Patricia Bullrich contra Javier Milei: “La tenés adentro…”

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC) se refirió a la alianza que esta semana sellaron el líder de La Libertad Avanza y el titular del sindicato gastronómico, Luis Barrionuevo.

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, continúa con su gira por distintos puntos de la Argentina, prometiendo ahora que si es elegida presidenta ya no negociará con los movimientos piqueteros que, por ejemplo, cortan Puente Pueyrredón (bautizado con el apellido, justamente, de uno de sus antepasados).

En el marco de su caravana proselitista rumbo a las elecciones del 22 de octubre, se dirigió a la localidad bonaerense de Bernal, donde advirtió que no será con “negociación” que impida los piquetes. “Basta de negociación. Se van a evitar con una decisión política de todos los actores que estemos involucrados. Jorge (Macri) va a tener que hacer su parte, (Néstor) Grindetti la suya, y los intendentes, para ayudar que la zona mejore”, dijo.

Patricia Bullrich apuntó contra Milei y Barrionuevo

En otro orden y en declaraciones radiales, la candidata se refirió al acuerdo alcanzado entre Javier Milei y Luis Barrionuevo, titular de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), quien por estas horas invita a los afiliados a su gremio para un acto electoral del candidato libertario en Parque Norte.

Dirigiéndose al líder de La Libertad Avanza, Bullrich dijo: “Si tu secretario de Trabajo o el que te maneje las obras sociales va ser Barrionuevo, la casta la tenés adentro”.

Tras señalar “la ingenuidad de alguien que no tiene equipos para gobernar la Argentina”, en referencia a Milei, reiteró su rechazo a la propuesta de dolarización al señalar que “es una obviedad que no se puede dolarizar sin dólares, y por eso nosotros proponemos el bimonetarismo”.

Para Bullrich, el candidato libertario “es una persona que está muy sola, que no tiene la cantidad de personas, ni equipos, ni gobernadores, ni diputados para asentar a un Gobierno. Es puesto en ese lugar de centralidad por el peronismo porque perciben que es algo débil que les permite volver al poder”, completó.

Read More

La justicia investiga: intendente del PRO en la mira por destrucción de carteles de Axel Kicillof

En La Plata se realizaron presentaciones por la destrucción de más de 2.000 pasacalles y otras piezas de cartelería electoral urbana instalada en distintos puntos de la ciudad. El candidato del gobernador, Julio Alak, preocupa al intendente de Juntos por el Cambio Julio Garro.

En medio de una campaña caliente en la capital provincial, el peronismo platense acudió a la Justicia para que se investiguen los hechos que vandalizaron y rompieron cartelería del precandidato a la intendencia de Unión por la Patria, Julio Alak, el pasado fin de semana.

Según señalaron desde el equipo del actual ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, el último hecho ocurrió cuando fue destruido un gran cartel de publicidad que promovía la candidatura a gobernador Axel Kicillof y de Alak. El cartel había sido instalado dos días antes, el viernes 21 de julio, en la intersección de la calle 495 y Camino Centenario.

“Este hecho se suma a la destrucción de más de 2.000 pasacalles y otras piezas de cartelería electoral urbana instalada en distintos puntos de la ciudad”, señalaron desde el alakismo al ser consultados al respecto.

Los hechos fueron denunciados penalmente por los delitos de robo y daños, previstos en el Código Penal, y por violación a la Ley Electoral 19.945, ante el Juzgado Federal N° 1, con Competencia Electoral en la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Alejo Ramos Padilla; y ante la Fiscalía General en lo Penal del Departamento Judicial de La Plata, a cargo de Héctor Vogliolo.

Ambas presentaciones fueron realizadas por parte de los apoderados de Unión por la Patria, Lista 2, que proponen a Sergio Massa Presidente, Axel Kicillof gobernador y Julio Alak intendente. Incluyen una larga lista de hechos de vandalización de publicidad electoral de Unión por la Patria, entre pasacalles y cartelería fija, con indicación exacta del lugar donde estaban ubicadas las piezas publicitarias.

La presentación, a la que tuvo acceso Buenos Aires/12, pide que la Justicia “realice una investigación que esclarezca los hechos denunciados y responsabilice a sus responsables”. También pide que “se intime a las autoridades municipales a realizar dentro del ámbito de sus incumbencias las acciones necesarias para garantizar el normal desarrollo de la campaña electoral y los venideros actos eleccionarios”. 

Para que se constituya la prueba, el texto de Unión por la Patria solicita “el secuestro del material fílmico correspondiente al lugar y horario en el que ocurrieron los hechos denunciados, que se encuentran en poder del Centro de Operaciones y Monitoreo de la Municipalidad de La Plata, dependiente de la Subsecretaría de Seguridad”.

También acompaña a la denuncia con fotos y videos.

La fundamentación del pedido de investigación a la Justicia se basa en que “todos los actores democráticos, pero particularmente quienes detentan cargos públicos, deben garantizar el cumplimiento de lo normado por el artículo 64 bis del Código Nacional Electoral”. Aclara que esa norma “establece que la campaña electoral es el conjunto de actividades desarrolladas por las agrupaciones políticas, sus candidatos o terceros, mediante actos de movilización, difusión, publicidad, consulta de opinión y comunicación, presentación de planes y proyectos, debates a los fines de captar la voluntad política del electorado, las que se deberán desarrollar en un clima de tolerancia democrática”.

