“¿Fernando esto es Dubai?. No, La matanza”: Cristina recibió a Espinoza en su despacho

“Me impactó el desarrollo del Polo Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva que van a hacer en Ciudad Evita”, destacó la vicepresidenta.

Como nunca antes, el distrito de La Matanza se encuentra en el centro de atención del peronismo bonaerense . El distrito más populoso de la provincia más habitada tiene una disputada interna de cara a las elecciones 2023, en donde el precandidato a intendente Fernando Espinoza buscará obtener la reelección que le permita alcanzar su quinta gestión. Con ese objetivo, este jueves logró una importante validación: la de Cristina Fernández de Kirchner.

La vicepresidenta recibió al intendente de La Matanza en su despacho en el Senado de la Nación, donde conversaron sobre los proyectos de infraestructura iniciados por la gestión de Fernando Espinoza. A través de un video publicado en redes sociales donde se difundió el encuentro, Cristina Fernández de Kirchner recordó la inauguración de dos hospitales durante su gestión presidencial: el Hospital Dr. René Favaloro en Rafael Castillo (inaugurado en el 2015) y el Hospital Néstor Kirchner en Laferrere (anunciado en el 2010).

Además, el intendente mostró imágenes de tres grandes proyectos que avanzan en el distrito: las instalaciones del Centro Universitario de Innovación, con sede en González Catán; el Nuevo Polideportivo Lionel Messi, que tendrá pista de atletismo y abarcará más de seis hectáreas en Virrey del Pino; y el Nuevo Polo Científico y Tecnológico, en Ciudad Evita.

“Va a generar 10.000 nuevos empleos, todos de tecnología. Esto lo hacemos con el CONICET y lo hacemos con el INTI“, destacó Fernando Espinoza en el video en referencia al Nuevo Polo Científico y Tecnológico, del que también precisó que “la mitad de esto va a ser para multinacionales y pequeñas y medianas empresas. La otra mitad va a ser para startups“.

Por su parte, en sus redes sociales la vicepresidenta remarcó que “en 2020 la UNESCO reconoció a La Matanza como ‘Ciudad del Aprendizaje’ por sus políticas de educación. Este proyecto profundiza ese camino: una verdadera apuesta al futuro que vinculará la educación, el desarrollo científico y las oportunidades de trabajo para los y las jóvenes emprendedores”.

Recibí a Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, que vino a mostrarme varios proyectos que tiene en marcha en el municipio.

Elecciones en La Matanza: quiénes son los candidatos a intendente

Para las elecciones 2023, la alianza oficialista de Unión por la Patria tendrá dos candidatos a intendente. Uno será Fernando Espinoza, que buscará su reelección después de obtener el 64% de los votos en 2019. Además competirá Patricia Cubría, referente del Movimiento Evita y esposa de Emilio Pérsico, el principal dirigente de la agrupación.

Por su parte, Juntos por el Cambio presentará una interna multitudinaria con cinco candidatos. El ex diputado nacional Héctor “Toty” Flores será el representante de la Coalición Cívica y constituye la apuesta de Horacio Rodríguez Larreta en el distrito, mientras que el ex ministro de Educación nacional Alejandro Finocchiaro es el más allegado de Patricia Bullrich en La Matanza. También por el PRO competirá el actual concejal Eduardo “Lalo” Creus.

Read More

Gasoducto Néstor Kirchner: como será el acto de la inauguración de una obra clave para el país

Sergio Massa, Cristina Kirchner y Alberto Fernández mostrarán una postal de unidad este domingo 9 de Julio en la inauguración de una clave para el desarrollo del país.

Este domingo 9 de julio, a partir de las 15 horas, comenzará el acto de la inauguración del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, una obra clave para el desarrollo energético del país y la posibilidad de generar divisar para hacer frente a la deuda.

La jornada tendrá como punto fuerte la presencia del ministro de Economía y candidato a presidente, Unión por la Patria, de la vicepresidenta Cristina Kirchner y el actual mandatario Alberto Fernández, en una muestra de unidad de cara al inicio de la campaña electoral.

Según informaron, el acto central tendrá lugar a las 15 horas en la Estación de Medición Salliqueló del gasoducto, ubicada en la ruta provincial 85, altura km 285, donde se conecta con la red troncal.

