados de la mínima en marzo de 2023

DNI terminado en 0: miércoles 8 de marzo.

DNI terminado en 1: jueves 9 de marzo.

DNI terminado en 2: viernes 10 de marzo.

DNI terminado en 3: lunes 13 de marzo.

DNI terminado en 4: martes 14 de marzo.

DNI terminado en 5: miércoles 15 de marzo.

DNI terminado en 6: jueves 16 de marzo.

DNI terminado en 7: viernes 17 de marzo.

DNI terminado en 8: lunes 20 de marzo.

DNI terminado en 9: martes 21 de marzo.

Jubilados y pensionados que superan la mínima en marzo 2023

DNI terminados en 0 y 1: miércoles 22 de marzo.

DNI terminados en 2 y 3: jueves 23 de marzo.

DNI terminados en 4 y 5: lunes 27 de marzo.

DNI terminados en 6 y 7: martes 28 de marzo.

DNI terminados en 8 y 9: miércoles 29 de marzo.

Aumento de la AUH en marzo 2023

Los beneficiarios de AUH y la AUE pasarán de $ 9795 en febrero a $ 11.465 en marzo de 2023.

En tanto, desde el primero de marzo se aplicará un aumento al límite de ingresos de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasará a ser de $65.900

Esto es a causa de que dicho tope es equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) vigente. De esta forma, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) evita que se produzcan bajas por falta de ajuste.

ANSES: cronograma marzo 2023 de la AUH

DNI terminado en 0: miércoles 8 de marzo.

DNI terminado en 1: jueves 9 de marzo.

DNI terminado en 2: viernes 10 de marzo.

DNI terminado en 3: lunes 13 de marzo.

DNI terminado en 4: martes 14 de marzo.

DNI terminado en 5: miércoles 15 de marzo.

DNI terminado en 6: jueves 16 de marzo.

DNI terminado en 7: viernes 17 de marzo.

DNI terminado en 8: lunes 20 de marzo.

DNI terminado en 9: martes 21 de marzo.

Read More

Fernanda Raverta reclamó que la oposición acompañe la moratoria previsional: “800 mil personas no podrán jubilarse”  

La funcionaria manifestó que “no se van a poder jubilar porque esta ley no está vigente, ya que los diputados de la oposición no bajaron a sesionar en diciembre”.

La directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, alertó este miércoles en Corrientes que son casi 800.000 personas de todo el país las que no podrán jubilarse este año si la oposición no trata la ley de pago de deuda previsional.

“Es una situación muy grave: son casi 800 mil personas en todo el país; son hombres y mujeres que tal vez tengan 20 o 25 años aportados y no van a poder jubilarse”, advirtió Raverta en la ciudad correntina de Ituzaingó, donde inauguró una oficina de Anses.

La funcionaria, que destacó que el desplante de los bloques opositores en el Congreso a la norma previsional perjudica a 21.000 personas en Corrientes, manifestó que “no se van a poder jubilar porque esta ley no está vigente, ya que los diputados de la oposición no bajaron a sesionar en diciembre”.

“Por eso necesitamos que esta ley se trate y los diputados que antes decidieron no discutirla ahora lo hagan”, subrayó.

Read More

Más de 250 mil bonaerenses no podrán jubilarse sino se sanciona la moratoria previsional

La ANSES precisó que, en caso de no aprobarse la moratoria previsional, un total de 268 mil bonaerenses no podrán jubilarse.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estimó que cerca de 800 mil residentes en todo el país no podrán acceder a su jubilación en 2023 en caso de que no se sancione la Ley de Pago de Deuda Previsional, cuyo tratamiento está pendiente en la Cámara de Diputados.

En detalle, la ANSES indicó que, del total de personas que no pueden acceder a la extensión de una moratoria por no contar con los 30 años de aportes que pide la ley, 268 mil corresponden a la provincia de Buenos Aires.

Cabe destacar que, el proyecto de moratoria previsional, cuya autoría es de la senadora del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, busca el ingreso de aportes previsionales de personas que estén en edad de jubilarse y tengan faltantes en los pagos para el acceso a las prestaciones.

La iniciativa fue aprobada a fines de junio en el Senado, donde le dieron media sanción con el respaldo del interbloque del Frente de Todos, mientras que desde Juntos por el Cambio votaron en contra o se abstuvieron, tras cuestionarlo en el recinto con el argumento de siempre: el costo fiscal.

El texto indica que el plan se conformará de una Unidad de Pago y de una Unidad de Cancelación de Aportes para trabajadores en actividad. Los períodos a incluir en el plan comprenderán lapsos que sean anterior a diciembre de 2008 y anteriores al 31 de marzo de 2012 para la cancelación de aportes.