La investigación que solicita Unión por la Patria en su denuncia “no solo procura esclrecer los delitos descriptos e identificar a sus rsponsables, sino también garantizar el clima de tolerancia democrática que debe imperar en momentos eleccionarios”.

En cuanto al enfoque jurídico y más allá de los delitos electorales específicos que prevé el Código Nacional Electoral (la ley 19.945) “cabe poner de resalto que estos configuran, cuanto menos, los tipos penales de robo y daños que el Código Penal prevé en sus artículos 164, 183 y concordantes”.

Y agrega la presentación: “Los actos de sustracción y daño sobre la cartelería de campaña electoral violentan derechos políticos reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (artículos 13 y 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos), los que protegen el derecho de toda persona a la libertad de expresión, de ideas y de información, sin restricciones, incluso por medios indirectos, que impidan la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”. También protege esa legislación “la participaión política en términos de igualdad y libertad”.

En otra parte cita la Constitución Nacional (artículos 37 y 38), que “garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos y reconoce a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático, donde el ejercicio de sus actividades de campaña, como la difusión de sus ideas, debe tener especial protección y no ser afectadas de ninguna manera para el normal desenvolvimiento de la actividad democrática”.

En esa misma lógica, la propia Constitución bonaerense “refuerza el derecho a la libertad de expresar pensamientos yopiniones” como una de las bases “para el funcionamiento democrático” que debe garantizarles a los partidos políticos la posibilidad de difundir sus ideas.

Una campaña llena de baches

La campaña de Alak denunció que “estos hechos delictivos no son aislados y se dan en el marco de una abrumadora e invasiva ocupación de la vía pública con publicidad de Juntos por el Cambio”.

“La sustracción y destrucción permanente y sistemática de la publicidad mencionada de Unión por la Patria tiene como marco una campaña oficial que no tiene precedentes por la cantidad de carteles y la masiva ocupación de la vía pública”, denunciaron desde el espacio del actual ministro de Seguridad de la Provincia.

Como ya informó BuenosAires/12, el alakismo viene advirtiendo sobre “la imposibilidad de poder colocar pasacalles y cartelería urbana”. “Permanentemente son arrancados”, se quejan desde la oposición a Julio Garro, que el pasado fin de semana se organizó para llevar adelante una campaña masiva que recorrió “todos los barrios para realizar timbreos, conversar con los vecinos y recopilar reclamos sobre las falencias en obras y servicios que afectan su vida cotidiana”.

En un comunicado que se utilizó para dar cuenta de la actividad y del presente hostil que el alakismo denuncia en la capital provincial, se advierte que “durante los cuatro períodos de gobierno de Julio Alak en La Plata se vivió una época de libertades públicas y tolerancia política, compartida y valorada por todas las fuerzas políticas, que hoy parecen estar siendo borradas de las reglas de convivencia de una ciudad que nació como ‘símbolo de la unión nacional’, como dijo Dardo Rocha al colocar la piedra fundamental, el 19 de noviembre de 1882”. A la inversa, hoy todo el cantero central de la avenida Circunvalación está lleno de carteles de Garro. “Los de otros candidatos, por alguna razón, no duran”, observan desde el alakismo.

La Plata es uno de los territorios con mayor oferta electoral de la provincia, con una primaria que tendrá 31 boletas en el cuarto oscuro. Entre las más importantes habrá dos listas del oficialismo local, que lleva a Julio Garro que busca reelegir desde el larretismo frente al bullrichista Juan Pablo Allan que la semana pasada denunció despidos a trabajadores municipales que manifestaban abiertamente su apoyo a Patricia Bullrich. También los votantes encontrarán cinco boletas de Unión por la Patria. 

Read More

Defensa trabaja en un plan para hacer volar los aviones Super Etendard que Francia vendió a Macri

La CONAE, el INVAP y VENG, empresas de las que el macrismo siempre renegó y desfinanció, estarían en condiciones operativas para fabricar los componentes que se requieren para que los cinco Super Etendard adquiridos en 2018, puedan finalmente volar y ser utiles.

En medio de una fuerte polémica diplomática, de política interna y presupuestos limitados de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa comenzó a trabajar en un plan especial para poder recuperar los repuestos de cinco aviones cazabombarderos Super Etendard Modernisé comprados a Francia en 2018 que nunca volaron por falta de piezas y una adecuada planificación en la compra.

Estos aviones, similares a los que se usaron con resonante éxito en la guerra de Malvinas de 1982, fueron comprados por el gobierno de Mauricio Macri por 12,5 millones de euros, pero además de llegar sin ningún armamento que les otorgara real capacidad disuasiva, nunca volaron y están varados en un hangar de la Armada.

Lo peor de todo este escándalo es que el Ministerio de Defensa de Francia envió una carta al ministro de Defensa, Jorge Taiana en la que admitió que tienen dificultades de proveer los asientos eyectables y otras piezas clave de los aparatos por las restricciones que impone Gran Bretaña a la Argentina desde la guerra de Malvinas en cuanto a venta de material bélico con componente británico.

En medio de todo ello, hubo acusaciones del macrismo al Gobierno de Alberto Fernández que plantearon la supuesta decisión de Taiana de pasar a retiro esos aviones.