Del acto participarán también los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez, de Río Negro, Arabella Carreras, de La Pampa, Sergio Ziliotto y de Buenos Aires, Axel Kicillof. Sin embargo, el acto, estará desdoblado. Habrá uno en paralelo y a la misma hora en Tratayén. aunque por el momento no se conocen mayores detalles.

Estará presente el diputado nacional Máximo Kirchner, entre otros funcionarios nacionales y provinciales, representantes de empresas y dirigentes gremiales.

Respecto a la obra, cabe decir que el 20 de junio concluyeron las obras y se habilitó la planta EMED Tratayén, en Neuquén, y los primeros 29 kilómetros, mientras que en los sucesivos días se fueron poniendo en funcionamiento nuevos tramos hasta alcanzar el km 285 de la traza. El sábado 8 de julio se abrirá la válvula del km 285 que habilitará hasta el km 570, para que el gas pueda fluir hasta Salliqueló y continuar así hasta alcanzar el llenado total de los 573 kilómetros del gasoducto.

Read More

Cristina Kirchner en Santa Cruz: “Es necesario volver a ejercer el amor por la Patria”

La Vicepresidenta habló en Santa Cruz junto a Alicia Kirchner y Gabriel Katopodis, a quien elogió sugestivamente. En línea con el comunicado del PJ Bonaerense, apuntó contra Alberto Fernández y volvió a pedir un diálogo entre todas las fuerzas políticas para negociar con el FMI.

Horas después de la creación de Unión por la Patria, y a nueve días del cierre de candidaturas, Cristina Fernández de Kirchner protagonizó un acto en Río Gallegos, capital de Santa Cruz. Su intervención se da luego de que el Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires emitiera un duro comunicado en el marco de la interna de la coalición oficialista.

Fue la primera reaparición masiva en público de la vicepresidenta luego del acto realizado el 25 de mayo. El marco fue la inauguración de la ampliación del Hospital Regional de Río Gallegos, que implicó una inversión de $63.000 millones. Estuvo acompañada por la gobernadora de la provincia de Santa CruzAlicia Kirchner, y el ministro de Obras PúblicasGabriel Katopodis.

Luego de las alocuciones del ministro y la gobernadora, quienes valorizaron la actividad oficialista en el desarrollo de obras públicas y de sostenimiento del servicio sanitario, Cristina Fernández de Kirchner tomó la palabra. En la mitad de su discurso, se refirió a la interna partidaria: “Siempre me han criticado esta vocación de no querer ser amigos en la política, pero la verdad es que una escucha por ahí que desde el propio espacio político amenazan con ir al partido judicial”.

“Con todo lo que ha pasado y me ha pasado”, se extendió, “hay algunos que no pusieron tanto empeño en que se investigue y sí han puesto empeño en ir al partido judicial“. “Cuando uno tiene responsabilidades de gobierno, la responsabilidad es gobernar y tratar de que haya la menor responsabilidad posible, pero esa es mi idea. Jamás se me hubiese ocurrido en una campaña ir a una provincia y llamar a una dirigente para que fuera candidata a senadora contra la candidata a senadora de tal gobernador”, dijo, en referencia a la intervención de Alberto Fernández en la interna de La Rioja.

Previamente, impronta de impulso estatal que le dio a la infraestructura Néstor Kirchner en su gobernación y en su presidencia, calificó a Alicia Kirchner como “la mejor ministra de Desarrollo Social que tuvo el país“.

La vicepresidenta recomendó la serie audiovisual “Diciembre, 2001” y opinó: “Se ve a todo un gobierno pendientes al FMI si gira o no gira los fondos, algo que podría extrapolarse exactamente a lo que nos pasa ahora. Pensé que se había terminado eso”. Continuó con los comentarios culturales recordando su mención al libro “Diario de una temporada en el quinto piso” en un acto en el 2021: “Se lo mandé al presidente de regalo, espero que lo haya leído, pero me parece que no”.

