Burlas en las redes: Larreta gasto 12 millones de pesos en metaverso de pésima calidad

El Gobierno de la Ciudad lanzó este martes el metaverso del Teatro Cólon que presentó como “una nueva experiencia inmersiva que permite recorrer los rincones” del histórico teatro, si bien rápidamente estallaron los memes por las gráficas de mala calidad, preocupa el gran gasto de Larreta.

El Teatro Colón, a cargo de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad, lanzó el martes “una nueva experiencia  inmersiva” para recorrer el teatro en el metaverso de Decentraland. Si bien la mala calidad de la aplicación generó risas y memes en la redes sociales, el jefe de Gobierno porteño gastó más de 12 millones de pesos.

La inversión se gestionó a través de la subsecretaría de Experiencia Digital porteña, a cargo de Facundo Serigós, que mediante la licitación pública Nº 2051-1694- LPU22  le dio más de 12 millones de pesos a la empresa GEO Media Sociedad Anónima para poner al Teatro Colón en el metaverso de Decentraland.

Y si bien la experiencia se ofrece de  forma gratuita y desde cualquier parte del mundo, el alcance de la aplicación no es de gran nivel ya que, como lo informa Decentraland, solo alrededor de 8.000 usuarios en todo el mundo utilizan la aplicación por día

En concreto Larreta invirtió $ 12.348.000, pero esto no se puede ni siquiera apreciar en la calidad del metaverso. Las críticas de los usuarios apuntan a que las gráficas del Teatro Colón son de mala calidad, el  personaje solo puede caminar y saltar. Además, el juego no es intuitivo, está lleno de bugs, y es difícil de usar hasta para los nativos digitales. 

La decepción de quienes quisieron sumarse al metaverso llegó a las redes sociales donde una usuaria escibió: “Esto es, francamente, una fealdad rotunda y un robo a los porteños”. “Quiero que quede clara la magnitud: el gobierno de la ciudad pagó por esto vaya a saber cuánto (no puedo acceder a esa información) y pagó por la promoción de esto a Twitter, a tres diarios nacionales y a portales cripto. O quizás Decentraland le pagó al gobierno? Sigo esperando información de funcionarios de CABA”.

Fuente: PoliticaArgentina

Read More

“Hay dirigentes de otros partidos a los que les molesta que hayamos reactivado los trenes”

Estas fueron las declaraciones del Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, quien también agrego que “se recuperaron 18 ramales ferroviarios, más de 3.000 kilómetros de vías renovadas, nueve trenes de proximidad y de cercanía”.

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, sostuvo este miércoles que hay dirigentes de otros partidos políticos “a los que les duele que el tren esté vivo y que hayamos invertido en trenes”.

Así lo afirmó en el Seminario de Transporte Multimodal “El rol de los trabajadores en el transporte multimodal de la logística y servicios”, donde se reunieron los trabajadores y trabajadoras del sector.

Durante el encuentro, Giuliano aseveró que “los trabajadores y trabajadoras del sector son fundamentales para avanzar en el plan nacional y federal de transporte, elaborando una planificación basada en tres ejes: el desarrollo económico federal, la multimodalidad y en el sentido social de transporte”.

“Se recuperaron 18 ramales ferroviarios, más de 3.000 kilómetros de vías renovadas, nueve trenes de proximidad y de cercanía, hay muchos cambios respecto a cuando asumimos en 2019, hemos aumentado la carga 57% por Trenes Argentinos Cargas; y no lo hubiésemos podido hacer sin los trabajadores y trabajadoras”, agregó.

Sin embargo, aclaró, “no todos pensamos lo mismo, hubo en estos días algunos dirigentes de otros partidos políticos que plantearon que el tren es un gasto y antieconómico; lo dicen públicamente y hasta fueron ministros del área; son intereses que se contraponen; les duele que el tren esté vivo y hayamos invertido en trenes”.

