Confirman un paro nacional de trenes para los próximos días ante la pulverización del salario

La Fraternidad decidió convocar a la medida de fuerza luego de que fracasa la reunión paritaria con las autoridades de Trenes Argentinos.

El Sindicato de la fraternidad convocó a un paro de trenes argentinos el próximo miércoles “en respuesta a la falta de discusión paritaria” y de una “propuesta salarial adecuada” a una inflación que tildó de “galopante”. El sindicato que agrupa a maquinistas de locomotoras y trenes emitió un comunicado para dar a conocer la medida luego de que fracasara la reunión paritaria que se realizó hoy con las autoridades.

“En reunión del 16/02/2024 se ha decidido ejercer el derecho a huelga (Art.14 Bis de la C.N), el día 21 de febrero de 2024, de 00:00 a 24 horas; en respuesta a la falta de discusión paritaria y de propuesta salarial adecuada a la inflación galopante que deteriora los haberes -que gozan de carácter alimentario- del personal de conducción de trenes, causándoles daños irreparables”, se detalló en el documento.

Asimismo, el sindicato que agrupa a maquinistas de locomotoras y trenes señaló que la medida se adoptará “dentro del reconocimiento explícito del derecho constitucional argentino ya que como decía el General Perón ‘dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada'”.

El comunicado completo anunciando el paro de trenes

“El Secretariado Nacional del Sindicato La Fraternidad se dirige a los compañeros para comunicarles que, en reunión del 16/02/204 ha decidido ejercer el derecho a huelga (Art. 14 Bis de la C.N), el día 21 de febrero de 2024, de 00:00 a 24 horas; en respuesta a la falta de discusión paritaria y de propuesta salarial adecuada a la inflación galopante que deteriora los haberes -que gozan de carácter alimentario- del personal de conducción de trenes, causándoles daños irreparables, se adoptará dentro del reconocimiento explícito del derecho constitucional argentino, ya que como decía el General Perón: “… dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada”.

Cambios en Trenes Argentinos en el ramal La Plata – Constitución

Trenes Argentinos redujo el servicio de trenes que une La Plata y Plaza Constitución que se extenderá durante la temporada de verano en la que “se reduce el flujo de pasajeros”. Así lo informaron desde el Ministerio de Transporte, desde donde implementaron las modificaciones en el servicio desde la semana pasada. También tomaron la misma medida en los servicios de los trenes Mitre, Roca y Sarmiento.

De esta manera, desde el pasado 25 de enero entró en vigencia el nuevo cronograma temporal de los horarios que implican una reducción en la frecuencia de los servicios de La Plata a Constitución y viceversa. Según detallaron desde la cartera de Transporte, la reducción de servicios se debe al “uso racional” del material rodante y la estacionalidad.

De esta manera, en el ramal que une La Plata – Constitución se canceló el servicio de 9:50 y se amplió la brecha a 44 minutos entre el de 9:29 y 10:13. Además se modificó el último servicio y pasó de 22:49 a 22:16.

Read More

Los gremios docentes aceptaron la oferta salarial de la Provincia

Por “amplísima mayoría”, el Frente de Unidad Docente aceptó la propuesta de Axel Kicillof. Cierre de paritarias -por ahora- y un normal comienzo de clases.

El Frente de Unidad docente bonaerense aceptó por “amplísima mayoría” la propuesta salarial del 40 por ciento para el primer semestre del año realizada por el gobierno de Axel Kicillof. Así, se cierra el primer round de las discusiones paritarias y se espera un normal inicio de clases (aunque aún resta acordar con los gremios estatales)

La determinación fue adoptada luego de las respectivas asambleas, reuniones de delegados y consultas realizadas a las bases de los cuatro gremios que integran el FUDB (Suteba, Feb, Udocba y Sadop).

Según estimaron desde los gremios, loa propuesta de la provincia de Buenos Aires implica “un avance en la recuperación del salario” y asegura “un monitoreo” para del contrarrestar y superar los índices inflacionarios.Además valoraron el impacto de la oferta en los haberes de los docentes jubilados.