Al realizar comparaciones entre la economía del 2001 y la actualidad, argumentó que las similitudes ocurren “por el brutal endeudamiento y la llegada del FMI“. Refiriéndose a cómo el endeudamiento nacional repercutía en las provincias, expuso cómo la deuda de la provincia de Córdoba disminuyó de un pico del 2005 hasta un piso en el 2015, para volver a subir hasta el 2020.

Entonces, manifestó: “Esto es no discutir en serio sobre números y discutir únicamente con prejuicios e ideologías. Esto nos va a llevar a la ruina a los argentinos”. Sobre ello, argumentó que parte de la elección de Unión por la Patria tiene que ver con que “necesitamos imperiosamente un modelo que acabe con la economía bimonetaria y que además permita tener una postura única, uniforme, nacional y patriótica frente a los que nos exigen programas de ajustes”.

Posteriormente, criticó que el último préstamo con el FMI se utilizó para “sacar los dólares que habían traído para hacer un carry trade a una tasa exorbitante” y que “se produjo la fuga de dólares más vertiginosa y cuantiosa en apenas tres o cuatro meses de lo que se tenga memoria”. “Esto es lo que estamos viviendo los argentinos”, añadió.

Read More

Se cayó otra mentira: Casación anuló otra causa de Claudio Bonadío contra CFK

La sala segunda del máximo tribunal penal también ordenó apartar a los jueces de la sala primera de la Cámara Federal porteña, Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia.

La Cámara Federal de Casación Penal resolvió este martes hacer lugar al recurso interpuesto por la defensa de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, por lo que declaró la nulidad de todo lo actuado por el fallecido juez Claudio Bonadío en la causa por el supuesto uso irregular del avión presidencial en el periodo 2003-2015.

“En virtud del quebrantamiento a una garantía básica que afecta al orden justo, que debe fulminarse con la sanción de nulidad todo lo actuado por el juez denunciante y a la vez instructor en la causa”, expresó el juez Alejandro Slokar al declarar la nulidad de todo lo efectuado por Bonadío.

En ese sentido, la causa por los vuelos irregulares es uno de los procesos por los cuales el juez Bonadío había sometido a la expresidenta Cristina Kirchner a una maratón de ocho declaraciones indagatorias el 25 de febrero de 2019.

En detalle, la investigación de los vuelos al sur fue activada por Bonadío en el marco de la causa de los cuadernos, cuando avanzaba sobre la hipótesis de dinero al sur y llamó a pilotos de los aviones oficiales a declarar.

En tanto, la decisión de este martes de Casación impacta para otros expedientes en los que el fallecido magistrado impulsó de modo anómalo los procesos, sea remitiendo a sorteo o, como hizo en el caso de la causa de los “cuadernos”, invocando presuntas conexidades para quedarse con las causas mediante “legajos de investigación”.

“El incumplimiento de apartarse por parte del juez denunciante vio comprometer irremediablemente el deber de imparcialidad, condición indispensable para asegurar un proceso debido para procurar la confianza ciudadana en el Poder Judicial”, expresó el juez Slokar, cuando se dispuso apartar a Bonadío de la causa por recusación.  

Es que, mediante este mecanismo, Bonadío le atribuyó el delito de asociación ilícita a los empresarios Carlos Wagner, Angelo Calcaterra, Aldo Benito Roggio, Enrique Pescarmona, Juan Carlos Lascurain, Juan Carlos de Goycoechea, entre otros, máximos responsables de los holdings locales vinculados a la obra pública, integrando la asociación ilícita encabezada, según la acusación, por Cristina Fernández.

Por otro lado, los jueces de la sala segunda de la Cámara Federal de Casación Penal también ordenaron apartar a los camaristas, Pablo BertuzziLeopoldo Bruglia (trasladados a la cámara federal durante la presidencia de Mauricio Macri)y a Mariano Llorens, quien ordenó, sin atribución legal, que se proceda al desafuero y detención de Cristina Kirchner.

Read More

Cristina Kirchner recibió a la ministra de Estado de los Emiratos Árabes Unidos

El encuentro con Reem Al Hashimy tuvo lugar en el Senado. Además, la funcionaria árabe participó de un encuentro de negocios con Cafiero.

