Axel Kicillof: “Necesitamos recuperar salarios”

El Gobernador de la provincia de Buenos Aires afirmó que no le parece una “medida muy eficaz” la suba de tasas de interés que planteó el BCRA tras conocerse el índice de precios de febrero que cerró en 6,6%. Además, elogió al ministro de Economía.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se mostró en desacuerdo frente a una posible suba de tasas de interés del Banco Central de la República Argentina (BCRA) tras conocerse el índice de inflación que en febrero cerró en 6,6%, y afirmó: “necesitamos recuperar salarios”.

“No es una medida que me parezca muy eficaz, pero de todas maneras lo que necesitamos es la recuperación de los salarios y los ingresos, y mejorar la distribución”, afirmó Axel Kicillof en diálogo con el Destape Radio sobre la supuesta medida que tomaría el BCRA frente a la inflación.

Según trascendió, la autoridad monetaria analiza un aumento de la tasa de interés de referencia tras conocerse la variación de precios de febrero luego de seis meses de mantener la tasa sin cambios.

“La inflación se vuelve una verdadera calamidad social cuando los salarios e ingresos populares se van retrasando”, indicó el mandatario y añadió: “Como gobernador creo que necesitamos la recuperación de los salarios y mejorar la distribución”, y que “todas las medidas estén encaminadas a eso”, insistió.

“Hay que tener una mirada integral con eso y tenemos un ministro de Economía que está buscando la mejor forma pese a las adversidades internacionales, y ahora con una situación compleja financiera”, comentó sobre la gestión de Sergio Massa.

Para Kicillof, el titular del Palacio de Hacienda “ha tomado muchas medidas de diferente índole” y “tiene el rol de hablar con todos los sectores”.

“Muchos decían que los salarios altos eran los que daban la inflación; ahora hay crecimiento y los salarios no se recuperan, y los precios siguen creciendo”, dijo, al tiempo que agregó que la otra teoría que se escuchaba era la de “emisión monetaria y déficit fiscal”.

Respecto a quienes expresan esas teorías, dijo que son “opinólogos” que fueron “ministros de gobierno en la época de (Mauricio) Macri” y que desde ese rol “hicieron en su momento un ajuste feroz, endeudaron al país, bajaron salarios, emitieron un programa de emisión cero y tuvieron 54% de inflación, duplicaron la inflación en esos años”.

Agregó que “esta semana quebró un banco norteamericano porque en Estados Unidos están subiendo la taza para controlar la inflación” e ironizó: “capaz a alguno le gusta discutir dentro de un termo, pero la verdad es que hay una situación internacional en lo económico y en el terreno inflacionario, y no digo que la inflación de Estados Unidos sea como la de Argentina, pero sí que el mundo esta con el problema de la inflación y tomando medidas, que todos temen que sean recesivas, y hay una polémica en el mundo de cómo hacerlo”.

Read More

El Gobierno lanza una batería de medidas para auxiliar el sector del vino

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un tipo de cambio especial para las exportaciones del sector afectados por heladas y granizos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este sábado una serie de medidas para el sector vitivinícola entre las que destaca el “dólar vino”, uno tipo de cambio especial para el rubro.

Las medidas están destinadas a asistir a los productores afectados por heladas y granizo y a favorecer la competitividad de las exportaciones, algo que explicó el funcionario en el marco de la Fiesta de la Vendimia, en Mendoza.

Massa dijo que partir del 1 de abril se pondrá en marcha un “mecanismo de competitividad cambiaria” para favorecer las exportaciones del sector y señaló que el año pasado “en la decisión de recuperar mercados y consolidar reservas intentamos poner en marcha para un sector un programa de fortalecimiento exportador”, por lo que a partir del 1 de abril “vamos a acompañarlo en todas las economías regionales, arrancando por la vitivinicultura para recuperar mercados y que tengan oportunidad frente a la pérdida que representó el granizo y la helada”.

Para el ministro, desde el 1 de abril “con competitividad cambiaria que pone el Estado para el desarrollo, tenemos que tener más vino argentino en el mundo”.

En esa línea, dijo que próximamente se terminarán de definir la media y apuntó a “que el precio nuevo llegue a todos los productores para que no se transforme en utilidad de unos pocos” y que al mismo tiempo “esté garantizado con buen precio el abastecimiento en el mercado interno”.