“En el modo aéreo también hubo avances; y también hay algunos que piensan distinto y dicen que nuestra aerolínea de bandera hay que reprivatizarla y hasta eliminarla; desde que asumimos la gestión, Aerolíneas Argentinas creció muchísimo, nos trajo las vacunas, conecta 26 ciudades sin pasar por Buenos Aires; y también las low cost mejoraron notablemente, una de ellas tiene 13 aviones, tenía cuatro; todo esto es fundamental, es unir a los argentinos”, dijo.

Finalmente, sostuvo: “El transporte automotor dialoga permanentemente con el tren y el barco a través de los nodos logísticos que estamos construyendo, y el mundo portuario también avanzó mucho con la vía navegable troncal recuperando el peaje y el control a favor del Estado nacional”.

“Nuestra visión del transporte es hacer realidad la Argentina Federal con hechos y obras concretas, y generar más trabajadores y trabajadoras para el sector. Sin trabajadores no hay transporte y sin transporte no hay desarrollo económico ni social en el país”, concluyó.

Días atrás, el ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich había cuestionado que “los millones de pesos que se gastan en estos servicios (refiriéndose a los trenes), postergan inversiones más urgentes como la reconstrucción de los accesos ferroviarios y la integración de los barrios populares sobre terrenos ferroviarios de Rosario donde se aloja el narcotráfico”.

Y sostuvo que “en línea con esto, hablemos en serio y sin demagogia: qué priorizamos? cuánto nos cuesta a todos los argentinos el tren a Mendoza que tarda 28 horas? cuántos argentinos beneficia realmente? de dónde sale esa plata? qué estamos dejando de hacer para operar este servicio?”-

De la misma manera el ex presidente Mauricio Macri, había argumentado que “es mentira que Aerolíneas (Argentinas) llega a todo el país, es una mentira de este conjunto de mafiosos que hoy la maneja. No podemos sostenerla, para qué lo haríamos? Para que tengan todo tipo de privilegios, salarios especiales, jubilaciones especiales, contratos especiales. para qué la vamos a sostener? para sostener esta perversión?”,

El Seminario de Transporte Multimodal “El rol de los trabajadores en el transporte multimodal de la logística y servicios”, que se desarrolló en la Universidad Provincial Ezeiza, contó con la participación de los trabajadores y trabajadoras y reunió a los principales gremios, sindicatos y asociaciones del sector.

Además, participaron el subsecretario de Transporte Ferroviario, Agustín Special; el presidente de AA2000, Matías Patanian; el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados y el rector de la Universidad Provincial Ezeiza, Daniel Galli, entre otros.

Fuente: LaCapital

Read More

Trabajadores del subte anuncian paro en protesta por condiciones laborales

Los metrodelegados continúan con su reclamo de tener dos francos para «reducir la exposición al asbesto», y ahora paralizarán las líneas D, E y el Premetro.

La conducción de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSYP)anunció para este viernes un nuevo paro de actividades, esta vez en las líneas D, E y en el Premetro, entre las 5.30 y las 7.30. De esta manera continúan con su «plan de lucha en demanda de la inmediata reducción de la jornada laboral para gozar de dos francos», entre otras reclamos.

«Mañana, entre las 5.30 y las 7.30, continuaremos nuestro plan de lucha reclamando reducción de la jornada con dos francos, para reducir la exposición al asbesto, cambio de flotas contaminadas y reposición de personal faltante», anunció el gremio por medio de un comunicado de prensa.

Además, Claudio Dellecarbonara, secretariado ejecutivo de la AGTSYP, advirtió que «el plan de lucha y las medidas de fuerza continuarán en los próximos días hasta obtener una respuesta satisfactoria a nuestros reclamos».

Durante la jornada de ayer la organización sindical que representa a los trabajadores de los subtes de Buenos Aires ya desarrolló una medida de fuerza similar en las líneas B y C, y en los mismos horarios.

Los reclamos de los trabajadores del subte

El paro afectó a miles de pasajeros que debieron buscar otras alternativas para poder movilizarse, o que en su defecto decidieron esperar en las puertas de las estaciones hasta las 7.30, cuando el servicio comenzó a regularizarse.