A la espera de definiciones electorales, Cristina Fernández de Kirchner continúa con su agenda parlamentaria. Este lunes, la vicepresidenta recibió en su despacho del Senado a Reem Al Hashimy, ministra de Estado para la Cooperación Internacional de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

El encuentro se desarrolló en el Congreso y fue dado a conocer por la propia Cristina en las redes sociales, quien compartió dos fotos junto a la funcionaria de EAU y contó que se conocieron en 2013, hace ya diez años.

“Recién, en mi despacho del Senado junto a Reem Al Hashimy, ministra de Estado para la Cooperación Internacional de los Emiratos Árabes Unidos”, comentó la expresidenta en su perfil de Twitter.

Y agregó: “Nos conocimos en el año 2013, cuando me recibió en el marco de mi visita oficial a ese país y hoy nos volvimos a encontrar”.

En los últimos días, alejada de la coyuntura electoral, Cristina compartió una serie de encuentros internacionales. El jueves pasado, por caso, recibió en el Senado a Mariana Vieira da Silva, ministra de la Presidencia de la República Portuguesa.Ese mismo día, la funcionaria había encabezado un encuentro con parlamentarios y parlamentarias de México, quienes visitaron el país en el marco de la VI Reunión Interparlamentaria Argentino-Mexicana que se realizó en el Congreso de la Nación.

Read More

Cristina Fernández se reunió con la ministra portuguesa Mariana Vieira Da Silva

La reunión se llevó a cabo en una de las oficinas que la Vicepresidenta tiene en el primer piso del palacio del Congreso.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, recibió hoy en su despacho a la ministra de Presidencia de la República de Portugal, Mariana Vieira Da Silva, según se informó de manera oficial.

La reunión se llevó a cabo en una de las oficinas que Fernández de Kirchner ocupa en el primer piso del palacio del Congreso y fue difundida a través de la cuenta de Twitter de la Vicepresidenta.

Más temprano, Fernández de Kirchner mantuvo una reunión en el Salón Illia del Senado con un grupo de legisladores mexicanos que asisten a la VI Reunión Interparlamentaria Argentino-Mexicana que se realiza en el Congreso de la Nación.

“Argentina y México tienen una larga tradición de hermandad institucional, política y diplomática, que unen a nuestros pueblos”, escribió la vicepresidenta en sus redes sociales.

Read More

Cristina volvió a cruzar al partido judicial: “Me quieren presa o muerta”

“No habrá Justicia. Me quieren presa o muerta”, analizó la vicepresidenta tras las reciente novedades en el caso que investiga el intento de magnicidio. Lo hizo en sus redes sociales con una carta abierta.

Tras conocerse la nuevas disposiciones de la Justicia en el marco de la investigación que sigue el caso de atentado a Cristina Kirchner, la vicepresidenta publicó este lunes un contundente y extenso documento en el que denunció que el “Partido Judicial” no quiere que se esclarezca el intento de magnicidio.

“El fiscal Rívolo dio por cerrada la investigación del intento de asesinato que sufrí el 1 de septiembre del año pasado y pidió la elevación a juicio de la causa únicamente respecto de Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Gabriel Nicolás Carrizo”, lamentó la ex mandataria sobre la decisión de citarlos a Juicio Oral.

La carta completa de Cristina Kirchner

“A 40 años de Democracia. El Partido Judicial y la consagración de la impunidad

En un nuevo acto de consagración de la impunidad, el fiscal Rívolo dio por cerrada la investigación del intento de asesinato que sufrí el 1 de septiembre del año pasado y pidió la elevación a juicio de la causa únicamente respecto de Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Gabriel Nicolás Carrizo.

En su dictamen, el fiscal omite por completo valorar todo lo relacionado con las líneas de investigación que apuntan a personas que van más allá de Uliarte, Sabag Montiel y Carrizo.

Como he dicho, no hay práctica más clara para buscar la impunidad de causas complejas, que partirlas en pedacitos. Lo que queda no se investiga nunca más. Y Comodoro Py tiene un penoso historial en ese sentido.

Lo dije una y mil veces: ni Capuchetti ni Rívolo quisieron investigar el intento de asesinato y ahora pretenden cerrar la investigación con una celeridad que nunca demostraron en ninguna causa.