El funcionario adelantó, además, que el lunes estará publicado el decreto que habilita una línea de crédito por 50 millones de dólares, en el marco del Programa de Apoyo para Pequeños Productores Vitivinícolas de Argentina (Proviar II). “Habilita el préstamo de 40 millones de dólares, con un aporte del Estado nacional de 10 millones de dólares, para la puesta en marcha del Proviar II, que es una enorme tarea para seguir multiplicando el trabajo del Estado y de los productores juntos”, dijo.

Del mismo modo, anunció la ampliación en 583 millones de pesos que estará disponible a partir de la semana próxima para productores vitivinícolas afectados por cuestiones climáticas como la helada y el granizo.

“Hemos tomado la decisión de ampliar con más de 583 millones de pesos disponibles a partir de la semana que viene, que se suman a los 50 millones adicionales que ya se habían incorporado en febrero”, detalló.

Read More

Sergio Massa sobre la inflación de enero: “Ningún mal resultado de un partido me va a sacar de la pelea por el campeonato”

El ministro de Economía brindó precisiones sobre el panorama económico y se refirió a los desafíos del año luego de la suba del índice inflacionario del 6% del primer mes del año.

“El desafío de estabilizar bajando la inflación sin generar daño es un desafío que nos propusimos todos los que asumimos la responsabilidad de esta crisis y ningún mal resultado en un partido me va a sacar de la pelea en el campeonato por bajar la inflación”, aseguró el ministro de Economía Sergio Massa quien agregó que “el objetivo de bajar a la mitad de la inflación que recibimos no cambió”, pero resaltó que “en el momento que planificamos no pensábamos que íbamos a tener una sequía que (…) te modifica todo”.

“Lo más difícil es administrar expectativas, sobre todo porque me tocó asumir en medio de una crisis política y económica: 7,4 de inflación, reservas negativas, con un enorme deterioro en la balanza comercial; y además con precios relativos absolutamente desacomodados”, sostuvo.

Para Massa, “la necesidad de dar respuesta, de usar bien los tiempos para que esas respuestas sean contundentes y no mágicas, a veces choca con la expectativa, con el deseo de los mercados, de los trabajadores por recuperar el ingreso, de la sociedad por vivir con una inflación mucho más lógica y no con la que nos toca vivir hoy”.

El tema de los dólares

“La primera restricción desafiante que tenemos para los próximos 12 meses es imaginar cómo encontramos un punto en el cual seamos atractivos para todo lo que es el sector agroexportador argentino, porque eso nos pesa en reservas; porque Argentina necesita acumular reservas, pero también cómo las usamos para sostener el nivel de actividad”, señaló en el programa Conecta2 de CNN en español..

El titular de la cartera económica planteó la necesidad de entender que “es importante que cada pyme argentina, que cada empresa argentina que produce bienes tenga los dólares para aumentar la oferta de bienes porque, en definitiva, parte del problema inflacionario tiene que ver con dos años y medio sin acceso al crédito, financiándonos con emisión, con 6 puntos de déficit solo apalancado en la asistencia del Tesoro”.

“Había que sostener empresas y a la gente”

“Había que sostener empresas, había que sostener el ingreso de gente que estaba en la informalidad y tenía que pagar sus mínimas cuentas a fin de mes; y bueno, todo eso es como en tu casa: si vos te financiás con la tarjeta y no tenés ingresos y no generás ingresos con trabajo, hay un momento en que el rubro de los intereses de la tarjeta se te vuelve una montaña difícil de absorber y es el momento de parar la pelota, de poner orden, de trabajar seriamente”, explicó.

Read More

El Gobierno anticipó la compra de Gas Licuado para ahorrar 2100 millones de dólares

Así lo anunció el ministro de Economía Sergio Massa para la provisión de Gas Licuado para 2023. “Este es el último año en que Argentina tiene que importar este combustible” afirmó.

“Durante el año pasado, uno de los daños que sufrió la economía argentina fue por el efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Esto impactó en el precio de la importación de los barcos de Gas Licuado (GNL) que inyectan este combustible a nuestra matriz energética”, explicó el jefe de Hacienda.

Sin embargo, las mayores importaciones de energía durante el año pasado fueron compensadas por los buenos precios de exportaciones de los commodities agrícolas y de los minerales. De esta manera, la balanza comercial cerró el 2022 con un superávit de 6923 millones de dólares.