En los diferentes comunicados difundidos estos días, y que llevan la firma de los secretarios general y adjunto, Roberto Pianelli y Néstor Segovia, se remarcó que el gremio y los funcionarios porteños mantuvieron durante meses «sucesivas audiencias y reuniones privadas» en demanda de ese reclamo, y se aclaró que la entidad demostró «su buena predisposición para alcanzar un entendimiento».

Sin embargo, «la organización sindical lamentablemente no recibió hasta ahora una respuesta positiva de la concesionaria (de la red de subtes) Emova y sólo evasivas de la empresa Sbase».

Asimismo se explicó que la necesidad de reducir la jornada semanal se motivó «en cuestiones de salud para disminuir la exposición al asbesto, un mineral cancerígeno cuya presencia en la red subterránea fue descubierta en 2018». Y se pidió «disculpas a los usuarios para el caso de que sus viajes sean afectados».

También recordaron que «los trabajadores del subte ya sumamos tres compañeros fallecidos por asbestosis, y tenemos más de 80 afectados por el mineral cancerígeno cuando aún no se les ha realizado los exámenes de rigor a la totalidad de los trabajadores del subte».

Una «crisis sanitaria bajo tierra»

Definiendo la situación como «una verdadera crisis sanitaria bajo tierra a la que el Gobierno de la Ciudad y Emova intentan desconocer», exigieron «la desabestización inmediata de toda la red, el cambio de las flotas contaminadas, la reposición del personal faltante y la reducción de la exposición a los factores insalubres mediante la implementación de dos francos semanales para todos los trabajadores».

El asbesto es un mineral prohibido por ley en nuestro país desde principios de siglo por ser altamente cancerígeno. La ley prohíbe su compra, venta, uso, manipulación y exposición por las consecuencias fatales para el cuerpo humano.

La crisis sanitaria del subte llego a la prensa alemana

Fuente: GestionSindical / DW

Read More

Larreta gastó más de 20 millones de pesos para publicitarse en Gran Hermano

El jefe de gobierno porteño decidió gastar una fortuna para emitir un spot de 16 segundos en la tanda más cara de la televisión argentina. La estrategia de campaña tuvo un enorme costo para los porteños.

Ayer, la televisión agentina vivió un momento de máximo crecimiento por la emisión de la final de Gran Hermano y generó picos de 31 puntos de rating. En el último corte publicitario de la noche salió en pantalla el precandidato a presidente y jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Su aparición le costó a las y los porteños más de 20 millones de pesos.
 
Según trascendidos de la productora Kuarzo, propiedad de Martín Kweler y Guido Kaczka, entre otros, el segundo de publicidad en las veladas más importantes de Gran Hermano pasó de costar casi 800 mil pesos en febrero, a 1.300.000 pesos en marzo, producto de la inflación y también debido al pico de raiting que se esperaba para lafinal.
 
Según consignó Infocielo, llegada la medianoche, en el último corte publicitario apareció un spot del Gobierno de la Ciudad que anuncia un programa social para terminar la secundario a pesonas que no pudiron terminarlo. La cara de Larreta aparece en primer plano y relata las oportunidades que brinda esta política.
 
El spot para terminar el secundario de forma virtual duró 16 segundos, lo que generó un gasto del Gobierno porteño de 20.800.000 que salieron del Presupuesto de la Ciudad. Este gastó se da en medio de la campaña electoral de Rodríguez Larreta, quien busca posicionarse recorriendo el país y apostando por la publicidad.
 
No fue el único que utilizó esta estrategia. El también precandidato a Presidente, Gerardo Morales, también gastpói sus millones para aparecer en el programa más visto de la televisión argentina. Los 47 segundos que utilizó Morales costaron 60 millones de pesos.

