La ministra de Seguridad empuja la rumpura de JxC. “Estamos caminando juntos el rediseño político que se viene”, dijo.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de una alianza entre el PRO y La Libertad Avanza y la ruptura de Juntos por el Cambio. “Eso se viene porque la idea tiene que regir, no las estructuras políticas y la idea como es muy similar y estamos caminando juntos el rediseño político se viene”, remarcó la funcionaria en LN+.
Las declaraciones de la presidenta del PRO van en línea con la definición política de Mauricio Macri de romper Juntos por el Cambio y avanzar en un nuevo espacio en alianza con la fuerza de Javier Milei. De hecho, viene operando para que dirigentes de su riñón asuman cargos claves en el gobierno. Alli lo demuestra su operación para que María Eugenia Vidal quede a cargo del Anses, luego del reciente despido del córdobes Giordano en ese organismo.
“Lo primero que hay que discutir es dónde va a estar el PRO”, advirtió Bullrich y afirmó que ella “empuja” hacia la idea de formar una nueva coalición con el oficialismo. “No es un problema de cargos, es que el cambio no se frustre de nuevo en Argentina”, resumió la ministra.
El dólar abrió a $1150, 80 pesos más caro respecto a la rueda anterior, jornada
El dólar blue se vende este miércoles 13 de diciembre de 2023 a $1150, 80 pesos más caro respecto a la rueda anterior, jornada en la que el ministro de Economía -Luis Caputo- anunció una fuerte devaluación, entre otras medidas.
El dólar blue mantiene sus movimientos también los fines de semana, como los feriados, aunque el volumen de operaciones es mucho menor al de un día hábil.
Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $724 después de cerrar el 2022 a $346.
Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
¿Qué es el dólar blue?
La venta del DÓLAR BLUE es solo en el mercado paralelo, el informal, donde los límites y precios se acuerdan entre las personas, con una valor de referencia pero que podría ser diferente cuando se va a una “cueva” a comprar o a vender. No tiene límites como el oficial.
¿Desde cuándo existe y por qué se llama dólar blue?
Hay varias explicaciones: una refiere sobre su denominación marcando que se llama así porque en inglés, “blue”, además de nombrar al color azul, remite a algo “oscuro”.
Otra afirma que se lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como “blue chips”. También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.
Boca parece no tener paz en los últimos días y la situación no se calma: tras la suspensión de las elecciones que debían llevarse adelante por una denuncia de la oposición, el apoyo de los hinchas para Juan Román Riquelme y el cambio de la jueza, se sumó un nuevo capítulo que sigue extendiendo las polémica en el Xeneize.
En las últimas horas, se conoció que Mauricio Macri habría denunciado penalmente a Román ante la Justicia: el candidato a vicepresidente por el partido que conduce Andrés Ibarra lo acusaría por por instigación de delito, aunque no se aclara quien es el denunciado. Sin embargo, sectores afines al macrismo aseguran que es contra el máximo ídolo de la institución.
La causa recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 5 y la presentación es por el artículo 3 de la Ley 23.592 que habla de “actos discriminatorios”.
Elecciones en Boca: así está el panorama hasta hoy
Boca debía haber llevado adelante sus comicios el domingo pasado en La Bombonera, en elecciones en las que competían dos listas: la del oficialismo encabezada por Juan Román Riquelme y Jorge Amor Ameal, y la oposición que proponía a Andrés Ibarra y Mauricio Macri.
No obstante, una denuncia ante la justicia de la oposición alegando que había más de 13.000 socios activos que no deberían votar por haberse asociado de manera ilegal y en perjuicio de los adherentes, motivó que se suspendan las elecciones.
En ese contexto, el caso del Xeneize lo tomó en principio la jueza Alejandra Débora Abrevaya, quien fue recusada por el oficialismo y además cuestionada por Riquelme, y se designó en segunda instancia a la jueza Adriana Romero, quien por ser socia activa del club se excusó y no aceptó tomar la causa.
Más allá de la reciente designación del juez Sebastián Font, al mismo tiempo la Sala E de la Cámara Civil, integrada por José Benito Fajre, Ricardo Li Rosi y Marisa Sorini, sigue analizando la continuidad o no de Abrevaya al frente del expediente.
Abrevaya, quien suspendió las elecciones en Boca programadas para el domingo pasado por una medida cautelar a raíz del mencionado reclamo por parte de la oposición por supuestas irregularidades en el padrón, denunció que recibió amenazas de muerte y se encuentra con custodia policial.