Impacto en las cuentas externas

En medio de un aumento de la tensión cambiaria y dudas sobre la capacidad de alcanzar la meta de acumulación de reservas que el país acordó con el FMI, el ministro Massa salió a dar la buena noticia en materia energética, que tiene un impacto positivo en las cuentas externas.

EN ese marco, y en un contexto de tensión cambiara y la demanda del FMI de acumulación de reservas, el ministro Sergio Massa hizo el anuncio en materia energético que impactará de manera positiva en las cuentas externas.

“Para este año, los gastos presupuestados originalmente para importación de GNL eran de 3465 millones de dólares, a 55 dólares el millón de BTU. Sin embargo, el impacto de la volatilidad del precio internacional de GNL abrió una ventana de oportunidad para Argentina. En este cuadro de baja de precios, se decidió anticipar la compra de GNL que permitió bajar el precio a 20,8 dólares el millón de BTU, a través de un proceso licitatorio, en tres bloques, con participación de nueve empresas internacionales en cada uno de estos segmentos”, detalló Sergio Massa.

De esta manera, calculó el ministro, los 3465 millones de dólares que Argentina iba a gastar en materia de importación de GNL se reducen a 1313 millones de dólares. “Esto genera, por un lado, un ahorro de salida de divisas para la Argentina de más de 2100 millones, y por el otro, un ahorro fiscal de más de 500 mil millones de pesos”, aseguró Massa.

A este ahorro vía precio, se suma el que se va a producir a partir del mes de julio de este año con la finalización del gasoducto Néstor Kirchner, que redundará en una baja de las cantidades importadas de gas y combustibles líquidos.

Read More

Precios Justos: ¿Cómo será la nueva etapa que abarca 50 mil productos?

Presentado por el ministro de Economía Sergio Massa en el CCK, la nueva etapa del programa abarca 50 mil productos hasta el 30 de junio e incluye la canasta escolar y el precio de las escuelas privadas.

Ante empresarios del sector y gremios de la CGT, el ministro de Economía, Sergio Massa, presentó este viernes la ampliación del Programa Precios Justos que se extenderá hasta junio próximo y reduce desde el 4 hasta el 3,2% el promedio mensual de las variaciones del 86% de los productos que forman parte de la oferta.
“Este programa lo que pretende es, al contener el 86% de los productos que consumen los argentinos, darles dos certezas: la primera es que hay casi 50.000 productos y la segunda que del 1 de febrero al 30 de junio van a aumentar sólo 3,2% mensual”, dijo el ministro Massa en el acto que se llevó a cabo en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

https://twitter.com/SergioMassa/status/1621593162530562051/photo/1


El ministro destacó que “tal como se dio en la primera etapa, (en el programa) hay 2.000 productos que van a seguir teniendo precios fijos, porque es lo que le permite al consumidor cuidar un poco más su ingreso, su salario, a la hora de elegir en la góndola del supermercado”.
Como una novedad de la nueva etapa del programa, el titular de Hacienda anunció la incorporación de una canasta escolar para el inicio de clases y un criterio único para el aumento de cuotas de escuelas privadas con una proyección de 3,5% mensual hasta el 30 de junio.
En ese sentido, Massa dijo que “algunas provincias habían autorizado aumentos de hasta 40% para marzo”, y que ahora “se estableció un criterio único para todo el país, que se anuncia el miércoles que viene en el Consejo Federal de Educación, que baja un 40% en promedio el aumento inicial y establece hasta el 30 de junio un sendero de 3,5% en el caso de los colegios”.
“El segundo gran desafío era resolver ese temor que presenta en algunos la idea de que la verificación o el control es malo. Veían algún chaleco de algún municipio, un sindicato, en un supermercado y enseguida algunos entraban en pánico, cuando en realidad lo que estaban haciendo es verificar”, subrayó el jefe del Palacio de Hacienda.
En este sentido, añadió que “para aquellos que no les gustan las verificaciones físicas, implementamos un sistema de verificación de 15 millones de datos por día online”. Acorde a lo informado oficialmente, el sistema de control se realizará a través de un software desarrollado por Arsat y Amazon, que estará bajo la secretaría de Comercio y permitirá monitorear en tiempo real si en las grandes bocas de expendio se está cumpliendo el compromiso de precios asumido por las empresas.
Este relanzamiento del programa adelanta a febrero los lineamientos centrales del acuerdo anunciado en noviembre del año pasado, que en principio se iba a extender hasta marzo, en el que se estipulaba un promedio de aumento mensual del 4% con la participación de 102 empresas.
Esta vez, los objetivos son más altos: el promedio de aumento baja al 3,2% y la cantidad de empresas casi se quintuplica. En tanto, la ampliación prevé mantener una canasta de 2.000 productos con precios congelados, que se estima subirán alrededor del 9% respecto a enero, y que serán rotativos de acuerdo a la producción de cada empresa.