Fuente: nuevaciudad

Read More

Vagancia total: Mauricio Macri usó ChatGPT para dar un discurso

El expresidente asistió a una cena de la Fundación neoliberal “Libertad” y leyó un pequeño discurso generado con Inteligencia Artificial. También se mostró con referentes de JxC y figuras del liberalismo. La posibilidad de una “mega PASO” entre las distintas fuerzas de la oposición

El expresidente Mauricio Macri asistió a una cena por el 35° aniversario de la Fundación Libertad, en donde inició su discurso leyendo un breve texto generado con el sistema de Inteligencia Artificial (IA) ChatGPT, que está entrenado para mantener conversaciones o generar escritos sobre cualquier tema de acuerdo a lo que le pidan sus usuarios.

Buenas noches a todos y a todas. Es para mí un honor estar aquí hoy en el cierre de la comida anual de la Fundación Libertad“, comenzó el exjefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mientras leía el discurso en su celular, sin avisar que era un producto de ChatGPT.

Y sobre la Fundación Libertad, el texto generado por IA continuó: “Esta es una organización que desde hace años trabaja por la defensa de la libertad y los valores democráticos de nuestro país, hoy quiero hacer referencia a la importancia de estos valores en el mundo”.

Al terminar de leer esas líneas, Macri frenó y aclaró que lo que había dicho fue el resultado de lo que le pidió al chat de Inteligencia Artificial cinco minutos antes de pasar al escenario. “Y no lo voy a leer todo, pero realmente está muy bueno”, agregó. Acto seguido, indicó que no se compara con los discursos pronunciados anteriormente por sus colegas en ese mismo evento.

“Lo hago porque esto muestra en la revolución tecnológica en que está la humanidad y ahora entra en una nueva fase que es la inteligencia artificial y el impacto que va a tener en nuestras vidas”, argumentó sobre el motivo por el que inició de esa forma su presentación.

Los algoritmos de esta tecnología son capaces de entender preguntas precisas de los usuarios que incluyan adjetivos, y está preparada para devolver respuestas acertadas y completas, incluso textos de varios párrafos. En estas respuestas, una persona se puede expresar de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir si el texto ha sido generado por IA.

La posibilidad de un “mega PASO” entre los distintos espacios neoliberales

El diputado nacional por Avanza Libertad, José Luis Espert, aseguró que su espacio político están conversando con referentes de Juntos por el Cambio para armar un bloque electoral competitivo y “armar una mega PASO opositora”.

En diálogo con La Nación +, el economista neoliberal indicó que desde el espacio que comparte con el también diputado Javier Milei, están conversando “una nueva alianza donde el liberalismo forme parte”. “Un hecho histórico”, precisó.

En este contexto, reveló: “Estamos viendo la posibilidad de que el liberalismo forme parte de una nueva alianza o un nuevo espacio opositor al kirchnerismo para que no solo sea derrotado, sino para que además, no vuelva nunca más y eso dependerá de las reformas económicas que tomemos”.

Fuente: con información de BAEnegocios

Read More

CABA: vecinos en pie de guerra contra proyecto inmobiliario de Larreta

Se trata de una iniciativa popular presentada con las firmas de 53.000 vecinos. Desde el oficialismo votarían en contra para mantener su idea de realizar un negocio inmobiliario en la zona.

Costa Salguero se convirtió en un conflicto entre vecinos y el Gobierno de la Ciudad. El objetivo de Horacio Rodríguez Larreta es realizar un negocio inmobiliario pero una iniciativa popular podría cambiar el curso y transformar Costa Salguero y Punta Carrasco en un parque público.
 
Con la firma de 53.000 vecinos, el proyecto de ley ingresó a la Legislatura y será tratado este sábado. Sin embargo, según consignó Parlamentario, el bloque de Juntos por el Cambio anticipó que votará en contra y en cambio confirmará su respaldo al proyecto inmobiliario que prevé la construcción de torres frente al Río de la Plata.
 
Fuentes parlamentarias informaron a la agencia de noticias Télam que el proyecto para e parque público será incluido en el debate en el recinto, a donde llegará con los plazos vencidos para el tratamiento en las comisiones, lo que obliga a los legisladores a discutirlo para cumplir con la ley 40 que regula las iniciativas ciudadanas.
 