Como parte de las propuestas de recupero de estos aviones, un sector de la Armada alertó sobre la falta de insumos para los aviones y esbozó un plan alternativo para modificar la cabina de los aviones y ponerlos en funcionamiento.

También hubo una alternativa que acercó una empresa de Estado Unidos para proveer el dispositivo faltante que es decisivo para el asiento eyectable del piloto. La compañía norteamericana exigía un millón de dólares sólo para empezar la revisión de las aeronaves y no daba garantías suficientes para lograr el resultado esperado. Así, nada de esto fue viable hasta ahora y se descartaron estas propuestas.

El ingenio y capacidad de las empresas estatales

Sin embargo, según pudo saber El Cronista de fuentes calificadas de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa lo último que está en estudio ahora es un plan concreto que analizó el ministro Taiana y la cúpula de la Armada para que los repuestos faltantes sean fabricados en la Argentina por empresas estatales como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el INVAP o la empresa VENG que es una compañía de servicios y desarrollos tecnológicos de alto valor agregado con especialidad en la actividad espacial.

“La solución a los aviones de Francia varados puede llegar de parte de nuestras empresas estatales. Se hizo un estudio de factibilidad y hay importantes avances”, dijo un destacado funcionario que sigue de cerca el tema. Allegados al ministro de Defensa ratificaron este plan: “Se va a dar solución”, expresaron con marcado optimismo.

En el plan de salvataje de los aviones Super Etendard de Francia que plantea ahora que el Ministerio de Defensa, es que el fabricante apruebe la posibilidad de fabricar en Argentina los repuestos faltantes y hacer un seguimiento con los fabricantes originales. Al parecer, los proveedores nacionales como CONAE, INVAP y VENG estarían en “condiciones operativas” para realizar esta tarea.

La empresa estatal VENG ha desarrollado su participación en proyectos espaciales impulsados por su controlante, la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), con la premisa de contribuir al posicionamiento estratégico de la Argentina, como también con herramientas que mejoren la calidad de vida de la población, teniendo como pilares de su gestión la integridad y sustentabilidad económica de la empresa.

Al parecer, el trabajo de esta empresa con control de CONAE y de INVAP sería una solución posible para que finalmente los aviones cazabombardeo puedan volar con todos sus componentes operativos, y sean usados por la Armada para las tareas de patrullaje en el Atlántico Sur.

El permanente bloqueo militar británico

En la carta que envió el 17 de marzo pasado al ministro Taiana el titular de Desarrollo Internacional de la Dirección de Armamento del Ministerio de Defensa francés, ingeniero Gael Díaz De Tuesta, dice textualmente: “Se nos pidió un esfuerzo para encontrar la solución para que los aviones estén en condiciones de volar. Desafortunadamente y después de haber evaluado todas las posibilidades, lamento informarle que no fue posible cumplir con ese objetivo”.

A la vez, el funcionario francés dijo que las restricciones vigentes por parte del Reino Unido a las exportaciones a la Argentina “nos impiden la compra de repuestos para los asientos eyectables. Además, tal como lo expresaba el Jefe de Estado Mayor de la Armada Francesa en 2016, hemos perdido la mayor parte de la capacidad que se necesita para mantener operativas estas aeronaves”.

De esta manera, Francia reconoció que los Super Etendard Modernisé que son una versión modernizada de los que actuaron en la guerra de Malvinas, directamente no pueden ser utilizados sin que sus pilotos estén en riesgo en caso de necesitar eyectarse.

En la Armada dijeron que las aeronaves son “sometidas a un plan de inspecciones y mantenimiento” por parte del personal del Arsenal Aeronaval Comandante Espora y de la Escuadrilla a la que pertenecen, “con normalidad”.

Y añadieron que se está capacitando a los pilotos, utilizando el simulador de vuelo y que “continúan las gestiones y consultas técnicas con empresas extranjeras y organismos nacionales para analizar las alternativas de desarrollos nacionales que sustituyan los elementos de seguridad de las aeronaves vetados por el gobierno británico”.

Paralelamente a toda esta polémica, el ministro Taiana reunió toda la documentación de la compra y las negociaciones que llevó adelante el entonces ministro de Defensa de Macri, Oscar Aguad para analizar si hubo un caso de corrupción o una decisión premeditada del gobierno anterior.

Así, el tema es investigado por la Sindicatura General de la Nación, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas y la Oficina Anticorrupción. El gobierno actual alega que la administración de Mauricio Macri compró los aviones sabiendo que no iban a estar disponibles para la cumbre del G20 de 2018 como se pretendía, entre otras cosas porque llevaban mucho tiempo sin volar y no contaban con el dispositivo faltante originario de Gran Bretaña.

Fuente: con información de El Cronista y Agenda Malvinas

Read More

Macri aseguró que JXC deberá implementar un shock de “reformas profundas y rápidas” en caso de ganar las elecciones

El expresidente Mauricio Macri aseguró este miércoles que Juntos por el Cambio deberá implementar en Argentina “reformas profundas de entrada como no lo hicimos antes” en caso de ganar las elecciones

El expresidente Mauricio Macri aseguró este miércoles que Juntos por el Cambio deberá implementar en Argentina “reformas profundas de entrada” en caso de ganar las elecciones, al hablar ante el congreso de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar).