Según precisó Fernández Sagasti, si no se aprueba la ley de moratoria previsional “habrá un universo de 800.000 personas que no podrán jubilarse”. “Los números tienen que cerrar con la gente adentro. Este proyecto tiene que ver con la génesis del Frente de Todos“, recalcó.

Con relación a la fecha para el tratamiento de la moratoria previsional en la Cámara baja, el Congreso de la Nación inauguró el lunes el período de sesiones extraordinarias y dicha legislación es una de los 27 proyectos inscriptos para su tratamiento.

El impacto de la moratoria previsional en cada provincia

268.000 en la provincia de Buenos Aires

91.000 en la ciudad de Buenos Aires

54.000 en Córdoba

48.000 en Santa Fe

29.000 en Mendoza

23.000 en Tucumán

22.000 en Misiones

22.000 en Chaco

21.000 en Salta

21.000 en Corrientes

17.000 en Entre Ríos

17.000 en Formosa

15.000 en Santiago del Estero

10.000 en Jujuy

10.000 en San Juan

10.000 en Chubut

10.000 en Neuquén

10.000 en Río Negro

9.000 en Santa Cruz

8.000 en San Luis

4.000 en La Pampa

4.000 en La Rioja

4.000 en Catamarca

2.000 en Tierra del Fuego

Read More

Potenciar Trabajo: cómo hacer el reclamo si no pudiste validar tu identidad

Conocé cómo realizar el reclamo para validar tu identidad y continuar recibiendo el beneficio.

La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, informó este lunes que se darán de baja 154.441 titulares del programa Potenciar Trabajo como parte de la última revisión llevada adelante en la instancia de auditoría general.

Solamente el 89% del padrón de beneficiarios logró validar sus datos en el sistema, período que se inició en diciembre y sumó una prórroga vencida el domingo 15.

Los titulares del programa Potenciar Trabajo que hayan cumplido el proceso de validación de datos dispuesto por el Ministerio de Desarrollo Social, podrán iniciar la consulta de mantenimiento de alta del beneficio desde la plataforma Mi Argentina.

  • Ingresar a la app Mi Argentina o a Mi ANSES.
  • Ingresar los datos personales.
  • En los montos a cobrar correspondientes a febrero, chequear si está incluido el Potenciar Trabajo.

Los titulares del Potenciar Trabajo que se encuentren entre los 154.441 beneficiarios suspendidos recibirán en enero el 50% del pago del plan. En tanto, para que se los vuelva a tener en cuenta deberán realizar el reclamo en la plataforma Mi Argentina. Luego de analizar los datos, el Gobierno decidirá si se mantienen el beneficio o no.

Read More

Habrá aumentos del 15.6% en las jubilaciones y un bono $10 mil por tres meses para la mínima

Así lo anunciaron Sergio Massa y Fernanda Raverta. La medida a más de 17 millones de argentinas y argentinos.

Las jubilaciones, pensiones y asignaciones universales aumentarán un 15,6 por ciento a partir de diciembre, anunciaron esta tarde el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Anses, Fernanda Raverta.
A ese incremento se sumará también un bono de 10.000 pesos en diciembre, enero y febrero para jubilados que cobren el haber mínimo y de 7.000 pesos para los que perciben un monto equivalente a dos haberes mínimos, lo que incluye al 84 por ciento del total de los jubilados.
Con esta medida, y sumado a la movilidad de diciembre, los/as beneficiarios/as que perciban el haber mínimo tendrán ingresos mensuales de 60.124 pesos. En diciembre, además, se cobra el aguinaldo por lo que cada jubilado y jubilada de la mínima percibirá 85.186 en el mes pesos. De esta forma, la jubilación mínima aumentará durante 2022 un 107 por ciento: esto es un 6 por ciento de aumento del poder adquisitivo para este período.


A su vez, en diciembre, 7.1 millones de jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados cobrarán el medio aguinaldo junto con su prestación.
Según explicaron los funcionarios, mediante estas medidas un 84% de los jubilados y pensionados de todo el país, más de 6 millones de personas, recibirá un refuerzo económico por encima del aumento general del 15,6% surgido de la fórmula de movilidad. “Queremos acompañar a los jubilados para que sus haberes le ganen a la inflación. Hemos logrado que las jubilaciones mínimas aumenten un 107%, por encima de la inflación”, señaló Raverta.
El cuarto aumento por movilidad del año del 15,62 por ciento alcanzará a 17 millones de argentinas y argentinos e impactará en todas las jubilaciones, pensiones y asignaciones, llevando a la Asignación Universal por Hija e Hijo a 9795 pesos a partir del mes de diciembre.

Read More

Más cambios en el gabinete de Kicillof: Asume Marina Moretti en el IPS

El presidente del Instituto de Previsión Social renunció y en su lugar asumirá una dirigente cercana a la titular de ANSES, Fernanda Raverta,

Read More