Kicillof firmó un acuerdo paritario por arriba de la inflación

La Provincia respondió al pedido de los estatales en las paritarias. La cuota de julio se adelanta a mayo y se mantiene la suba para ese mes ¿De cuánto será el aumento?  

Funcionarios del Gobierno de la provincia de Buenos Aires se reunieron hoy con representantes de organizaciones sindicales de trabajadores nucleados en la Ley 10430 y acordaron adelantar a mayo los puntos de aumento estipulados para julio.

En el marco de las reuniones previstas para hoy, funcionarios de la administración de Axel Kicillof citaron a partir de las 14.30 a los representantes de los gremios estatales de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia (Fegeppba).

Durante el encuentro se les propuso adelantar a mayo los puntos de aumento estipulados para julio, lo que establece una suba salarial promedio del 40% a mayo de 2023.

Según supo este medio, la oferta fue aceptada por los gremios estatales. El acuerdo, además, incluye el compromiso del gobierno provincial de reabrir la negociación en junio.

Tras esta reunión, los encuentros continuarían con los representantes de la Asociación Judicial Bonaerense y del el Frente de Unidad Docente (FUDB).

La semana pasada, tras la solicitud de los gremios, se reabrieron las negociaciones, quienes solicitaron una “urgente” readecuación del acuerdo salarial para no perder poder adquisitivo debido a la suba de la inflación.

En febrero, el Gobierno y los sindicatos acordaron un incremento promedio en tres tramos de 20% en marzo, 6% en mayo y 14% en julio (totalizando un 40% en los primeros siete meses del año).

En aquel momento, la propuesta incluyó una cláusula de revisión en mayo y el compromiso del Ejecutivo provincial de reabrir la negociación en agosto.

Read More

Inflación: estatales bonaerenses piden la reapertura de paritarias

Algunas organizaciones ya avanzaron con pedidos la semana pasada y aguardan respuestas por parte de la administración de Axel Kicillof.

Gremios de distintos sectores de estatales bonaerenses esperan por llamados para monitorear el alza de precios y renegociar aumentos con el Gobierno provincial, tras avanzar la semana pasada con pedidos de convocatorias.

Con una variación del 36,2% de inflación acumulada en los primeros seis meses del año, los sindicatos de los distintos sectores de estatales de la provincia de Buenos Aires se encuentran a la expectativa de eventuales reuniones con la administración de Axel Kicillof.

El primer gremio que pidió por un nuevo llamado fue la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), al solicitar el pasado martes por “la urgente convocatoria” a una “mesa de monitoreo y recuperación salarial para evaluar la aplicación de la clausula respectiva para frenar el deterioro generado en los salarios”.

Los judiciales cobraron hasta ahora los incrementos de marzo (17,5%) y de mayo (10%), pero que aún le restan los tramos de julio (10%), septiembre (14,5%) y diciembre (10%). “Con la inflación de mayo y la de junio quedaríamos bastante debajo de la inflación”, habían adelantado desde el sindicato.

En tanto, este domingo fuentes de la AJB le señalaron a DIB que todavía no recibieron respuestas por parte de la administración provincial al pedido de convocatoria y que en las próximas horas tratarán de contactarse con funcionarios.

Por su parte, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) le envió una nota a la ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec, para solicitar que “se reabra la negociación salarial” de la ley 10.430. Las partes mantienen diálogos informales, le confirmaron fuentes sindicales a esta agencia.

Además, la semana pasada, desde el Frente de Unidad Docente Bonaerense (que componen Suteba, FEB, Udocba, Sadop y AMET) manifestaron su “preocupación” por la inflación acumulada y la idea pedir por una reunión con el Gobierno. Hasta ahora, señalaron desde uno de los gremios, tampoco hay convocatoria para los maestros.

Read More

Los estatales de la Provincia acordaron un 40% de aumento

Los sindicatos de los trabajadores estatales y el gobierno bonaerense llegaron a un acuerdo paritario. Este miércoles es el turno de los judiciales.