“Vamos a tener que hacer muchas más cosas de entrada que lo que hicimos entre 2015 y 2019“, afirmó Macri en su exposición, y sostuvo que “una enorme mayoría se da cuenta que Argentina necesita una reforma muy profunda, salir de un esquema corporativo, mafioso, que nos ha trabado”.

El exmandatario agregó que “una mayoría de argentinos está lista para acompañar estas reformas profundas, que arrancan en la necesidad de saber que si ingresan diez tiene que salir menos, y que hay que hacerlo además luego de bajar muchos impuestos ridículos”.

Macri aludió en este sentido a “tasas municipales, ingresos brutos que se habían empezado a bajar (durante su gestión), las retenciones, que es un impuesto ridículo, que no existe”.

En ese sentido, señaló que “para los que quieran confrontar estas reformas deberá haber un Estado que tendrá que hacer prevalecer la ley” y aseguró que Argentina no debe temerle “al ejército de orcos que van a intentar que Argentina no se ponga de pie”. En este punto, Macri insistió en que estas reformas tienen que ser “rápidas” e implementadas con “el coraje necesario”.

“Antes de fin de año (en alusión al 2023) tiene que haber un presupuesto aprobado, con un solo dólar, y marcar reglas claras”, indicó.

Por otro lado, calificó al sector agropecuario como “el gran motor de nuestro país” y dijo que es necesario “restablecer la confianza con el resto del mundo que quedó dañada”, ya que “venimos de desandar en tres años las cosas buenas y no corregir ninguna de las que no pudimos corregir entre el 2015 y el 2019”.

“Volver a aquel agosto del 2019 (cuando se realizaron las PASO) llevará varios años. En ese momento teníamos una inflación del 1 por ciento (mensual), el país crecía al 1 y pico por ciento y había un solo dólar”, recordó Macri.

Por último, concluyó que para recibir más inversiones Argentina necesita “ser un país creíble, que tiene moneda, estabilidad macroeconómica y la ley la respetan todos, y que no tenemos gobernadores que se quieren quedar 70 períodos en el poder”.

Fuente: Política Argentina

Read More

Voto electrónico en CABA: Bregman presentó un amparo y dijo que “Larreta puso a auditar a un aportante del PRO”

También criticó que el jefe de Gobierno “dividió y digitó las elecciones porteñas al servicio de su interna en Juntos por el Cambio”.

La diputada nacional del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Myriam Bregman presentó un amparo por supuestas irregularidades en el sistema informático de la Boleta Única Electrónica (BUE). Denuncia que el jefe de Gobierno porteño “puso a auditar a un aportante del PRO”.

Se refiere a Jorge Ariel González, uno de los encargados de la auditoría del sistema de votación electrónica que comienza este lunes y quien encabeza la Gerencia Operativa de Información y Tecnología.

El amparo, con acompañamiento de la legisladora porteña Alejandrina Barry y el exlegislador Patricio del Corro, afirma que “no solo dividió y digitó las elecciones porteñas al servicio de su interna en Juntos por el Cambio sino que puso por decreto al presidente (Ezio Emiliozzi) del Instituto de Gestión Electoral (IGE); además, la persona encargada de la aprobación del sistema electrónico es un aportante del PRO (Jorge Ariel González)”.

Del Corro además planteó que el Instituto de Gestión Electoral “está a cargo de la elección y por ley debe ser un órgano imparcial” pero “su director es nombrado por decreto desde el 2018, mientras el PRO frena su nombramiento en la Legislatura”.

Sumó: “Otro de los encargados de auditar el sistema de votación electrónica es la Gerencia Operativa de Información y Tecnología a cargo de Jorge Ariel González. Descubrimos que él fue aportante de Juntos por el Cambio en las elecciones pasadas. ¿Eso es imparcialidad?”.

Fuente: Pura Ciudad

Read More

Expertos advirtieron sobre el catastrófico impacto que generarán los proyectos inmobiliarios de Larreta en la ciudad

Un informe señaló que se trata de “una zona de riesgo”, anticipan olas de calor infernal, falta de agua potable, enfermedades, e incluso la probabilidad que a futuro parte de la ciudad quede bajo el agua, piden tomar medidas urgentes y frenar la especulación inmobiliaria.

Las olas de calor intensas, prolongadas y repetitivas; los brotes de enfermedades como el dengue, que no son endémicas, y las sequías, no son los únicos riesgos y amenazas que la crisis climática ha instalado en la Ciudad de Buenos Aires. La suba del nivel del Río de la Plata aparece también como un potencial efecto del devenir térmico que debe ser tenido en cuenta en el diseño de las políticas públicas locales y recomiendan reevaluar y detener las construcciones en la costa.

Así lo advirtió en un documento el grupo de expertos que conforman el Consejo Asesor Externo de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad: “Las proyecciones de su ascenso en los dos escenarios extremos para el año 2100 están en el rango de 0,55 a 1,25 metros, dependiendo del nivel de las emisiones de gases de invernadero futuras. Es muy probable que el aumento del nivel medio del mar durante el siglo XXI sea más rápido que el observado durante los últimos 40 o 50 años en cualquiera de los escenarios posibles. El estuario del Plata fue llamado ‘río’ por razones geopolíticas estratégicas, pero su dinámica está determinada por la onda de marea oceánica, incluyendo el nivel medio del mar, porque en realidad es un estuario”, indica.