La iniciativa popular es impulsada por el Frente de Todos (FDT) junto a varias organizaciones vecinales, ambientales, de arquitectas y sociales. El proyecto propone la creación de “un parque público de acceso libre, gratuito e irrestricto en el predio de Costa Salguero y Punta Carrasco” que se extienden en por 32 hectáreas de tierras ribereñas y para ello plantea la anulación de una ley que data del 2019 que habilitó la venta de las parcelas para facilitar los megaemprendimientos inmobiliarios.

Larreta sigue privilegiando el negociado inmobiliario por sobre el espacio publico


 
Sn embargo, la venta fue frenada por una presentación judicial de referentes del FdT y del Observatorio del Derecho a la Ciudad que adujeron la inconstitucionalidad del proceso y permanece a la espera de una definición del máximo tribunal porteño ya que obtuvo un fallo favorable en primera y segunda instancia.
 
“De haber sesión el jueves, el expediente se va a poner en tratamiento y no va a alcanzar los votos para su sanción”, dijo un legislador que integra la bancada oficialista tras confirmar que mantendrán el rechazo a la propuesta para la creación del parque público en la totalidad de las tierras costeras que ocuparon los complejos de Costa Salguero y Punta Carrasco, según consignó Infonews.
 
La misma fuente respaldó la idea del Gobierno de la Ciudad que busca construir edificios de hasta diez pisos de altura en el predio costero, que está también situado frente a una de las cabeceras del aeroparque Jorge Newbery, que prevé un espacio verde, pero de menor superficie.
 
Desde el FdT analizaron que desde el oficialismo porteño no existió “voluntad” para debatir el expediente desde su presentación, por lo cual sus diputados y diputadas “negaron hasta último momento” la discusión de la propuesta ciudadana al punto de sumar el tema a una sesión que no estaba prevista en el calendario habitual.

Fuente: nuevaciudad

Read More

Horror: concejala de Juntos se burló de los vuelos de la muerte

Se llama Silvia Gorosito y de de Chacabuco. Piden su renuncia. El meme lo viralizaron otros referentes de Juntos.

La Subsecretaría de Derechos Humanos repudió a la concejala Silvia Gorosito por su apología del Terrorismo de Estado y pide su expulsión del Honorable Concejo Deliberante de Chacabuco.

La integrante del bloque “Juntos por el Cambio” publicó en la red social Facebook, una placa que alude a los vuelos de muerte de forma celebratoria. El año pasado en conmemoración del 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia,  había publicado una foto de los genocidas Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Ramón Agosti, con la leyenda “gracias por todo”.

Desde la subsecretaría, sostuvieron mediante un comunicado que “una representante del Pueblo debería cumplir con el código de ética pública, estar imbuida de los valores democráticos y en caso de no hacerlo, debe ser juzgada por apología del delito. El contenido agraviante de sus publicaciones pretende desandar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que se abrió en nuestro país a partir de la recuperación de la democracia de la que se cumplen 40 años”.

“Además, desconoce absolutamente los estándares de Verdad, Memoria, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición con lo que los tres niveles del gobierno deben entender las obligaciones precisas y taxativas derivadas de los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos que el Estado ha ratificado y tienen jerarquía constitucional”, agregaron.

Por último, destacan que todos los bloques del Concejo Deliberante de Chacabuco, incluso el suyo, hayan repudiado sus dichos y que su partido, la Coalición Cívica, haya expresado que no se siente representado en ellos.

Read More

Daniel Scioli sobre la renuncia de Macri: “me preocupa que siga reivindicando los graves errores de su gestión que nos pusieron de rodillas como país”

Aunque aclaró que “no comenta internas” de otros espacios, el precandidato presidencial y actual embajador en Brasil le respondió al fundador del PRO por sus dichos sobre el país. Habló de “graves errores de gestión que nos pusieron de rodillas como país”.