Horas antes, la referente libertaria había confirmado que se reuniría el próximo lunes con Fernanda Raverta para iniciar la transición
Carolina Píparo, quien se presentó como candidata a gobernadora bonaerense por La Libertad Avanza, finalmente no está a cargo de ANSES, como se había confirmado durante las negociaciones para el armado del Gabinete de Javier Milei. La noticia se conoce en momentos en que también se bajó Emilio Ocampo del Banco Central.
Horas antes, Píparo había confirmado que se reuniría el próximo lunes con Fernanda Raverta para iniciar la transición: “A los trabajadores de ANSES que cumplen con sus tareas les quiero comunicar que no se dejen atemorizar por campañas del miedo ni trascendidos. Como siempre, en cada lugar que estuve, voy a dar lo mejor de mí y a trabajar todos los días para que cada persona que necesite de la ANSES reciba de nosotros la mejor atención posible”, expresó en sus redes sociales.
Según anticiparon, Javier Milei decidió poner en su lugar de la ex funcionaria platense, a Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas del gobernador cordobés Juan Schiaretti.
El expresidente emitió su voto y vaticinó una buena elección de la candidata de Juntos por el Cambio.
El expresidente Mauricio Macri votó y se manifestó confiado de que la fórmula Patricia Bullrich – Luis Petri, de Juntos por el Cambio, entre en la segunda vuelta electoral de noviembre. “Nos vemos en el ballotage”, le dijo a los periodistas en rueda de prensa.
“Hoy es un día de esperanza, espero que estemos todos iluminados y votar por ese futuro que nos merecemos”, sostuvo tras emitir su voto.
“Espero que todos vengan a votar, que todos participen y votemos para salir adelante; porque en la Argentina está claro que se puede salir adelante”, agregó.
El expresidente votó en la misma mesa del Instituto Lenguas Vivas donde sufragó su primo Jorge Macri, y también dejó medialunas para las autoridades electorales y también para la prensa.
“Nos vemos acá para el ballotage, si Dios quiere”, repitió Macri ante la requisitoria periodística.
Abuelas de Plaza de Mayo llamó a la ciudadanía a sumarse a la campaña el próximo domingo para seguir buscando los más de 300 nietos apropiados por el terrorismo de Estado y que desconocen su identidad.
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo cumplirá el próximo domingo 46 años de su creación y con motivo de celebrarse además el Día Nacional del Derecho a la Identidad y las elecciones generales, impulsa la campaña #VotemosConIdentidad, que convoca a la sociedad a visibilizar la búsqueda “para encontrar a las nietas y nietos que faltan”.
La titular de la institución, Estela de Carlotto, dijo que lanzaron la campaña “Votemos con identidad” convocando a la sociedad para que se sume a la iniciativa en este año en el que coinciden en el mismo día estos tres eventos importantes -además de su cumpleaños número 93- que lo pasará “con expectativas lógicas, esperanza y optimismo”.
La campaña busca visibilizar el “mensaje de búsqueda de los 300 hombres y mujeres que todavía viven con su identidad falseada por el terrorismo de Estado”, en tanto “sus hijos e hijas, los bisnietos de las Abuelas, también ven su derecho a la identidad vulnerado” y es por ello que “la búsqueda de estas tres generaciones continúa”, se explica desde la web oficial de Abuelas.
La iniciativa consiste en que el 22 de octubre, durante la contienda electoral, quienes quieran sumarse se saquen una foto o graben un video con “la constancia de haber votado, con el sobre, la boleta o lo que gusten” y la suban a redes sociales con el texto y hashtags “El 22 de octubre – Día Nacional del Derecho a la #Identidad #VotemosConIdentidad”.
También sugieren etiquetar a @abuelasdifusion para visibilizar que “somos miles buscando a los nietos y nietas y recordando que estos delitos no deben repetirse Nunca más”.
Carlotto convocó hoy en declaraciones a Radio Provincia a “defender la democracia y convencer a los equivocados”, en un “país que ha sido castigado con dictaduras feroces”, señaló que la fecha también coincide con el aniversario 46 de la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo y recordó que en el transcurso de todo ese tiempo “no hemos bajado los brazos”.
La presidenta de la entidad señaló que el acto eleccionario “es una bendición para el país” y espera que el próximo gobierno pueda “avanzar en lo que haga falta para que nuestro pueblo sea feliz y alcance todas las necesidades lógicas desde que nacemos hasta que nos vamos”.