“El cambio climático representa una amenaza, particularmente, para las ciudades costeras. El nivel del mar está ascendiendo en forma acelerada: duplicó su tasa de ascenso en la última década en comparación con la última década del siglo XX. Las proyecciones indican que esto no se detendrá en lo que resta de este siglo. La recomendación del consejo asesor es la planificación del uso de la zona costera, teniendo en cuenta los cambios ya observados y la amenaza del ascenso del nivel del mar, que es determinante para el nivel del Río de la Plata. La costa es una zona de riesgo y en ese contexto debe hacerse un plan para el ordenamiento del territorio que asegure la protección de personas, infraestructura y no comprometa el acceso al agua del que depende de Buenos Aires”, explicó a Infobae Inés Camilloni.

El documento de los expertos desarrolla una serie de recomendaciones para este y los futuros gobiernos porteños:

Desarrollar un plan integral para la evaluación ambiental estratégica y el ordenamiento ambiental del contorno ribereño de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la participación ciudadana y tomando como base el conocimiento científico disponible.

Detener y revisar propuestas de desarrollos inmobiliarios costeros hasta tanto se cuente con un plan integral de ordenamiento ambiental del contorno ribereño.

Incorporar grandes parques en el contorno ribereño. En el marco de un plan integral, dar respuesta a la demanda insatisfecha de espacios verdes públicos recreativos con infraestructura mínima y liviana, preservando humedales e incorporando espacios verdes flexibles que puedan actuar como áreas de retención y ralentización de agua de lluvia.

Enlazar reservas y parques con un amplio Corredor Verde, que supere los límites de un camino de sirga, incorporando medios de acceso públicos, recorridos y sistemas de movilidad sostenibles.

En el análisis también se señala la importancia de preservar humedales ribereños como primera barrera de protección frente a tormentas e inundación. “Los continuos rellenos costeros complejizan el escurrimiento del agua de lluvia hacia el Río de la Plata y alejan las desembocaduras de arroyos, reduciendo aún más sus pendientes, afectando no solo el borde costero sino todo el territorio de la ciudad y el área metropolitana”, se señaló.

“El tema es sumamente urgente. Porque aunque hiciéramos cosas para mitigar el cambio climático, la inercia de sus consecuencias ya está entre nosotros. Entre ellos, el aumento del mar, que es imparable. La Ciudad no tiene reglamentada aún la evaluación ambiental estratégica, es por eso que advertimos que los diseños de políticas públicas tienen que tener en cuenta estos factores”, dijo Mora Arauz, de la Fundación Ciudad, que también es miembro del Consejo.

Entre las advertencias, los expertos señalan: “Futuros rellenos aproximarán más la franja de agua contaminada a la toma de agua que abastece a la ciudad y parte del Conurbano. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una reserva de agua potable de muy pocas horas”.

“Si resulta necesario densificar la construcción para una demanda de vivienda insatisfecha, no debe hacerse sobre la costa. La costa es un área de riesgo, aunque no aparezca como tal en el Mapa de Riesgo Hídrico de la Ciudad”, advirtieron.

En APRA indicaron mediante un comunicado que “la Gerencia Operativa del Cambio Climático se encuentra evaluando las recomendaciones incluidas en el documento, que fue entregado el 12/4 en la primera reunión con el Consejo del año en curso, y a partir de esta evaluación las mismas serán compartidas con las distintas áreas de Gobierno involucradas con el borde costero y tomadas en consideración para la futura actualización del Plan de Acción Climática de la Ciudad, que de acuerdo a la legislación vigente se realizará en el 2025”.

Fuente: con información de Infobae

Read More

Gestión PRO: las claves de la debacle educativa en el distrito más rico del país

Tras ocho años, la administración de Horacio Rodríguez Larreta dejará al sector con un recorte de más de diez puntos en el presupuesto. Pésimas condiciones de infraestructura, más de 35 mil docentes precarizados y 56 mil chicos sin vacantes como saldo.

Cuando Carmen escuchaba que a los estudiantes porteños se les caían los techos o se inundaban las escuelas, se negaba a creerlo. Pensaba, con plena convicción, que los chicos mentían o eran inducidos a decir esas cosas. En 2018 Carmen ya no pudo seguir pagando el colegio privado donde iba Nahuel, su hijo mayor. A Vera, su beba de un año, también la anotó en el sistema de inscripción online para comenzar el jardín maternal. Hoy Vera tiene seis y cursa primer grado en una escuela de Colegiales. Recién a los cinco consiguió vacante en la escuela pública, es decir, hasta el año pasado estuvo desescolarizada. Nahuel terminó la primaria en 2020 y actualmente está en tercer año en una escuela comercial. «Siempre descreí que los chicos estudiaban con ratas en las escuelas, o que no tenían calefacción en pleno invierno, o que tomaban los colegios por problemas de infraestructura, creía en lo que decían Larreta (Horacio Rodríguez) y Acuña (Soledad), hasta que mi hijo lo vivió en carne propia», confiesa Carmen.