No comento las internas de otros espacios”, escribió en un comunicado Scioli. Sin embargo, a continuación, agregó: “Las políticas que reivindica el expresidente nos pueden llevar con otros actores a repetir los mismos errores que pusieron al país de rodillas, paralizando el desarrollo y el crecimiento”. En un tramo del texto, manifestó que Macri plantea un “falso supuesto en el video” en el que anunció que se bajaba de la competencia electoral. Y ese falso supuesto, aclara, es que la Argentina “está aislada del mundo”. “Logramos récord de intercambio con Brasil y próximamente el presidente Alberto Fernández concreta un encuentro con el mandatario de Estados Unidos, Joe Biden; profundizamos vínculos con China y la Unión Europea”, insistió.

Además, dijo que el país está inserto en el mundo “defendiendo el empleo argentino”. Scioli cruzó al expresidente diciendo que le preocupa que Macri siga sosteniendo “los graves errores de su gestión”. “Insiste con un modelo especulativo, de endeudamiento con el FMI y de recorte de derechos y oportunidades”. El actual embajador en Brasil ya se anotó en la carrera presidencial y en ese aspecto termina su carta sobre Macri, contando qué modelo propone desde el Frente de Todos: “Un modelo de expansión económica”, precisó.

En esa misma línea, el ex gobernador bonaerense explicó: “Debo advertir que las políticas que reivindica el expresidente nos pueden llevar con otros actores a repetir los mismos errores que pusieron al país de rodillas, paralizando el desarrollo y el crecimiento“. Y se preguntó: “En el video plantea un falso supuesto en el que la Argentina está aislada del mundo, ¿aislada del mundo?”.

Y como respuesta a esa afirmación de Macri, Daniel Scioli mencionó el “récord de intercambio comercial con Brasil”. “Estamos insertos en el mundo defendiendo el empleo argentino, la industria y la soberanía nacional. Es el momento de hablar claro para debatir mirando al futuro”, subrayó.

Por último, destacó que “el camino hacia el equilibrio fiscal es por crecimiento y no por ajuste” con “empleos con mejores salarios”. Y cerró: “Cuentan conmigo como siempre”.

Fuente: con información de ÁMBITO

Read More

La disparatada declaración de Larreta que genera carcajadas en las redes: “Bolivia exporta gas por barco”

Los dirigentes del PRO no paran de hacer el ridículo demostrando un profundo desconocimiento de las temáticas que abordan, hace pocos días Vidal cometió otro furcio sobre los distritos bonaerenses.

El jefe de Gobierno porteño, con aspiraciones presidenciales, Horacio Rodríguez Larreta, protagonizó una escena televisiva que generó burlas en las redes sociales. Durante una entrevista, se refirió a las importaciones de gas a la Argentina y dijo que ingresan por barcos desde Bolivia que no cuenta con salida al mar.

Hoy estás importando barcos carísimos de Bolivia“, lanzó Horacio Rodríguez Larreta en una nota con A24 donde también aseguró que “terminando el gasoducto (Néstor Kirchner) tenés más o menos 1.500 millones de dólares que te ahorrás” en importación de gas.

La frase de Horacio Rodríguez Larreta sobre el ingreso de gas boliviano por barcos no pasó desapercibido para los usuarios de las redes sociales que se lo hicieron notar. “Los barcos entran por Salta, Tucumán, S. Del Estero, Lag Mar Chiquita en Cba, doblan por Rafaela, Santa Fe y bajan por el Paraná hasta Buenos Aires”; “Me acabó de enterar que era un mito eso que (Bolivia) no tenían salida al mar”; “¿¿De que puerto de Bolivia saldrán esos barcos??”; fueron algunas ironías. El Estado plurinacional de Bolivia mantiene un reclamo histórico por una salida soberana al mar. Para Bolivia, se trata de un tema central y por eso en 2013 interpuso una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya para obligar a Chile a negociar un acceso marítimo soberano.

El jefe de gobierno porteño asegura que estos buques colosales provienen de Bolivia

Cómo ingresa el gas natural proveniente de Bolivia

Lo cierto es que, el gas natural ingresa al país por un ducto denominado Gasoducto de Integración Juana Azurduy, que une los países de Bolivia y Argentina. Éste tiene una extensión de 42km, de los cuales 30km están del lado argentino en la provincia de Salta, con un diámetro de Ø 30″.