Read More

¿Cuáles son los puntos más importantes del acuerdo económico firmado con Brasil?

La agenda bilateral se centró en mejorar el flujo comercial y fortalecer la integración regional de América del Sur. El detalle de los proyectos para lograr una mayor autonomía energética.

En el marco de los encuentros entre las autoridades brasileñas y argentinas, uno de los aspectos más importantes gira alrededor de los acuerdos económicos que buscan mejorar el flujo comercial mediante la novedad principal de estos días: una moneda común entre ambos países.

En ese marco, el ministro de Economía, Sergio Massa, y su par brasileño, Fernando Haddad, rubricaron un Memorándum de Entendimiento sobre Integración Económica y Financiera con el objetivo de profundizar e institucionalizar los esfuerzos de desarrollo regional.

Acorde a la información brindada por la cartera que conduce Massa, el memorándum busca avanzar en la reducción de las barreras en el intercambio de bienes y servicios, y en la dinamización del comercio mediante la instrumentación de líneas de financiamiento de importaciones operadas por entidades bancarias y garantizadas por los gobiernos de ambos países, con plazos, monto y contragarantías acordados caso a caso según criterios de riesgo.

Además, el texto aborda la ampliación en el uso del Sistema de Pagos en Moneda Local (SML), con la intensificación de las tratativas entre bancos centrales y otros órganos responsables. En tanto, busca avanzar en acuerdos e instrumentos que faciliten el libre flujo de divisas entre los países.

En conferencia de prensa, Haddad también aclaró que el plan para la creación de una moneda común entre Brasil y Argentina no tiene relación con la idea del exministro de Economía brasileño Paulo Guedes de establecer una moneda única.

Adicionalmente, se fijaron medidas puntuales en el ámbito energético como:

La venta de gas en verano por parte de Argentina y la compra de energía eléctrica de Brasil en el invierno.

Incremento del intercambio energía eléctrica a partir del recién firmado “Memorando de entendimiento sobre intercambio de energía eléctrica con Brasil”, que permite realizar intercambios estacionales y pagarlos en moneda local.

Un nuevo conversor de energía eléctrica para ampliar las transacciones.

Venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Brasil.

Sobre las potencialidades de este concepto se apoya la apuesta más fuerte del “gran acuerdo de integración”: lograr el financiamiento del BNDES para motorizar la construcción de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. La banca brasileña trabaja para financiar los insumos que se adquieran a Brasil para la construcción del segundo tramo del Gasoducto, especialmente los caños, que recorrerá 583 kilómetros desde Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en Santa Fe.

Esta mega obra ampliará en un 25% la capacidad del sistema nacional de transporte de gasoductos troncales y, no solo le permitirá a la Argentina poner en valor las reservas de Vaca Muerta, sino que a Brasil le posibilitará el abastecimiento dual frente al declino de los reservorios que lo proveen de gas desde Bolivia.

La obra principal se complementaría con unos refuerzos y ampliaciones menores en el tramo de Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) que recorre el norte de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes, con el cual se podrá aumentar el volumen exportado desde Uruguaiana y así abastecer a las industrias de Río Grande do Sul.

Read More

¿Cuáles son las grandes empresas que no cumplen con el programa Precios Justos?

Más de 25 marcas entregan menos de la mitad de la demanda en el marco del plan del gobierno que congeló precios de cerca de 2 mil productos de la canasta básica.

De las 30 empresas más grandes que se encuentran dentro del programa Precios Justos, que congeló los precios de cerca de 2.000 productos de la canasta básica, cerca de 25 entregan menos de la mitad de la mercadería demandada.