Los gremios que nuclean a los trabajadores y trabajadoras estatales bonaerenses aceptaron por mayoría la propuesta salarial que contempla un incremento del 40% en tres tramos y una cláusula de reapertura de la negociación que días atrás presentó el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, por lo que se da por cerrada la paritaria del sector.

En un comunicado, la cartera laboral precisó anoche que la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (Fegeppba) respondió de manera afirmativa a la oferta que el jueves último había presentado el Gobierno en la reanudación de las negociaciones, sumándose a la aprobación que ya habían anticipado ATE y Upcn.

Estamos satisfechos con que se hayan alcanzado acuerdos por amplia mayoría. Vamos a seguir trabajando en las mesas comprometidas para mejorar la situación del empleo estatal y con ello, del Estado”, afirmó la ministra de Trabajo Mara Ruiz Malec.

En tanto, el ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, manifestó su satisfacción por el acuerdo alcanzado y destacó: “A través del diálogo constante con las y los representantes gremiales, avanzamos en nuestro objetivo de ir recomponiendo el poder adquisitivo de los salarios y de mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores, sin perder de vista la situación fiscal de la provincia”.

Durante la reunión virtual que encabezaron López y Ruiz Malec, la gestión bonaerense formuló una oferta salarial del 40% a pagar en tres tramos: el primero, del 16%, en marzo, el segundo, del 10 por ciento, en julio, y el tercero, del 14%, en septiembre.

Además, la propuesta incluye una bonificación adicional para el personal del ministerio de Salud enmarcado en la Ley N°10.430, una cláusula de seguimiento y otra de reapertura de la mesa salarial luego del tercer aumento, a la espera de los indicadores económicos a fin de lograr y mantener una recomposición real de los salarios de los trabajadores y trabajadoras estatales.

En tanto, en las últimas horas la administración provincial convocó a paritarias a trabajadores y trabajadoras judiciales, nucleados en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), luego de haber cerrado también con los gremios docentes, otros de los agrupados en la ley 10.430.

El encuentro tendrá lugar en la sede del ministerio de Trabajo este miércoles desde las 15 horas, donde dirigentes sindicales y funcionarios bonaerenses buscarán arribar a un entendimiento que satisfaga a las partes.

Read More

Estatales bonaerenses piden que se reabra la paritaria ante la “escalada inflacionaria”

Desde ATE presentaron un pedido formal al Ministerio de Trabajo para revisar el acuerdo paritario celebrado en febrero de este año ante el corrimiento de “la proyección inflacionaria”.

Read More

Pagarán el medio aguinaldo a estatales en cuotas para salarios superiores a 80 mil pesos

A partir de esa cifra, el aguinaldo podría pagarse en hasta tres partes, de acuerdo a la base salarial de cada trabajador

Read More

Se oficializó el aumento salarial de 4000 pesos a estatales

Será para los empleados públicos nacionales y se abonará en dos cuotas

Read More

Estatales bonaerenses advirtieron que Cambiemos los empuja “a la marginalidad”

Se movilizaron hasta la Gobernación provincial para reclamarle a María Eugenia Vidal un Presupuesto 2018 “sin ajuste”, mejores condiciones laborales y que “convoque de manera inmediata a todas las paritarias”.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) marchó este jueves en La Plata junto a organizaciones como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista Combativa (CCC) y la Federación Universitaria de La Plata (FULP).

El acto central se realizó frente a la Gobernación bonaerense, donde exigieron a María Eugenia Vidal que el Presupuesto 2018 “no vuelva a ser un presupuesto de ajuste”.

“Quieren llevar a la clase trabajadora a la marginalidad”, dijo el secretario general de ATE Provincia, Oscar de Isasi, quien además destacó la importancia de que “no se siga endeudando” a los bonaerenses “de manera irresponsable”.

Las organizaciones pidieron un presupuesto redistributivo “que privilegie la inversión en las áreas que necesitan los que menos tienen” y que “se dignifique la tarea del trabajador del Estado”, así como de cooperativistas y trabajadores informales.

“Queremos que se convoque de manera inmediata a todas las paritarias estatales. Estamos dispuestos a luchar para recuperar el poder adquisitivo”, señalo De Isasi, tras rechazar el 10% por ciento de aumento que pretende fijar la gobernadora para el año que viene.