Energía Argentina cuenta con un contrato vigente firmado con YPF de Bolivia en el cual se sientan las bases y condiciones para la provisión de gas natural desde el país vecino. Este contrato se firmó en el año 2006.

En la progresiva del km 17 del Gasoducto de Integración Juana Azurduy se encuentra la derivación para el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), por medio de dos válvulas de Ø24″. En el lado argentino, el gasoducto opera a una presión de 75,5 kg/cm2, mientras en el lado boliviano la presión de operación es de 98 kg/cm2.

Fuente: Eldestape

Read More

Uruguay: masiva movilización en rechazo de la reforma jubilatoria de Lacalle Pou

El proyecto de reforma al sistema jubilatorio del gobierno de Uruguay fue duramente cuestionado este jueves por miles de manifestantes que respondieron al llamado al paro y la movilización

El proyecto de reforma al sistema jubilatorio del gobierno de Uruguay fue duramente cuestionado este jueves por miles de manifestantes que respondieron al llamado al paro y la movilización de la central única de trabajadores, el PIT-CNT. El sindicato denunció que la iniciativa significa una pérdida de derechos “brutal” para los sectores mayoritarios. La reforma presentada por el Ejecutivo se encuentra en su etapa final, debido a que ya fue aprobada en el Senado, ante lo cual la coalición oficialista busca consensos para conseguir que pase por el voto de los diputados.

“Perjudicial para las grandes mayorías” 

“Cada vez queda más claro que la reforma es perjudicial para los intereses de las grandes mayorías del pueblo trabajador”, advirtió el titular del PIT-CNT, Marcelo Abdala, sobre la iniciativa que propone, entre varias modificaciones, aumentar la edad de retiro de 60 a 65 años en un proceso gradual que no abarca a toda la población. Abdala habló mientras miles de uruguayos, que se habían concentrado en la explanada de la Universidad de la República, en el centro de Montevideo, avanzaban hacia la sede del Palacio Legislativo.

La convocatoria tenía como objetivo llevar un mensaje de protesta a los diputados, que tienen el texto en discusión y planean llevarlo al recinto la próxima semana, después de que a fin de año recibiera media sanción por parte del Senado. Abdala consideró “muy buena” la movilización y la definió como “una acción bien importante de la clase trabajadora”.

El dirigente alertó que la reforma “a contingentes masivos de la clase trabajadora le genera menos derechos, quitándole condiciones que no tienen nada que ver con las tradiciones del país”, y dejó en claro que “la seguridad social es un mecanismo para la protección de la gente, y no la resuelve la economía del mercado”. Este proyecto “implica un retroceso, mantiene una perspectiva en la cual los sectores mayoritarios de la población vamos perdiendo derechos; la mayoría de la población no comparte esta reforma jubilatoria”, insistió Abdala, según el sitio Caras y Caretas.

Una reforma “brutal y criminal”

La huelga, que empezó a las nueve de la mañana y se extendió por cuatro horas, contó con la adhesión de la Intersocial Feminista y la mayoría de los sindicatos del país, incluyendo a los del transporte, las telecomunicaciones, la construcción y la salud pública. En ciertos casos la adhesión se hizo con paralización de actividades por todo el día, mientras que en otros, como el de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte, se dio sin suspensión de las actividades laborales.

Abdala señaló que la reforma afecta, más allá de la población en general, “a otros sectores como los pequeños empresarios, que tienen sus intereses vinculados a la demanda interna, al mercado interno”. “La reforma eleva la edad jubilatoria cuando la actual revolución tecnológica debería convocarnos a debatir un reparto socialmente equitativo del trabajo disponible” y además “rebaja las jubilaciones”, insistió según el diario El País.