A su vez, la propuesta incluye una cláusula de monitoreo y revisión que deberá ser activada si eventualmente la inflación mensual supera los aumentos previstos, y la Provincia asumió el compromiso de reabrir las paritarias en el mes de agosto.

En el caso de Suteba, la decisión fue ratificada por el plenario de secretarios generales llevado a cabo este lunes y que fue encabezado por el titular de la organización, Roberto Baradel.

¿Cómo se compone el acuerdo paritario docente?

La propuesta a los docentes para el primer semestre fue de un 40% y llevará el salario de un maestro de grado al 43,5% – 3.5% de aportes nacionales-.

Las cuotas se abonarán de la siguiente manera: 18% en marzo, 10% en mayo y 12% en julio.

De esta manera, así quedarán los sueldos de bolsillo.

Read More

Para Batakis, una de las principales metas es “recuperar el salario real”

La flamante ministra de Economía afirmó que “los salarios no son la causa de la inflación”. Y recordó que “en el último año de la gestión anterior, los salarios cayeron muchísimo y la inflación fue del 54 por ciento”.

La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, dijo que “seguramente habrá algunas modificaciones” en las próximas revisiones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a que “el segundo semestre es muy complejo” con “muchos” y “muy fuertes” vencimientos.

Además reafirmó que el propósito del Gobierno es “no sólo recuperar lo perdido (en términos reales) sino también ganar” poder adquisitivo.

“Tenemos que ser realistas y honestos: las tensiones van a existir, pero tenemos que trabajar de manera conjunta”, ya que el acuerdo “tenemos que cumplirlo”, expresó la reemplazante de Martín Guzmán en diálogo con la emisora El Destape Radio.

En relación con las negociaciones por la deuda, el Ministerio de Economía busca acordar una nueva fecha de reunión con el Club de París, prevista originalmente para este miércoles, pero que debió postergarse tras la renuncia de Martín Guzmán.

Batakis remarcó el propósito de “coordinar” el trabajo con “todos los organismos” del área económica e indicó que, con el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, están tratando de “tener una hoja de ruta”.

Ese trabajo coordinado, añadió, permitirá “evitar saltos en la economía que afectan a las empresas, pero también a la gente que se asusta con estos cambios”.

“Este martes a la mañana arranqué hablando con él (por Pesce) y lunes tuve una muy buena reunión con el ministro de Desarrollo Productivo”, informó.

La ministra también afirmó que “los salarios no son la causa de la inflación” y reafirmó que el propósito del Gobierno es “no sólo recuperar lo perdido (en términos reales) sino también ganar” poder adquisitivo.

Al respecto, recordó que, “en el último año de la gestión anterior (encabezada por Mauricio Macri), los salarios cayeron muchísimo y la inflación fue del 54%“.

En otra comparación con la gestión de Cambiemos -hoy Juntos por el Cambio- Batakis subrayó que “bajar la inflación no es una pavada, como dijeron otros”, y sostuvo que no se podrán reducir los niveles actuales “a un dígito (anual) en el corto plazo”.

Por otra parte, afirmó que el país necesita que “los exportadores exporten más” y que “no especulen con lo que van a hacer el mes que viene”.

Read More

Por la pérdida del poder adquisitivo, cayó el consumo de leche

Lo reveló un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, que atribuyó la baja principalmente en la caída del poder adquisitivo de la mayoría de la sociedad.

El consumo de leche cayó en el primer trimestre del año un 9% en comparación con el mismo período del año pasado, señaló un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que atribuyó la baja, entre otras causas, a la pérdida del poder adquisitivo de la población.

“Sin duda el poder adquisitivo ha caído y eso tiene impacto del punto de vista de los consumidores”, señaló Jorge Olmedo, vocero de CREA, una entidad civil sin fines de lucro dirigida por empresarios agropecuarios.