Rívolo menciona las pruebas producidas en relación con la línea Millman, pero no dedica ni una sola palabra a sopesar su importancia para la causa. Ni siquiera menciona la reciente declaración de Ivana Bohdziewicz, ex asesora de Millman, en la que contó cómo la llevaron a borrar su celular a las oficinas de Patricia Bullrich , en Av. De Mayo.

Curiosamente, este hecho es el único “olvido” de Rívolo al repasar los testimonios brindados en la causa. Como es de público conocimiento, todas las pruebas producidas en relación con la participación de Millman han resultado incriminatorias.

Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad. Está plagada de testigos que borraron sus teléfonos, prueba que se destruyó sin investigar sus causas y motivaciones, y un intento evidente y desesperado por evitar hallar la posible participación de terceros, financistas e instigadores.

Todo ello, sin perjuicio de que en otra investigación inexplicablemente separada a la del atentado, hay pagos injustificados de la familia Caputo y posible lavado de dinero en torno a personajes relacionados con el atentado, junto a innumerables indicios pendientes de investigación que muestran un vínculo entre agrupaciones pseudo políticas violentas y los perpetradores del ataque.

Respecto del imputado Carrizo, quien tiene mensajes tales como “ahora vamos a matar al jefe de la Cámpora” y hace constantes alusiones a un alto nivel de organización del atentado, Rívolo considera que su única intervención fue otorgar un arma que no se usó.

Además, el fiscal no se expresa en lo más mínimo respecto al borrado del celular de Sabag Montiel, cuyo contenido se perdió el día del intento de asesinato con una intervención, cuanto menos, negligente de la jueza.

Esto se vincula con que Rívolo no se expresa respecto de las medidas de prueba pendientes de producción, que hacen inadmisible elevar la causa a juicio.

Todo esto, entre otras decenas de pruebas que la querella que ejerzo detalló y requirió incesantemente, y particularmente al oponerme a la elevación a juicio. No se entiende cómo ni por qué Rívolo pretende clausurar una causa en pleno trámite, en la que, necesariamente, la responsabilidad de los autores materiales está atada a la de cualquier persona que haya colaborado desde “atrás”.

Desde el primer día hasta hoy, las autoridades judiciales han puesto una traba tras otra para impedir que salga a la luz la verdad de lo ocurrido el 1 de septiembre de 2022.

Como he dicho, para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta.”.

Read More

El gesto de Cristina hacia Maslatón: “¿Viste que no soy rencorosa?”

La vicepresidenta protagonizó un intercambio con el analista político en redes sociales.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner le dedicó un mensaje en sus redes sociales a Carlos Maslatón, luego de la entrevista que dio con Pablo Duggan en Duro de Domar (C5N), en la que lo nombró e incluso lo halagó.

Maslatón se convirtió en uno de los personajes de la política con mayor repercusión en Twitter y, cuando lo nombraron en el programa, Cristina dijo, entre risas: “Me encanta Maslatón”. “Que lío se va a armar”, comentó Duggan, a lo que Cristina aclaró: “Me encanta Maslatón, me encanta. No pienso en nada como él, en nada. Pero me divierte mucho”.

Al escuchar sus palabras, el abogado la halagó y, más tarde, twitteó una captura de pantalla, en la que se veía que Cristina lo tenía bloqueado, y escribió: “No hay caso”. Ante esto, lo desbloqueó de la plataforma y le respondió públicamente: “Desbloqueado. ¿Viste que no soy rencorosa? ¡Proceda Maslatón!”.

Su mensaje se volvió viral en la plataforma y el analista político le respondió: “Gracias por su consideración, vicepresidenta Cristina”.

Read More

Movilización histórica: Cristina Kirchner hablará el 25 de mayo en Plaza de Mayo

La vicepresidenta Cristina Kirchner, que este miércoles ratificó su decisión de no competir en las próximas elecciones, será parte de la marcha que se realizará el 25 mayo en su apoyo.

La vicepresidenta Cristina Kirchner será la oradora principal del acto que distintos sectores del Frente de Todos realizarán en su apoyo el jueves 25 de mayo en la Plaza de Mayo, antes se iba a realizar en la avenida 9 de Julio.