Por lo tanto, indicó, “queremos que haya inteligencia en el voto para definir qué futuro queremos”.
Carlotto dijo que “nosotros no tenemos odio, queremos Memoria, Verdad y Justicia, que son tres palabras sagradas que impregnan nuestra lucha” y agregó que “no queremos que se repita una historia de matar para reinar en el infierno”.
“Tenemos que estar tranquilos y pensar. Nuestro pueblo es inteligente y nuestra juventud también”, expresó la titular de la Asociación, al tiempo que les pidió “que miren bien qué quieren para su familia y su Patria”.
Por otra parte, consideró un milagro la recuperación de la identidad de Daniel Santucho Navajas, el nieto 133, y resaltó que “las cosas salen cuando Dios quiere, porque el chico estaba viviendo su vida libre de quienes lo criaron y se encontró a él y a su familia”.
También indicó que “para las Abuelas fue un baño de alegría y de esperanza” y que les “da fuerzas para seguir” ya que “somos sólo dos abuelitas, hay dos o tres más en otras provincias y yo ya voy a cumplir 93”.
A través de distintas campañas a lo largo de sus casi 46 años de existencia y con 137 casos resueltos, Abuelas de Plaza de Mayo impulsa a todos aquellas personas que nacieron entre 1975 y 1983 y dudan de su origen o conocen a alguien que podría ser hijo de personas desaparecidas durante el terrorismo de Estado en el país a comunicarse con abuelas.org.ar
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC) se refirió a la alianza que esta semana sellaron el líder de La Libertad Avanza y el titular del sindicato gastronómico, Luis Barrionuevo.
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, continúa con su gira por distintos puntos de la Argentina, prometiendo ahora que si es elegida presidenta ya no negociará con los movimientos piqueteros que, por ejemplo, cortan Puente Pueyrredón (bautizado con el apellido, justamente, de uno de sus antepasados).
En el marco de su caravana proselitista rumbo a las elecciones del 22 de octubre, se dirigió a la localidad bonaerense de Bernal, donde advirtió que no será con “negociación” que impida los piquetes. “Basta de negociación. Se van a evitar con una decisión política de todos los actores que estemos involucrados. Jorge (Macri) va a tener que hacer su parte, (Néstor) Grindetti la suya, y los intendentes, para ayudar que la zona mejore”, dijo.
Patricia Bullrich apuntó contra Milei y Barrionuevo
En otro orden y en declaraciones radiales, la candidata se refirió al acuerdo alcanzado entre Javier Milei y Luis Barrionuevo, titular de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), quien por estas horas invita a los afiliados a su gremio para un acto electoral del candidato libertario en Parque Norte.
Dirigiéndose al líder de La Libertad Avanza, Bullrich dijo: “Si tu secretario de Trabajo o el que te maneje las obras sociales va ser Barrionuevo, la casta la tenés adentro”.
Tras señalar “la ingenuidad de alguien que no tiene equipos para gobernar la Argentina”, en referencia a Milei, reiteró su rechazo a la propuesta de dolarización al señalar que “es una obviedad que no se puede dolarizar sin dólares, y por eso nosotros proponemos el bimonetarismo”.
Para Bullrich, el candidato libertario “es una persona que está muy sola, que no tiene la cantidad de personas, ni equipos, ni gobernadores, ni diputados para asentar a un Gobierno. Es puesto en ese lugar de centralidad por el peronismo porque perciben que es algo débil que les permite volver al poder”, completó.
La líder de la Coalición Cívica anunció que se baja de la lista de Juntos por el Cambio molesta por la sintonía entre el ex presidente y el candidato libertario.
La líder de la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió, renunció a su postulación como diputada del Parlasur, de cara a las elecciones de octubre, por “razones de salud”, aunque “acompaña y apoya” la candidatura presidencial de Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio (JxC), según explicaron sus allegados.
Más allá de las cuestiones de salud que la aquejan, Carrió ya venía molesta por los acercamientos entre Mauricio Macri y el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), el diputado de ultraderecha Javier Milei, el postulante más votado en las primarias del domingo pasado, y el detonante fue la declaración pública de Milei de que sumaría al ex presidente como “embajador mundial” en caso de llegar al gobierno.
“No creo que haya que ir a una ultraderecha; tengo miedo a un estallido de violencia. Hay gente que cree que la solución es ir a una ultraderecha y a la represión; yo no”, había advertido Carrió unas semanas atrás.