Olmedo agregó que a esto se suma que hay un corrimiento del consumo hacia productos lácteos de menor precio.

Según el INDEC, el precio del sachet de leche subió 56,4% en los últimos 12 meses, por encima de la inflación promedio, que se ubicó en el 55% interanual.

De acuerdo a la encuesta de precios de Consumidores Libres el precio de un sachet de leche fresca se ubica hoy en $170, acumulando un incremento de casi el 20% en lo que va del año.

El informe de CREA apuntó que para enero/22 las ventas de los productos lácteos habían disminuido en volumen (-3,3%) y en facturación (-6,3%), siendo esta la caída más pronunciada desde el año pasado.

La entidad destacó que el costo de la canasta láctea pasó de representar en promedio durante los últimos 5 años el 20,8% del salario mínimo vital y móvil a 37,5% en la actualidad, es decir, 7,1% más.

La paradoja de esta realidad es que en la comparación internacional Argentina es uno de los países donde la leche es más barata. “Cabe destacar, que el precio de la leche cruda, en tranquera de tambo, es de las más bajas, por lo menos de los países que exportan”, precisó Olmedo.

La afirmación es compartida por un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA) que señaló que los productores argentinos de leche son, en comparación con otros países competidores, los que menos cobran por producir esta materia prima en el mundo.

Read More

Aumento del 30% para personal de casas particulares: cómo quedan los salarios

La decisión fue comunicada este viernes en el Boletín Oficial. Cómo se aplicará el aumento y cómo quedarán las nuevas escalas salariales.

El personal de casas particulares recibirá un incremento salarial en tres tramos. De acuerdo con la resolución 2/2022 publicada este viernes en el Boletín Oficial, se resolvió fijar un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas para el personal doméstico, luego de negociar con representantes del sector que integran la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.

Cómo será el aumento del 30%

El aumento para el personal de casas particulares se aplicará en tres tramos, distribuidos de la siguiente manera: 6% en abril, 9% en mayo y 15% en junio

Según se detalló en la resolución, se otorgará un 6% no acumulativo este mes, un 9% a partir del mes de mayo y un 15% a abonarse en el mes de junio de 2022, con cláusula de revisión para el mes de agosto de 2022, con posteridad a la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Las nuevas escalas salariales

De este modo, los montos en abril serán: supervisores con retiro $349 la hora y $43.568 mensual y sin retiro $ 382 la hora y $ 48.530 mensual; personal para tareas específicas con retiro $330,5 y $ 40.477 y sin retiro $ 362 y $45.058; caseros $311,5 y $39.492; asistencia y cuidado de personas con retiro $311,5 y $ 39.492 y sin retiro $ 349 y $44.009,5, y personal para tareas generales con retiro $289 la hora y $35.514,5 mensual y sin retiro $311,5 y $ 39.492.

En mayo, supervisores con retiro $380,5 y $ 47.489 y sin retiro $416,5 y $52.897,5; personal para tareas específicas con retiro $ 360 y $ 44.120 y sin retiro $ 395y $ 49.113; caseros $339,5 la hora y $ 43.046 mensual; asistencia y cuidado de personas con retiro $339,5 y $43.046 y sin retiro $380,5 y $47.970,5; y personal para tareas generales con retiro $ 315 y $ 38.711 y sin retiro $339,5 y $ 43.046.

En junio, supervisores con retiro $437,5 la hora y $54.612,5 mensual y sin retiro $ 479 y $ 60.832; personal para tareas específicas con retiro $ 414 y $ 50.738 y sin retiro $ 454 y $ 56.480; caseros $390,5 y $ 49.503; asistencia y cuidado de personas con retiro $390,5 y mensual $ 49.503 y sin retiro $437,5 y $ 55.166; y personal para tareas generales con retiro $362,5 la hora y $44.517,5 mensual y sin retiro $390,5 y $ 49.503.