Tarde o temprano, la realidad silenciada choca contra miles de familias cuando sus hijos tienen que cursar en escuelas porteñas. Tras ocho años de gobierno PRO, la administración de Horacio Rodríguez Larreta dejará al sector educativo con un recorte de más de diez puntos en el presupuesto. En detalle: institutos de formación docente vaciados; quita de edificios y ajuste en escuelas para estudiantes con discapacidad; más de 35 mil docentes precarizados y 56 mil chicos sin vacantes; escuelas en pésimas condiciones de infraestructura escolar y cientos de edificios escolares en emergencia sanitaria por invasión de ratas. Por si no fuera suficiente, la actual gestión allanó el terreno para que estudiantes trabajen gratis al servicio de empresas privadas y para una reforma inconsulta en la educación primaria con quita de contenidos pedagógicos. Pero, ¿qué se esconde detrás de estos ataques a la educación pública? ¿Es sólo ajuste o lineamientos estratégicos que responden a un mandato superior?

Para un sector de la comunidad educativa esto responde a una bajada de línea internacional del poder hegemónico. «El Banco Mundial viene teniendo una participación protagónica hace más de 30 años en las reformas educativas de América Latina. No solamente financian, sino que fundamentalmente asesoran», explica a Tiempo Jorge Adaro, secretario gremial de la asociación docente Ademys. Para el maestro de primaria y referente sindical, entre las políticas de mejoras sugeridas desde la década de los ’90 hasta la actualidad, se encuentran, por ejemplo: la descentralización de las decisiones y del financiamiento del sistema educativo; la formación superior y profesional que debe ser arancelada; la toma de evaluaciones estandarizadas de los sistemas, de las instituciones, de docentes y estudiantes; y una reforma de la formación docente, centrada en la selección previa, la evaluación por desempeño, y la formación centrada en lo técnico.

«Pero también aconsejan sobre la necesidad de formar a estudiantes en habilidades digitales y no en desarrollo de pensamiento y conocimientos, es decir, no formar ciudadanos sino consumidores y personas que se desempeñen con soltura en mundos digitales», agrega Adaro y termina: «Un poco la propuesta pasa por no mejorar la inversión, sino que, con lo que hay, optimizar los recursos, o sea: docentes cada vez más precarizados realizando mayores funciones. Estas son todas situaciones que cumple al pie de la letra la gestión de Rodríguez Larreta».

Emergencia sanitaria

En la semana Tiempo publicó que ya son más de 100 las escuelas con ratas. Esta situación pone al descubierto que en la Ciudad de Buenos Aires no sólo hay emergencia educativa, sino también sanitaria dentro de las instituciones. La falta de controles a las empresas tercerizadas que realizan la fumigación de escuelas y la poca inversión en mantenimiento e infraestructura escolar son determinantes a la hora de solucionar las plagas en las instituciones.

Por esta razón, la legisladora porteña del Frente de Todos, Maru Bielli, presentó un proyecto de ley de mejoramiento integral de las escuelas de la Ciudad porque «sin inversión educativa no podemos hablar de mejorar la calidad educativa, entre infraestructura y mantenimiento escolar, en 2022, quedaron sin ejecución $ 1200 millones», advierte la diputada y explica que «el proyecto propone un piso mínimo de inversión en infraestructura y mantenimiento escolar, la creación de un registro público para que toda persona pueda conocer el estado de las obras edilicias de las escuelas, saber cuánto tiempo se demora en dar curso a una solicitud de arreglo, cuál es el presupuesto que se asigna, con qué plazos».

De ser aprobada la ley en la Legislatura, además crearía una comisión de seguimiento y monitoreo de las obras de infraestructura y mantenimiento con integrantes de la comunidad educativa, ampliación de las cuadrillas de mantenimiento del Ministerio de Educación en cada escuela y un plan de mejoras edilicias (Ver recuadro).

«La ampliación presupuestaria para Infraestructura escolar en 2022 fue del 37% respecto a lo sancionado. Cuando se aprobó el presupuesto 2022 se consideró una inflación del 33%. Sin embargo, el año terminó con una inflación del 95%. Eso implica que por lo menos todas las partidas presupuestarias deberían haberse incrementado en un 62% para compensar los efectos de la inflación», suma y concluye: «En infraestructura escolar el primer trimestre de este año solo ejecutó el 10,8%. Y recortó $ 280 millones. En la ejecución de mantenimiento escolar, sector encargado de la desratización de las escuelas, fue sólo del 6,4%».

Sin control

A la baja inversión presupuestaria en infraestructura escolar se le suma la falta de controles. Un informe de la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires sobre el Plan SIGMA (Mantenimiento Escolar) publicado en 2021, advirtió que en las escuelas porteñas no se cumple con los controles de plagas, instalaciones eléctricas, desagües pluviales ni cerramientos. En el mismo documento subrayó que, además, existe una falta de control a las empresas que brindan el servicio y que acumulan multas e irregularidades en la prestación del mismo.

«Todos estos años pudimos observar las políticas de vaciamiento educativo de Larreta. Durante la pandemia, cuando creíamos que iba a realizarse mayor cantidad de obras en las escuelas por el deterioro de los edificios, hubo un fuerte recorte del 70% en el sector», destaca Pablo Francisco, titular de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) de la UTE. El docente y referente sindical asegura que «es tan preocupante la baja del presupuesto educativo como la subejecución del mismo. Podemos apreciar que en los últimos años el promedio de ejecución del presupuesto en infraestructura llega al 50%. En el año 2022 quedaron más de 130 mil millones de pesos sin ejecutar en la Ciudad de Buenos Aires y esos montos podrían haber ido a áreas sensibles como educación o salud».