La decisión de Carrió se conoce luego de que el propio Milei le diera un guiño importante al expresidente Macri, al señalar que en caso de ganar las elecciones lo sumaría a su eventual gabinete como un “super embajador” en un “rol destacado”, que pudiera “abrir mercados” para el país.
La CONAE, el INVAP y VENG, empresas de las que el macrismo siempre renegó y desfinanció, estarían en condiciones operativas para fabricar los componentes que se requieren para que los cinco Super Etendard adquiridos en 2018, puedan finalmente volar y ser utiles.
En medio de una fuerte polémica diplomática, de política interna y presupuestos limitados de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa comenzó a trabajar en un plan especial para poder recuperar los repuestos de cinco aviones cazabombarderos Super Etendard Modernisécomprados a Francia en 2018 que nunca volaron por falta de piezas y una adecuada planificación en la compra.
Estos aviones, similares a los que se usaron con resonante éxito en la guerra de Malvinas de 1982, fueron comprados por el gobierno de Mauricio Macri por 12,5 millones de euros, pero además de llegar sin ningún armamento que les otorgara real capacidad disuasiva, nunca volaron y están varados en un hangar de la Armada.
Lo peor de todo este escándalo es que el Ministerio de Defensa de Francia envió una carta al ministro de Defensa, Jorge Taiana en la que admitió que tienen dificultades de proveer los asientos eyectables y otras piezas clave de los aparatos por las restricciones que impone Gran Bretaña a la Argentina desde la guerra de Malvinas en cuanto a venta de material bélico con componente británico.
En medio de todo ello, hubo acusaciones del macrismo al Gobierno de Alberto Fernández que plantearon la supuesta decisión de Taiana de pasar a retiro esos aviones.
Como parte de las propuestas de recupero de estos aviones, un sector de la Armada alertó sobre la falta de insumos para los aviones y esbozó un plan alternativo para modificar la cabina de los aviones y ponerlos en funcionamiento.
También hubo una alternativa que acercó una empresa de Estado Unidos para proveer el dispositivo faltante que es decisivo para el asiento eyectable del piloto. La compañía norteamericana exigía un millón de dólares sólo para empezar la revisión de las aeronaves y no daba garantías suficientes para lograr el resultado esperado. Así, nada de esto fue viable hasta ahora y se descartaron estas propuestas.
El ingenio y capacidad de las empresas estatales
Sin embargo, según pudo saber El Cronista de fuentes calificadas de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa lo último que está en estudio ahora es un plan concreto que analizó el ministroTaiana y la cúpula de la Armada para que los repuestos faltantes sean fabricados en la Argentina por empresas estatales como laComisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el INVAP o la empresa VENG que es una compañía de servicios y desarrollos tecnológicos de alto valor agregado con especialidad en la actividad espacial.
“La solución a los aviones de Francia varados puede llegar de parte de nuestras empresas estatales. Se hizo un estudio de factibilidad y hay importantes avances”, dijo un destacado funcionario que sigue de cerca el tema. Allegados al ministro de Defensa ratificaron este plan: “Se va a dar solución”, expresaron con marcado optimismo.
En el plan de salvataje de los aviones Super Etendard de Francia que plantea ahora que el Ministerio de Defensa, es que el fabricante apruebe la posibilidad de fabricar en Argentina los repuestos faltantes y hacer un seguimiento con los fabricantes originales.Al parecer, los proveedores nacionales como CONAE, INVAP y VENG estarían en “condiciones operativas” para realizar esta tarea.
La empresa estatal VENG ha desarrollado su participación en proyectos espaciales impulsados por su controlante, la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), con la premisa de contribuir al posicionamiento estratégico de la Argentina, como también con herramientas que mejoren la calidad de vida de la población, teniendo como pilares de su gestión la integridad y sustentabilidad económica de la empresa.
Al parecer, el trabajo de esta empresa con control de CONAE y de INVAP sería una solución posible para que finalmente los aviones cazabombardeo puedan volar con todos sus componentes operativos, y sean usados por la Armada para las tareas de patrullaje en el Atlántico Sur.
El permanente bloqueo militar británico
En la carta que envió el 17 de marzo pasado al ministro Taiana el titular de Desarrollo Internacional de la Dirección de Armamento del Ministerio de Defensa francés, ingeniero Gael Díaz De Tuesta, dice textualmente: “Se nos pidió un esfuerzo para encontrar la solución para que los aviones estén en condiciones de volar. Desafortunadamente y después de haber evaluado todas las posibilidades, lamento informarle que no fue posible cumplir con ese objetivo”.