Read More

Según el Indec, una familia tipo necesita 83.807 pesos para no caer en la pobreza

A través de un informe se conoció que la canasta básica total aumentó 6,6% durante febrero. Además, una familia tipo requirió de 37.413 para no caer en la indigencia.

La canasta básica total (CBT) aumentó 6,6% durante febrero, por lo cual esa misma familia tipo requirió percibir ingresos por $ 83.807 para no caer debajo de la línea de la pobreza, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Mientras que el costo de la canasta básica alimentaria subió 9% durante febrero, por lo que una familia tipo integrada por dos adultos y dos menores, necesitó percibir ingresos por $37.413 para adquirir la cantidad mínima de alimentos y no caer en la indigencia.

De esta forma, en el primer bimestre del año la canasta básica alimentaria acumula un incremento de 13,5%; mientras que la canasta básica total marca una suba de 10,1% en el mismo período.
En los últimos 12 meses, la canasta básica alimentaria acumuló un incremento de 52,2% y la canasta básica total 44,5%.

En febrero, la inflación general registró un incremento de 4,7%. En ese mes la división Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor aumento a nivel nacional, con un incremento de 7,5%, con lo que este rubro aportó más de 2 puntos porcentuales a la suba del Nivel general.

A esto se sumó el ítem Transporte, con un aumento de 4,9%, impulsado principalmente por la suba del 9% de los combustibles; y en tercer lugar se ubicó Equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,4%.

Read More

El gobierno Provincial reabre la discusión salarial con los médicos bonaerenses

Kicillof convocó a los médicos bonaerenses a retomar la discusión salarial en el marco de la ronda paritaria 2022.

Luego de haber acordado con los docentes y los estatales, el Gobierno bonaerense recibirá el próximo martes a la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (Cicop) en el marco de las negociaciones paritarias del sector.

En efecto, la reunión paritaria para discutir el aumento salarial con el gremio de los médicos bonaerenses Cicop tendrá lugar el martes 22 de marzo a las 11 y se desarrollará en formato virtual.

En ese sentido, el secretario general de CicopGuillermo Pacagnini, se mostró preocupado por la presión del alza de precios y pidió por “un mecanismo de actualización de acuerdo a la inflación”, es decir, una cláusula gatillo.

Además, Pacagnini detalló que los médicos bonaerenses aspiran a “que se inicie un proceso de recomposición salarial” para “recuperar algo de lo perdido”, a lo que desde Cicop estiman que es entre un 30% y un 35% del poder adquisitivo.

Vale mencionar, que el sindicato que nuclea a los médicos bonaerense expresó el lunes la “urgencia” para que el Ejecutivo provincial convoque a la discusión salarial en “un contexto adverso, marcado por el proceso inflacionario y las consecuencias aún incalculables del impacto de la guerra sobre la economía argentina”.

Con relación a la reunión paritaria, desde Cicop aspiran a que haya también “temas concernientes a nuestras condiciones laborales, como la ley de excepción para el pase de ley de todos los profesionales aun encuadrados en la ley 10.430″.

Cabe destacar, que el Gobierno bonaerense ya cerró acuerdos con los docentes y con los trabajadores estatales de la ley 10.430. En el primer caso, con una suba del 41,8%, hasta septiembre de 2022, en tres tramos; y, en el segundo, con un aumento del 40% en tres tramos hasta septiembre y porcentajes diferenciales para el sector de la salud y de los auxiliares.

Read More

Preocupante: Indec advierte que los salarios cayeron ante la inflación en septiembre

En los primeros nueve meses de 2020, los precios acumularon una suba mayor al 22%. En ese mismo lapso, el índice de salarios se incrementó por debajo.

Read More

El salario real de la Policía bonaerense cayó un 29% con Vidal

La Policía provincial sufrió pérdida del poder adquisitivo todos los años. El desplome se acentuó sobre el final de la gestión de la ex gobernadora

Read More

Se oficializó el aumento salarial de 4000 pesos a estatales

Será para los empleados públicos nacionales y se abonará en dos cuotas

Read More