Fuente: Tiempo Argentino

Read More

Larreta propone delegar la defensa militar nacional en otros países

El pre candidato presidencial porteño volvió a demostrar un enorme y preocupante desconocimiento de los temas de geopolítica y defensa, además confunde a esta con seguridad interior.

El precandidato presidencial del PRO, Horacio Rodríguez Larreta aseguró durante en una reciente entrevista hecha por el conductor mediático Alejandro Fantino , que en su concepción geopolítica, argentina no debería reforzar sus fuerzas armadas (FFAA). Ante la pregunta del entrevistador “¿vos que tipo de perfil de defensa pansas para argentina?, ¿reforzar el armamento?, Larreta respondió: NO, buscaría un perfil internacionalista, yo no creo en la defensa, no tenemos hipótesis de conflicto”, a lo que Fantino agregó “si hay que comprar compras”, a lo que Larreta sentenció con una lapidaria frase “no es el objeto del ministerio”, dando a entender de esta manera que su visión geopolítica implica renunciar a uno de los atributos esenciales del estado, el poder militar no solo como herramienta de apoyo a la política exterior, si no también para la defensa de los intereses vitales de la nación, la soberanía y la integridad territorial. En este aspecto la visión del líder del PRO no es muy distinta a la de la anterior administración macrista que le otorgó a las FFAA un perfil policial, caracterizado por un desdibujamiento del rol esencial de las mismas mediante un intento de involucramiento en cuestiones de seguridad como ser un supuesto terrorismo, el narcotráfico o el crimen organizado, cuestiones propias de la seguridad. Decisión que tiene un fuerte impacto en el diseño del propio instrumento militar, no es casual que el entonces ministro de defensa del PRO, Oscar Aguad, manifestara que “queremos retransformar el ejército a uno más liviano. Ya no hay más tanques y cañones. Se terminó, eso era en la guerra de un estado contra otro estado, de un ejército contra otro”. Declaraciones que a la luz de la experiencia histórica, reivindicada por la cruda realidad global actual, demuestran la enorme falta de preparación y de visión de quienes en esos años ocuparon los máximos cargos gubernamentales. Claramente el pre candidato presidencial del PRO necesitaría un poco de asesoramiento en materia geopolítica, en defensa y en general sobre temas de sensible importancia para el país, ya que esta no es la primera intervención en la que demuestra un profundo desconocimiento de ciertas cuestiones, hace algún tiempo llego a afirmar la superioridad del metrobus sobre las redes de subterráneos: “el metrobus es lo que mas se construye en el mundo” había asegurado para justificar su desinversión en la red de subtes porteña, hoy sumida en una profunda crisis, omitiendo además que hasta los países vecinos de la región están en plena expansión de su red de subtes en sintonía con las grandes urbes del mundo, mientras la Ciudad de Buenos Aires decidió dejar la red en estado de abandono. Mas recientemente el jefe de gobierno PRO llegó a afirmar que los barcos con gas que importa argentina “son carísimos y provienen de Bolivia”, un error descomunal propio de alguien que evidentemente nunca observo un mapa de la región o no tuvo geografía en la escuela, ya que el país vecino difícilmente pueda exportar gas por vía marítima cuando prácticamente no tiene una salida directa al mar.

A partir del minuto 15:00 Horacio cuenta como confiara la defensa nacional en otros países del mundo ¿Quizá en la propia Gran Bretaña con la que su partido político firmo el tratado Foradori – Duncan?

Read More

Denuncian que Larreta desvió más de $3.800 millones destinados a sanear el Riachuelo

Un informe de la Auditoría porteña reveló “irregularidades” en el manejo y ejecución del presupuesto que debía utilizarse para combatir el “principal riesgo ambiental de la Ciudad”. No se realizaron análisis de suelo, agua ni aire, ni tampoco se proporcionaron “soluciones a los enfermos con plomo en sangre”.

Un informe de la Auditoría General de la Ciudad reveló “irregularidades” en el manejo y ejecución del presupuesto destinado al saneamiento de la Cuenca del Riachuelo por parte del Gobierno porteño, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, según denunció el auditor general, Lisandro Teszkiewicz.
 
El Gobierno de Larreta dice sostener una Ciudad Verde, pero en la Cuenca del Riachuelo, principal riesgo ambiental de la Ciudad,no se han llevado a cabo análisis de suelo, agua, aire ni se han realizado infraestructuras y soluciones habitacionales. Además, no se han proporcionado soluciones a los enfermos con plomo en sangre”, según se desprende de un informe publicado por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, que evaluó la ejecución presupuestaria del “Plan de Saneamiento Ambiental del GCBA (1° Y 2° Semestres) 2020”.
 
“A la inacción para resolver los gravísimos problemas de los habitantes de la Cuenca del Riachuelo, que van desde la necesidad de relocalizar sus viviendas, hasta el control de las enfermedades producidas por el plomoHoracio Rodríguez Larreta le agrega gravísimas irregularidades en el manejo del presupuesto y su ejecución, la Legislatura porteña decidió destinar  $5.805.534.794 al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, pero un 64,46% de los fondos fueron desviados a otros gastos, es decir que de poco menos de 6 millones la Ciudad desvió $3.742.336.378″, puntualiza el auditor general, por el Frente de Todos, Lisandro Teszkiewicz.
 