En números concretos, significa que cuando un supermercado les pide 10 productos, dan menos de 5 productos promedio, por lo cual hay algunas que entregan cero, otras al 20 o 30 por ciento. Sólo cinco firmas aportan productos del plan por encima del 50 por ciento y apenas dos están arriba del 80.

Lanzado el pasado 11 de noviembre, el programa Precios Justo tiene vigencia hasta el 31 de marzo y según el ministro de Economía Sergio Massa con el objetivo de extenderlo cuatro meses más, Precios Justos arrancó con un abastecimiento que arañó el 70 por ciento.

Sin embargo, a fines de diciembre, cayó radicalmente el volumen entregado, y en los últimos quince días, esa tendencia se intensificó con góndolas directamente vacías o productos que no se consiguen.

Las empresas incumplidoras

Fargo: la empresa de panificados, que tiene alrededor de 20 productos en Precios Justos, envió en los últimos 15 días sólo el 19 por ciento de lo que le demandaron los supermercados.

Arcor: la alimenticia de los Pagani cumplió con el 32 por ciento de lo pedido.

Bagley: la compañía especializada en producción de galletas saladas y dulces, también propiedad de Arcor, tiene 27 productos en el programa, pero entregó el 59 por ciento de la mercadería pedida.

Café La Virginia: el grupo que se dedica a la elaboración de infusiones, que también aporta café La Morenita, no está entregando nada de productos.

Quilmes: la popular cervecería aportó en los últimos quince días un 28 por ciento promedio para su gama de productos.

Pepsi: a diferencia de su principal competidor Coca Cola, que entregó un 83 por ciento de cumplimiento del abastecimiento, la marca de gaseosas cumplió sólo con el 38 por ciento de lo comprado.

Colgate Palmolive: la empresa de pastas dentales y jabones cumplió con un 64 por ciento del abastecimiento

Danone: la alimenticia francesa vendió el 53 por ciento de lo pedido por los supermercados.

Las Marías: la empresa que elabora yerba, que produce entre otras marcas a Unión, proveyó sólo un 30 por ciento promedio.

Empresas multinacionales

Johnson y Johnson: la empresa multinacional estadounidense tiene un bajo nivel de entrega, aportando el 23 por ciento.

Loreal: la compañía francesa de cosméticos y belleza entregó solo un 18 por ciento de lo solicitado.

Kimberly Clark: una de las multinacionales líderes en productos de higiene a nivel mundial aportó un 42 por ciento.

Unilever: la marca que elabora mercadería de limpieza y alimentos vendió por un 52 por ciento.

Procter and Gamble: conocida como P&G, la empresa estadounidense de bienes de consumo entregó 37 por ciento.

Nestlé: la multinacional suiza dedicada a los dulces, aguas y bebidas abasteció un 52 por ciento de la demanda.

Mondelez: la exKraft aportó un nivel intermedio de entrega del 64 por ciento.

Quickfood: la marca de carnes congeladas abasteció por un 53 por ciento.

Empresas nacionales

Morixe: la harinera vendió un 31 por ciento promedio de los productos solicitados.

Molinos Río de la Plata: una de las empresas líderes de la industria alimentaria en América Latina entregó un 35 por ciento.

Papelera del Plata: el gigante nacional del papel sólo abasteció el 32 por ciento de los pedidos.

Manfrey: la fábrica láctea aportó al programa sólo un 28 por ciento de los productos.

Read More

Indec: la canasta básica subió 4,5% y una familia necesitó más $ 150.000 en diciembre para no ser pobre

En sintonía con la inflación, las canastas básicas total y alimentaria también se aceleraron levemente respecto a noviembre. Una familia tipo necesitó percibir ingresos por $ 67.187 para no ser indigente.

El Indec informó que, en diciembre, una familia de cuatro personas necesitó ingresos por $ 152.515 para no caer por debajo de la línea de la pobreza. El costo de la canasta básica total (CBT) aumentó 4,5% el mes pasado, mientras que la canasta básica alimentaria (CBA) registró un incremento de 5%.

El mismo grupo familiar necesitó $ 67.187 para no ser indigente. Así, en todo 2022, la canasta básica alimentaria aumentó 103,8% y la canasta básica total, 100,3%, amplió el Indec. 