De la movilización también participaron los trabajadores del Astillero Río Santiago, cuyos puestos laborales se encuentran en peligro luego de la decisión del presidente Mauricio Macri de comprar buques en el exterior y la de Vidal de no dar apoyo financiero a la empresa estatal.

“Vengo orgullosamente del Astillero en el que luchamos para que esta empresa estatal siga abierta. Hoy el Gobierno ha comprado embarcaciones al exterior que se podían haber hecho en el país: Nosotros construimos la Fragata Libertad, buques de desembarco, buques misilísticos. Decimos basta, inviertan en el país, la industria nacional, el trabajo estatal”, reclamó Francisco Banegas, secretario general de ATE Ensenada.

Read More

Vidal anticipó que en 2018 va por paritarias del 10% y los estatales ya están en alerta

María Eugenia Vidal confirmó que para 2018 el techo salarial del Gobierno de la Provincia será del 10% para estatales, docentes, judiciales y médicos. Por ello los gremios ya están en alerta. Advierten que no aceptarán destrucción de haberes y piden un salario mínimo por encima de la línea de pobreza.

El secretario general de ATE y la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, salió al cruce luego de conocer que el gobierno de María Eugenia Vidal ya piensa en la apertura de paritarias. En ese marco exigió salarios mínimos por encima de la línea de la pobreza y confirmó que marcharán el jueves 19 a la gobernación en La Plata.

El gremialista expresó a través de un comunicado que el Poder Ejecutivo pensaría en aplicar un aumento que ronda en el 10% y añadió que se “vuelve el estilo de lanzar globos de ensayo por los medios, sin terminar de hacerse cargo ni mirar de frente a los trabajadores”.

Entonces sostuvo: “exigimos la convocatoria a paritaria para todos los trabajadores del Estado para los primeros días de noviembre. Vamos a ir con los mismos criterios que los años anteriores, exigiendo un aumento que contenga la recuperación de los años perdidos, un salario mínimo por encima de la línea de pobreza y que el aumento equipare a la proyección inflacionaria. Además, vamos a plantear el pase a planta permanente de los precarios y el descongelamiento de vacantes”.

A su vez adelantó que “vamos a rechazar cualquier porcentaje que no permita recuperar el poder adquisitivo, que no contemple la proyección inflacionaria del 2018 y que no ponga al salario mínimo por encima de la línea de pobreza”.

“Esta decisión del gobierno provincial mantiene coherencia con el camino tomado por el gobierno nacional de descargar la crisis sobre los trabajadores y los sectores populares. Camino que tuvo su último tramo en la presentación de tres proyectos de Ley”, agregó.

Luego explicó que “el presupuesto nacional que plantea ajustes en las áreas sociales, tarifazos y endeudamiento externo; la reforma tributaria que lejos de grabar a la riqueza aliviana aún más a los grupos económicos de los pocos impuestos que pagan; y la Ley de Responsabilidad Fiscal donde va a estar inserta la estrategia salarial del gobierno provincial, ya que entre otras cosas dice que el gasto público no va a poder estar por encima de la proyección inflacionaria que plantea el gobierno. En el mejor de los casos, esta proyección será el techo de la negociación salarial, proyección que para el gobierno va a ser del 15,9%, pero que para la mayoría de los analistas va a rondar el 20%”.

Finalmente aseguró que el jueves 19 de octubre con los gremios integrantes de la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, junto a la CTEP, la CCC y la FULP marcharán a la Casa de Gobierno provincial para reclamar “políticas que tiendan a mejorar las condiciones de vida de los bonaerenses y, en ese marco, que mejoren las condiciones laborales y salariales de los estatales”.

Read More

Confiado en ganar las elecciones, el Gobierno anticipa para 2018 la paritaria más baja de la década

Lo pronosticó el ministro de Modernización, Andrés Ibarra. Para los estatales ofrecerán entre 9 y 11 por ciento. Para los privados el techo salarial será de 15 por ciento. Podría ser el tercer año consecutivo de caída de salario.

El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, pronosticó hoy que la paritaria estatal para el 2018 estará "muy por debajo de años anteriores", a partir de la desaceleración en la inflación.