Puede verse en el informe que existe falta de consistencia en los criterios aplicados para definir cuáles son las partidas que se incluyen cuando la Dirección General de Presupuesto y Ejecución Presupuestaria de la ACUMAR (DGPEM) confecciona el Plan Integral de Saneamiento Ambiental y no consta la inclusión de parámetros que den cuenta del avance físico de las acciones planificadas para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.
 
Teszkiewicz continúa sosteniendo que la relocalización de las familias que viven a la vera del Riachuelo no solo es una orden judicial sino que es una necesidad sanitaria urgente. Según informa el propio IVC las últimas soluciones habitacionales fueron entregadas hace más de 10 años (en 2012) y dejaron al 40% de las familias ya censadas en aquel momento sin una respuesta. Los barrios El Pueblito, Magaldi, Luján y Lamadrid siguen sin acceder a una solución integral y completa de su problemática habitacional, y parte de sus habitantes siguen expuestos a la contaminación y las enfermedades. El gobierno ni siquiera cumple los plazos pactados para la realización de las transferencias correspondientes a octubre, noviembre y diciembre, por un total de $31.000.000″.
 
“No se puede evaluar si resultó efectiva la reasignación de recursos del Fondo de Compensación Ambiental al Programa Camino de Sirga por $30.000.000, por la escandalosa sub ejecución, que llega al 34% de los créditos, y porque parte de las obras ya se habían realizado antes de firmarse el Convenio de Compensación”, ejemplifica el auditor de Peronismo por la Ciudad.
 
Las Actividades de Salud Ambiental se registraron solo en un 13,33% de los Programas de los Efectores de Salud Primaria (CESAC) que se encuentran ubicados dentro de los límites de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR). A lo que el auditor peronista agrega, “es inconcebible que no se hayan determinaron los parámetros de calidad a cumplir en el corto, mediano y largo plazo para los componentes aire, sedimento y suelo. La Agencia de Control Ambiental no realiza tareas para el monitoreo de la calidad de suelos dentro de los límites de un territorio declarado judicialmente como contaminado, por lo que no podemos saber grado de contaminación donde se realiza una obra pública como es “Camino de Sirga”, es decir que Rodríguez Larreta no solo no cumple con el saneamiento, sino que hace obras sobre suelo contaminado y sin control”.
A su turno el informe de la auditoría porteña sostiene que del Plan Integral de Saneamiento Ambiental se verifica que no alcanza el objetivo dispuesto por la CSJN en la manda judicial que obliga a ACUMAR y las jurisdicciones relativas a la “Recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo)”, ante lo que Teszkiewicz finaliza “está claro nuevamente que para Rodríguez Larreta “Ciudad Verde” es un slogan y una campaña publicitaria, no acciones de gobierno. Cuando vamos a ver que hizo la ciudad más rica del país para atender el mayor foco de contaminación nos encontramos que hizo lo mismo que Larreta hace en todos lados, sub ejecución, desvíos de fondos, más una década sin soluciones habitacionales para las familias y abandono a los enfermos a quienes ni siquiera controlan el plomo en sangre”.

Fuente: Nueva Ciudad

Read More

“Podemos vivir mejor”: Larreta copió un slogan de campaña de Mariano Recalde en 2015

De cara a las elecciones primarias cada vez más cercanas, el precandidato presidencial del PRO tomó la misma frase que usó el precandidato kirchnerista en 2015 cuando buscaba quedarse con la gestión en la Ciudad.

Con las elecciones primarias cada vez más cerca, las campañas empezaron a levantar vuelo y el precandidato a presidente del PRO, Horacio Rodríguez Larreta, si bien no se  tomó licencia para recorrer el país como su contrincante amarilla, no se quedó atrás. Lo llamativo es que el jefe de Gobierno porteño, ahora, copió un slogan de campaña que usó Mariano Recalde en 2015 al postularse para jefe de Gobierno porteño.

“Podemos vivir mejor”, se lee entre los volantes que los militantes larretistas del PRO salieron a repartir a la calle invitando a los votantes a participar de “la generación del 23”.

El mismo slogan que utilizó el senador del Frente de Todos, Mariano Recalde, cuando compitió contra Larreta por la Ciudad en 2015 junto al Frente para la Victoria. “Formamos parte de una generación que cree que nada es imposible, que siempre se puede hacer más para que todos vivamos mejor”, decía en su spot de campaña Recalde. ¿Parecido no? Sólo que el peronista cerraba diciendo: “Podemos gobernar la Ciudad, podemos vivir mejor”.

La propaganda del kirchnerista además señalaba problemas que afectaban a los porteños como la falta de vacante en los colegios, 500.000 personas en emergencia habitacional, apenas 2000 créditos otorgados para la vivienda. “¿Esa Ciudad anda más o menos bien?”, preguntaba recalde y sostenía: “Debajo del maquillaje subsisten los mismos problemas que hace ocho años”.

En aquellas elecciones del 2015 Larreta fue electo por primera vez como jefe de Gobierno porteño con el 51,64%, en el ballotage, por sobre Martín Lousteau, que compitió con el partido ECO y  obtuvo el 48,36%. 

Fuente: Política Argentina

Read More