Así lo confirmó el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, en conferencia de prensa tras la reunión que el Frente de Todos realizó este marte por la tarde en la sede porteña de Smata.

Además, estuvieron presentes en el encuentro, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el secretario general de la CTA, Hugo Yasky; el diputado Leopoldo Moreau; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el jefe de ATE Capital, Daniel Catalano, y el titular del Sindicato de Canillitas, Omar Planini, entre otros referentes del oficialismo.

La movilización del 25 de Mayo se sostiene a pesar de la decisión de la Cicepresidenta de no ser candidata en las elecciones de este año, tal como explicitó nuevamente a través de una extensa carta publicada en sus redes sociales.

La intención de este encuentro, que se realizó en la sede de Smata, ubicada en avenida Belgrano 655, era en un principio bregar por la postulación de la exmandataria, pero ahora el objetivo fue reconfigurado. “Nos juntamos para poder planificar el acto por el 25 de Mayo. Nos reunimos con colegas intendentes y con la plana del movimiento obrero, tanto la CGT como la CTA, y los movimientos sociales”, había detallado Secco por la mañana, en declaraciones a Radio 10.

Read More

Cristina Fernandez de Kirchner: “No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura”

Lo hizo a través de una carta dirigida para “compañeros y compañeras”.

La vicepresidenta Cristina Kirchner ratificó que no será candidata en las próximas elecciones, a través de una carta en la que justificó su decisión en la posibilidad de que la Corte Suprema de Justicia confirme la condena en su contra a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos.

La dos veces presidenta se basó, además, en los recientes fallos de la Corte en relación a la suspensión de las elecciones en las provincias de San Juan y Tucumán, “a tan sólo 72hs del comienzo de la veda electoral y con un claro objetivo político: perjudicar al peronismo y tapar sus propios delitos“, expresó.

Cuando hablé de proscripción en diciembre de 2022, no era en ejercicio de artes adivinatorias, sino con la comprensión de la etapa histórica que estamos atravesando. Así como tres personas lo hicieron con las provincias de Tucumán y San Juan, no tengan dudas de que lo harán contra mi persona con el fin de evitar que el Peronismo pueda participar del proceso democrático, o bien debilitarlo, conduciéndonos a un callejón sin salida“, interpretó Cristina Kirchner.

En esa dirección, la mandataria sostuvo su condición de proscripta, y señaló: “No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura. He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal. No voy a entrar en el juego perverso que nos imponen con fachada democrática para que esos mismos jueces, encaramados hoy en la Corte, dicten un fallo inhabilitándome o directamente sacándome cualquier candidatura que pueda ostentar, para dejar al Peronismo en absoluta fragilidad y debilidad frente a la contienda electoral. Los hechos recientes me han dado la razón.”

La carta completa de Cristina Kirchner

En este año 2023, se cumplen 40 años de Democracia ininterrumpida en nuestro país. Sin embargo, una parte importante de la ciudadanía no se siente representada ni contenidas sus aspiraciones, en una Democracia que se perdió en lo económico, degradó en lo social y ha comenzado a romperse en lo político e institucional. Con bronca y desilusión aparece lo que hace tiempo atrás denominé como la “insatisfacción democrática”.

La pérdida de la Democracia económica comienza a partir del año 2016 cuando el gobierno de Cambiemos, recién asumido, daba inicio a un brutal nuevo ciclo de endeudamiento externo que culminaría con el retorno del Fondo Monetario Internacional a través de un préstamo insólito, inédito y político, cuyo objetivo no sólo era ayudar a ganar las elecciones a ese “gobierno amigo”, sino también permitir la retirada en dólares de los fondos de inversión especulativos.

La historia que siguió es la misma de siempre con el Fondo en nuestro país: interviene, toma el timón de la economía argentina, impone su programa económico y se dispara otra vez el proceso inflacionario sin control en la Argentina. La casualidad no es una categoría política y, por eso, no es casual que ninguno de los dos Presidentes que aceptaron el programa del FMI conserve aptitud electoral. Sin embargo, en política sí hay causalidad y la determinante es la economía.