"Hay un Presupuesto que prevé indicadores generales e inflación. No hemos empezado a conversar nada con los gremios en esta materia, pero a medida que se va cumpliendo con la baja de la inflación, los números van a tener que estar muy por debajo de los años anteriores", estimó el funcionario.

Ibarra formuló estos conceptos a la prensa tras participar de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en un hotel capitalino.

El funcionario aclaró que todavía no empezó el debate salarial con los gremios del sector estatal, pero anticipó que el número estará por debajo de los anteriores años por el descenso en el proceso inflacionario.

Según el Presupuesto que el Ejecutivo envió al Congreso se espera para el 2018 una inflación promedio del 15,7%, pero el Banco Central fijó como objetivo un 10%, de enero a enero.

Para los estatales el número elegido por el ejecutivo para 2018 es de entre 9 y 11%, en línea con lo que proyecta el Central.

Para los privados la puata 2018 será de 15%. De hecho en esa línea ya se pronunciaron varios empresarios que reconocieron las gestiones del Gobierno para mantenerse en esos patrones.

Read More

Denuncian que Nación está vaciando IOMA y hay sospechas de corrupción

Trabajadores y sindicatos alertan que la transferencia de un programa nacional a la órbita de la obra social de los estatales bonaerenses afectará las arcas de la prestataria y “no mejorará el servicio”. Además hablan de maniobras para utilizar la caja de la obra social en tono político partidario para apuntalar a los candidatos de Vidal.

En los últimos días, trabajadores y sindicatos bonaerenses mostraron gran preocupación ante la transferencia del programa Incluir Salud a la órbita del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), bajo la órbita de Carlos D'Abate, sucesor de Sergio Cassinotti, quien desembarcó en PAMI.

Desde ATE afirman que la decisión podría producir un “desfinanciamiento” de la obra social, dado que “los recursos que el Ministerio de Salud bonaerense recibía de Nación para cumplir con las obligaciones del programa nacional eran escasos”.

El vaciamiento de IOMA tiene, además, otra instancia que por ahora tiene el formato de sospecha. Es que se vienen detectando prácticas que alertarían a pensar que se utiliza el pago de alquiler de ambulancias a modo de “caja política”, a partir del pago de servicios que no se prestan, fundamentalmente en el interior provincial.

Volviendo al Programa Incluir Salur, ahora “IOMA tendrá que hacerse cargo con fondos propios de los amparos y de las complicaciones que eso genera”, advirtieron.

Según los gremios, el gobierno provincial, a través de un decreto, delegó el convenio que tenía el Nación con el Ministerio de Salud provincial para ejecutar el ex Programa Federal de Salud (Profe) en territorio bonaerense, al ámbito de la obra social de los trabajadores del Estado y encendió la “preocupación” tanto de los beneficiarios como de los trabajadores de la prestataria.

Además focalizan en las falencias del programa Incluir Salud, que se encarga de brindarle cobertura integral a beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC) en todo el territorio nacional, situación que provocó el estado de alerta que mantienen los trabajadores de IOMA.

“Es un programa con altos índices de uso de los servicios por parte de los beneficiarios porque por lo general es gente que necesita la medicación para los tratamientos, más allá de que no dé respuesta”, comentó Facundo Villalba, delegado de ATE al portal InfoCiello

“Lo que hace Vidal para descomprimir la situación es traspasarle a IOMA la ejecución del programa y a partir de octubre se empieza a hacer cargo de las prestaciones de aproximadamente 230 mil beneficiarios en la provincia”, agregó.

“IOMA tendrá que hacerse cargo con fondos propios de los amparos y de las complicaciones que genera el programa por no cumplir con sus obligaciones porque, como viene sucediendo hasta el momento, no le va a alcanzar con la partida presupuestaria que le llega desde el Estado nacional”, explicó Villalba “va a generar un déficit en la caja de IOMA, que no es una caja del gobierno sino de los trabajadores”.

En cuanto a los reclamos del sindicato, Villalba contó que pidieron una audiencia con el director de IOMA, Carlos D'Abate, pero aún sin lograr respuesta.

Read More