A la vez, el funcionario francés dijo que las restricciones vigentes por parte del Reino Unido a las exportaciones a la Argentina“nos impiden la compra de repuestos para los asientos eyectables. Además, tal como lo expresaba el Jefe de Estado Mayor de la Armada Francesa en 2016, hemos perdido la mayor parte de la capacidad que se necesita para mantener operativas estas aeronaves”.
De esta manera, Francia reconoció que los Super Etendard Modernisé que son una versión modernizada de los que actuaron en la guerra de Malvinas, directamente no pueden ser utilizados sin que sus pilotos estén en riesgo en caso de necesitar eyectarse.
En la Armada dijeron que las aeronaves son “sometidas a un plan de inspecciones y mantenimiento” por parte del personal del Arsenal Aeronaval Comandante Espora y de la Escuadrilla a la que pertenecen, “con normalidad”.
Y añadieron que se está capacitando a los pilotos, utilizando el simulador de vuelo y que “continúan las gestiones y consultas técnicas con empresas extranjeras y organismos nacionales para analizar las alternativas de desarrollos nacionales que sustituyan los elementos de seguridad de las aeronaves vetados por el gobierno británico”.
Paralelamente a toda esta polémica, el ministro Taiana reunió toda la documentación de la compra y las negociaciones que llevó adelante el entonces ministro de Defensa de Macri, Oscar Aguad para analizar si hubo un caso de corrupción o una decisión premeditada del gobierno anterior.
Así, el tema es investigado por la Sindicatura General de la Nación, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas y la Oficina Anticorrupción.El gobierno actual alega que la administración deMauricio Macricompró los aviones sabiendo que no iban a estar disponibles para la cumbre del G20 de 2018 como se pretendía, entre otras cosas porque llevaban mucho tiempo sin volar y no contaban con el dispositivo faltante originario de Gran Bretaña.
Fuente: con información de El Cronista y Agenda Malvinas
El expresidente Mauricio Macri aseguró este miércoles que Juntos por el Cambio deberá implementar en Argentina “reformas profundas de entrada como no lo hicimos antes” en caso de ganar las elecciones
El expresidente Mauricio Macri aseguró este miércoles que Juntos por el Cambio deberá implementar en Argentina “reformas profundas de entrada” en caso de ganar las elecciones, al hablar ante el congreso de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar).
“Vamos a tener que hacer muchas más cosas de entrada que lo que hicimos entre 2015 y 2019“, afirmó Macri en su exposición, y sostuvo que “una enorme mayoría se da cuenta que Argentina necesita una reforma muy profunda, salir de un esquema corporativo, mafioso, que nos ha trabado”.
El exmandatario agregó que “una mayoría de argentinos está lista para acompañar estas reformas profundas, que arrancan en la necesidad de saber que si ingresan diez tiene que salir menos, y que hay que hacerlo además luego de bajar muchos impuestos ridículos”.
Macri aludió en este sentido a “tasas municipales, ingresos brutos que se habían empezado a bajar (durante su gestión), las retenciones, que es un impuesto ridículo, que no existe”.
En ese sentido, señaló que “para los que quieran confrontar estas reformas deberá haber un Estado que tendrá que hacer prevalecer la ley” y aseguró que Argentina no debe temerle “al ejército de orcos que van a intentar que Argentina no se ponga de pie”. En este punto, Macri insistió en que estas reformas tienen que ser “rápidas” e implementadas con “el coraje necesario”.
“Antes de fin de año (en alusión al 2023) tiene que haber un presupuesto aprobado, con un solo dólar, y marcar reglas claras”, indicó.
Por otro lado, calificó al sector agropecuario como “el gran motor de nuestro país” y dijo que es necesario “restablecer la confianza con el resto del mundo que quedó dañada”, ya que “venimos de desandar en tres años las cosas buenas y no corregir ninguna de las que no pudimos corregir entre el 2015 y el 2019”.
“Volver a aquel agosto del 2019 (cuando se realizaron las PASO) llevará varios años. En ese momento teníamos una inflación del 1 por ciento (mensual), el país crecía al 1 y pico por ciento y había un solo dólar”, recordó Macri.
Por último, concluyó que para recibir más inversiones Argentina necesita “ser un país creíble, que tiene moneda, estabilidad macroeconómica y la ley la respetan todos, y que no tenemos gobernadores que se quieren quedar 70 períodos en el poder”.