A su vez, para un hogar con tres integrantes, la CBA se estimó en $ 53.489, mientras que para un hogar compuesto por cinco personas se elevó hasta los $ 70.666. Al mismo tiempo, la cifra que delimitó la pobreza para una familia de tres personas se ubicó en los $ 121.420, y para cinco personas se proyectó en $ 160.413.

Por su parte, el ministro de Economía Sergio Massa, se refirió al dato de inflación de diciembre, que llevó ese índice al 94,8% para el 2022, y aseguró que el Gobierno debe “seguir transitando el camino a la baja”, aunque reconoció que el país se debe un acuerdo multisectorial para erradicar el problema. Desde su perspectiva, el ministro definió: “La inflación es la fiebre de una economía enferma y el desafío que tenemos todos es animarnos a bajar la fiebre y a enfrentar esa enfermedad en la que caemos reiteradamente”.

Para el funcionario es necesario “orden y disciplina fiscal” como también “fijarse objetivos y no cambiarlos ante una adversidad y tener una mirada responsable desde todos los sectores” para llevar adelante esa tarea. “Ojalá tengamos todos los argentinos los huevos bien puestos para enfrentar a la inflación y hacer crecer nuestra economía. Debemos seguir cuidando precios, tenemos el desafío de recuperar el poder de compra de los argentinos a través de un programa de desarrollo federal para el sistema productivo”, soslayó Massa.

De acuerdo al último informe del Indec, la inflación de diciembre fue del 5,1% y no registró un cambio significativo respecto al mes previo. Con esta cifra, el programa antinflacionario del Gobierno le permite mantener las expectativas de llegar al mes de abril con un promedio de aumentos que se ubique en torno al 3%.

La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (7,2%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1%). A su vez, en diciembre se destacó el incremento del servicio doméstico, que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%); de los combustibles, con incidencia en Transporte (5,8%); y de la cuota de medicina prepaga, dentro de la división de Salud (5,7%).

Por otra parte, la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,7%) fue la que más incidió en la mayoría de las regiones. Se destacó el aumento de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; Pan y cereales; y, en algunas de las regiones, Verduras, tubérculos y legumbres.

Read More

Fernández y Massa analizaron el acuerdo de integración económica con Brasil

El presidente publicó una imagen junto a su ministro de Economía analizando el acuerdo que se firmará con el país vecino tras la asunción de Lula Da Silva.

El presidente Alberto Fernández mantuvo este domingo un encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa, con quien analizó “el acuerdo de integración económica” con Brasil, que será firmado la próxima semana durante la visita a la Argentina del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“Compartimos una jornada de trabajo con el ministro Sergio Massa en la que analizamos el inicio del año económico y el acuerdo de integración económica y energética con Brasil, que firmaremos el próximo 23 de enero durante la visita de Lula”, escribió Fernández en su cuenta de Twitter, donde también compartió una foto del encuentro con el funcionario.


Fernández se reunirá en Buenos Aires con Lula da Silva, quien asistirá también a la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se desarrollará el 24 de este mes en Buenos Aires.

Read More

El gobierno lanzó el Plan Ahora 10 para la compra de celulares

El acuerdo firmado por el ministro Sergio Massa con las empresas del sector impulsa la venta de 70 modelos de teléfonos hasta el 15 de marzo con una tasa preferencial del 48%.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes la puesta en marcha del Plan Ahora 10, a tasa preferencial del 48%, para la adquisición de celulares, en un acuerdo con el sector que congela los precios por 90 días.

“Es muy importante lograr el objetivo de poder vender un millón de celulares por mes”, agregó Massa, quien sostuvo que “es muy importante que establecer un criterio de precios máximos hasta el primero de marzo”.

Massa apuntó también a la “disminución de la expectativa inflacionaria” al lanzar el programa Ahora 10 que espera que “redunde en que la gente pueda acceder fácil, barato y en cuotas” a 70 modelos de celulares hasta el próximo 15 de marzo.

“La disminución de la expectativa inflacionaria se construye sobra la base de poder ir dando no solamente medidas desde el punto de vista macroeconómico que sumen a ese objetivo, sino desde el punto de vista de la generación de expectativas, decisiones de todos los actores que nos ayuden a llevar adelante este objetivo”, sostuvo al firmar el nuevo acuerdo.

Read More