En este marco de brutal endeudamiento en dólares, el carácter bimonetario de la economía argentina, que se suma a la ya histórica restricción externa y a la compulsión por la formación de activos en dólares en el exterior, inevitablemente coloca en rojo la cuenta corriente de nuestro país que, ante la escasez de dólares, siempre termina con la inflación descontrolada, corridas cambiarias contra la moneda nacional, devaluación y más inflación. Así resulta imposible para cualquier gobierno administrar razonablemente la natural puja distributiva por el ingreso y convierte a la inflación en el más fenomenal instrumento de transferencia de recursos de toda la sociedad a los sectores más ricos y concentrados de la economía que se apoderan de esa renta extraordinaria en un marco de laxitud tributaria. A la luz de la historia de nuestro país y salvo períodos de gobierno muy precisos, nada nuevo bajo el sol.

Además, resulta insoslayable señalar las consecuencias catastróficas de la pandemia no sólo en lo sanitario y social sino también en lo económico, con la profundización de la concentración del ingreso y el crecimiento de la pobreza. De la pandemia no salimos mejores.

Para los que siguen repitiendo que lo monetario es la única causal de la inflación, y aún conserven algún espíritu crítico de investigación, los invito a ver los gráficos sobre evolución de la Base Monetaria a precios constantes y como porcentaje del PBI, que publica el Banco Central todos los meses.

Acabada la Democracia económica se degrada la Democracia social y el paradigma peronista de la movilidad social ascendente. Por primera vez en la Argentina observamos como convive un bajo índice de desocupación (6,3%) con un alto nivel pobreza (40%). De esta manera, encontramos trabajadores en relación de dependencia que son pobres y el surgimiento de una sociedad dual, donde una parte accede a todos los bienes y servicios y la otra, mayoritaria, ve notablemente reducidas sus posibilidades de progreso o, directamente, carece de ellas.

En estos 40 años de democracia ininterrumpidos también atravesamos dos crisis económicas y sociales de extrema gravedad: en 1989 con la hiperinflación y en el 2001 con la caída de la convertibilidad. Esta última, además, incluyó una crisis institucional en la que se sucedieron 5 Presidentes en una semana, que fue resuelta en el marco de la Constitución Nacional. Sin embargo, en ninguno de estos momentos se puso en duda el Pacto Democrático plebiscitado en octubre de 1983, por el cual ni la violencia política sobre el adversario ni la proscripción electoral serían elementos del accionar político.

Hoy, los fantasmas del pasado han vuelto a la realidad política argentina. Durante el año 2022 vimos como la violencia verbal y simbólica que, desde hace años venía siendo implantada en la sociedad por los medios de comunicación hegemónicos, se materializó en la calle a través del accionar de grupos violentos que agredían, insultaban y amenazaban de muerte con bolsones mortuorios, guillotinas, antorchas, piedras y escraches. El objetivo de estos grupos estaba absolutamente direccionado. No era contra todos los partidos políticos o todos los dirigentes, como en la crisis del 2001. Era contra el peronismo o el kirchnerismo, como más te guste.

La culminación de este accionar tuvo lugar aquel 1 de septiembre de 2022, frente a mi casa particular cuando, acompañada por Dios y la Virgen y rodeada de compañeros y compañeras, atentaron contra mi vida. Llamativamente, luego del magnicidio frustrado, esos grupos que organizada y semanalmente fustigaban, escrachaban y amenazaban, desaparecieron como por arte de magia. Esto confirma sin lugar a dudas, el carácter premeditado y carente de cualquier viso de espontaneidad de la violencia política de estos grupos. Eran fogoneados y financiados por la oposición y los medios de comunicación hegemónicos le garantizaban amplia cobertura mediática.

“La bala que no salió y el fallo que sí saldrá” fue el titular del diario Clarín, de Héctor Magnetto, principal usina de difusión del odio hacia mi persona y mi familia; en una suerte de lamento por el fracaso del asesinato, pero anticipando el fallo que pocos días después exponentes del Partido Judicial dictarían en mi contra y cuyo resultado condenatorio preanuncié públicamente tres años antes cuando se inició el juicio conocido como la obra pública de Vialidad Nacional. La condena e inhabilitación en dicha causa tiene una única traducción política y electoral: la proscripción.