Desde el escenario el secretario de Organización del PIT-CNT, Enrique Méndez, calificó de “brutal y criminal” a la iniciativa oficialista, que, advirtió, rompe con “un pacto social construido durante décadas”. Méndez repasó que la seguridad social “es una conquista de la clase obrera, una lucha que el campo popular dio frente a las injustas condiciones desiguales de la economía del mercado que tienen como leitmotiv buscar el lucro indiscriminado sin pensar en las vulnerabilidades sociales”.

Para el dirigente de los trabajadores de la industria láctea, el objetivo del gobierno de Luis Lacalle Pou es imponer el proyecto “como síntesis brutal al proceso de ajustes que viene tomando” y manifestó: “Toma como bastión hoy esta reforma de jubilaciones y pensiones para seguir golpeando a los sectores populares y más vulnerables de nuestra sociedad”.

Por la Intersocial habló Lucía Padula, quien juzgó que con la iniciativa el gobierno “sigue demostrando que su administración favorece a los malla oro (clases adineradas) y pretende que todas las crisis las paguen los trabajadores y trabajadoras y sectores más vulnerables de la sociedad”. El Ejecutivo “carece de perspectiva de género, ignora las disidencias, a personas en situación de discapacidad y a las niñeces, dejando afuera varias aristas de la seguridad social que no se resumen en las pensiones y jubilaciones, que es a lo que está dedicado los más de 300 artículos de este proyecto”, alertó Padula.

El 15 de septiembre del año pasado, el PIT-CNT llevó a cabo el último paro general de 24 horas, en el que reclamó subas en los salarios y más presupuesto para vivienda y educación. El pasado ocho de marzo hubo un nuevo paro general, aunque en esa oportunidad fue solo de mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer. 

La postura del gobierno

La iniciativa fue defendida, en cambio, por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, para quien la reforma que pretende aprobar el gobierno no es perjudicial para los trabajadores. “Si no, no estaría de acuerdo”, expresó en declaraciones a Canal 10.

Mieres sostuvo que “extender la edad de jubilación es inevitable”, y cuestionó al PIT-CNT y al Frente Amplio por criticar el proyecto sin presentar uno alternativo. “Nunca hubo un documento alternativo. Oponerse a algo es un bollo”, agregó el ministro, utilizando una expresión que en Uruguay significa que algo es sencillo.

Además de reiterar que los cambios en el sistema son “necesarios”, Mieres reseñó que el Ejecutivo recibió a 80 delegaciones “de todo tipo” para el armado del proyecto. “Es mucho más que el famoso diálogo que generó el Frente Amplio en el 2008”, comparó.

La movilización coincidió con el anuncio del oficialismo de que aceptará once cambios en el texto salido del Senado, la mayoría propuestos por el Partido Colorado, integrante de la alianza gobernante, y aceptados tras la visita que la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, hizo el miércoles a las comisiones de Diputados. 

Algunas modificaciones tienen que ver con limitar las inversiones en el exterior de las administradoras de fondos, prohibir a futuros gobiernos cambiar la edad jubilatoria sin aval del Congreso y reducir la cantidad de años de residencia en el país exigidas a los migrantes para poder acceder a una pensión.

De todas formas, Mieres aclaró que se ratifican “las líneas generales del proyecto”, es decir que “la arquitectura general del proyecto no tiene modificación y es lo que garantiza que tengamos un resultado de sostenibilidad fiscal y de equidad”, aseguró. El ministro de Trabajo insistió en “el carácter integral de la reforma” y el norte que significa para el gobierno avanzar hacia el sistema previsional común.

En cambio el diputado del Frente Amplio, Sebastián Valdomir, dijo que al tratarse de “enunciados” y no estar redactados, se hace difícil ofrecer algún tipo de análisis al respecto. Valdomir planteó que se presentaron números que evidencian “los impactos que tiene extender la edad para jubilarse” en los seguros “por invalidez o por desempleo”, y recordó que por la comisión desfilaron “colectivos de trabajadores que ya tienen muchos problemas para jubilarse a los 60 años”. En ese sentido, subrayó “los impactos que tendrá para la salud de ese trabajador o trabajadora extender a 65 años”.

Fuente P12

Read More