Como vengo sosteniendo desde hace mucho tiempo, no se trata sólo de la proscripción de una persona, sino del peronismo. Aunque algunos, por mezquindad o mediocridad, lo negaron recurriendo a tecnicismos legales, la realidad una vez más lo confirmó.

La semana pasada, después de un fin de semana electoralmente adverso para Juntos por el Cambio y objetivamente favorable para el peronismo, la Corte suspendió las elecciones a gobernador de las provincias de Tucumán y San Juan, a tan sólo 72hs del comienzo de la veda electoral y con un claro objetivo político: perjudicar al peronismo y tapar sus propios delitos. El mismo día y a la misma hora en que dictaban este fallo, en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación se estaban denunciando tanto el escándalo de la obra social del Poder Judicial que involucra a uno de los miembros de esta Corte, como el del enriquecimiento ilícito de su Presidente. Todos y cada uno de estos hechos los mencioné el 18 de julio del 2022 en el documento “De la corte ejemplar a la corte de los cuatro: breve crónica de la decadencia”.

Es que cuando hablé de proscripción en diciembre de 2022, no era en ejercicio de artes adivinatorias, sino con la comprensión de la etapa histórica que estamos atravesando. Así como tres personas lo hicieron con las provincias de Tucumán y San Juan, no tengan dudas de que lo harán contra mi persona con el fin de evitar que el Peronismo pueda participar del proceso democrático, o bien debilitarlo, conduciéndonos a un callejón sin salida.

Ya lo dije el 6 de diciembre del 2022. No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura. He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal. No voy a entrar en el juego perverso que nos imponen con fachada democrática para que esos mismos jueces, encaramados hoy en la Corte, dicten un fallo inhabilitándome o directamente sacándome cualquier candidatura que pueda ostentar, para dejar al Peronismo en absoluta fragilidad y debilidad frente a la contienda electoral. Los hechos recientes me han dado la razón.

No se trató de una decisión apresurada ni producto del momento, sino de una decisión razonada y pensada. Los conozco, sé como piensan, como actúan y como van a actuar. Los he visto a lo largo de la historia y experimenté su juego en carne propia y de mi familia, con una persecución atada con precisión quirúrgica al calendario electoral.

Desde el 2016 el Partido Judicial funciona como una Task Force de Juntos por el Cambio y los grupos económicos concentrados para producir la eliminación de sus adversarios políticos. Nos provocan desde esta fachada de justicia y democracia mutilada y pretenden que caigamos en el terreno que ellos quieren: la violencia y la intolerancia. Nos tratan como enemigos y utilizan frases como «eliminarnos» o «terminar con el Kirchnerismo». Nosotros no somos eso y creemos firmemente que en la Democracia hay adversarios, no enemigos.

Debemos ser inteligentes para salir de este laberinto y romper la trampa a la cual nos quieren llevar: que tengamos una candidatura prohibida por el Partido Judicial. Porque, frente a una derecha cuya única propuesta es arrebatar derechos, el peronismo sigue siendo el espacio político que garantiza la defensa de los intereses del pueblo y de la Nación.

Ante esta situación resulta imprescindible -más que nunca- la construcción de un programa de gobierno que vuelva a enamorar a los argentinos y las argentinas, y convencerlos de que un país mejor no sólo es posible sino que, además, es deseable. Un programa de gobierno que es necesario no sólo para el peronismo, sino para sistema democrático en su conjunto.

Y en cuanto a los que exigen la desaparición del peronismo o del kirchnerismo -cual caricatura de la “solución final” para la Argentina-, a 40 años de Democracia les recomiendo presten atención a la historia y a la larga lista de “exterminadores vernáculos” que nunca pudieron convencer a los argentinos que comer bien y cuatro veces al día es una cuestión ideológica; que tener un lugar digno para vivir y ver crecer a sus hijos, estudiar y progresar es de populistas; o que trabajo y salarios dignos es una creencia antigua. A ellos les digo: no pudieron ni podrán acabar con la memoria ni los sueños de millones de argentinos y argentinas a vivir en una nación libre, cuyo pueblo progresa en orden y es feliz.

Los abrazo a todos y a todas desde el corazón, como siempre.

Noticia en desarrollo

Read More