Tecnología nacional: Argentina avanza en el desarrollo del reactor nuclear CAREM

La empresa de infraestructura tecnológica mendocina IMPSA acordó con la Comisión Nacional de Energía Atómica la fabricación de componentes auxiliares para el primer reactor diseñado y construido en el país.

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo encabezó hoy la firma del contrato entre la empresa Impsa y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para la fabricación de componentes auxiliares del reactor nuclear de potencia Carem, el primero diseñado y construido íntegramente en la Argentina.

Esta tecnología perfila a la Argentina como uno de los países líderes en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia a nivel mundial, y proyecta un gran potencial exportador.

“La articulación con PyMEs proveedoras de la industria nuclear es fundamental para impulsar el crecimiento y la competitividad de todo el sector”, aseguró el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, y destacó que el Gobierno tiene la decisión política de “promover el desarrollo tecnológico y que la industria argentina compita en el mercado global”.

“Este proyecto contribuye a que el país promueva pequeñas y grandes empresas del sector nuclear con personal calificado”, aseguró la presidenta de CNEA e indicó que “el desarrollo tecnológico argentino es importante para generar una matriz de producción de mayor componente tecnológico con manufacturas de mayor valor agregado”.

Por su parte, Vienni resaltó que “este acuerdo incluye la voluntad de ambas partes en llevar el proyecto Carem hacia un pronto éxito, de suma importancia estratégica tecnológica para el país y el mundo porque nos pondría a la cabeza en el desarrollo de este tipo de centrales”.

A su vez, adelantó que “en el corto plazo vendrán nuevos convenios con el objetivo de completar el paquete de equipos calificados para este proyecto”.

CAREM

El Carem, cuya primera versión será capaz de generar 32 megavatios de electricidad, pertenece al segmento de reactores modulares de baja potencia (SMR, por sus siglas en inglés), que jugarán un rol fundamental como energía de base en el proceso de transición energética hacia tecnologías de generación libres de dióxido de carbono (CO2).

En ese contexto, la Argentina cuenta con uno de los pocos SMR del mundo en estar efectivamente en construcción (y con un importante grado de avance físico, superior al 62%), lo cual posiciona al país como un indudable referente mundial de este tipo reactores y en esta clase de tecnología.

La CNEA e Impsa trabajan articuladamente para fortalecer el desarrollo de tecnología e industria nuclear argentina.

En el proyecto Carem, Impsa logró dar un salto tecnológico significativo al aplicar su capacidad de diseño a todo lo relacionado con el cálculo estructural del reactor, y también conformó un equipo interdisciplinario de doctores e ingenieros, quienes realizaron importantes desarrollos tecnológicos internos, algunos incluso basados en Inteligencia Artificial.

El diseño estructural del Carem es un hito para la industria nuclear en Sudamérica y uno de los más avanzados a nivel internacional.

Fuente: Periferia ciencia

Read More

Energía limpia: Atucha I ampliará su horizonte de vida con nueva inversión

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) anunció que la nueva ronda de recaudación de fondos para la ampliación operativa de Atucha I y la construcción de una segunda instalación de almacenamiento en seco de combustible usado en el sitio de la central nuclear, recibió ofertas por un monto total de 93 millones de dólares, un 16% más de lo esperado.

La ampliación de la operación de la planta requiere de un nuevo depósito para aumentar su capacidad de almacenamiento de combustible usado, por lo que está previsto que las obras de la nueva instalación comiencen en 2023 y finalicen en 2026, según informaron también desde NA-SA.

En este sentido, el Fideicomiso Financiero de Solidaridad de Infraestructura Pública NA-SA IV tiene como objetivo principal el financiamiento de una extensión de 20 años de la operación de la unidad I de Atucha, y junto a los dos proyectos “permitirán mantener la participación nuclear en el sistema energético argentino”.

Y en línea a esto, NA-SA le explicó al medio World Nuclear News el pasado mes de enero, que el fideicomiso fue establecido por un monto total de USD 600 millones en seis licitaciones. Esto implica la cobertura de ambos proyectos, que se estiman en USD 463 millones para la extensión de la licencia de Atucha I y USD 137 millones para la instalación de almacenamiento en seco. 

Inversionistas calificados

En cuanto a los inversionistas, el medio confirmó que fue Nación Bursátil el colocador principal, junto con BICE Fideicomisos como fiduciario financiero y  Banco de la Provincia de Buenos Aires, Macro Securities SAU, Banco Galicia, Banco de Valores, Grupo SBS y Cohen como agentes colocadores de la operación. En línea a esto, según dieron a conocer, este tramo estaba abierto solo a “inversionistas calificados”, es decir, aquellos que poseen una cuenta comercial con uno de los emisores de colocación, la inversión mínima era de USD 100 con una tasa de interés fija del 5%.

Fuente: Escenario Mundial

Read More

Argentina dará inicio a una nueva y revolucionaria misión satelital

El proyecto se denomina ALOFT (Autonomous LEO Formation Flying Technology), consistirá en el lanzamiento de “enjambres” de pequeños satélites capaces de compartir recursos en órbita y cooperar entre sí

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la Argentina anunció que se prepara para una nueva misión satelital de “demostración tecnológica” que, en otras palabras, contribuirá a una arquitectura espacial distinta y significará un antes y después para la industria espacial nacional. El proyecto se denomina ALOFT (Autonomous LEO Formation Flying Technology) y busca que, en una arquitectura segmentada, se lleve a cabo el lanzamiento de “enjambres” de pequeños satélites capaces de compartir recursos en órbita y cooperar entre sí, a través de la combinación de la información de sus instrumentos, con tiempos de fabricación y costos más reducidos.

Según declaraciones de involucrados en el proyecto, la CONAE “aspira a situar a nuestro país como un promotor destacado de la nueva tecnología de sistemas satelitales distribuidos en vuelo en formación” en línea “con el Plan Nacional Espacial, y en sintonía con las tendencias globales”. Esta misión está conformada por dos nano satélites llamados Cube-Sats, con los cuales busca experimentar y validar tecnologías de vuelo en formación y comunicación intersatelital. “Estos sistemas responden al concepto de arquitectura segmentada, que permite distribuir entre pequeños satélites, enlazados inalámbricamente, funciones tradicionalmente ejecutadas a bordo de un único satélite monolítico de gran tamaño”, explicó Martín España, parte del proyecto. 

En este sentido, ALOFT buscará probar en el espacio diversos conceptos de navegación y control orbitales para el vuelo en formación autónomo, gracias a los dos nanosatélites que forman parte de la tecnología más avanzada disponible comercialmente. Asimismo, estos dos Cube-Sats estarán equipados con micro-propulsores, enlaces de comunicación intersatelital y un receptor GNSS de última generación (multiconstelación y multibanda) diseñado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El objetivo principal es que estos sean lanzados de aquí a tres años, a una órbita de entre 500 y 700 kilómetros de altura sobre la Tierra.

Lo novedoso de este proyecto es que las misiones actuales cuentan con satélites monolíticos que pueden conformar una constelación, como los SAOCOM o Starlink, pero no vuelan en formación ni colaboran entre ellos. A diferencia de estos, el nuevo paradigma hará que los satélites no formen parte de constelaciones sino de enjambres, por lo que pueden intercambiar información entre ellos y manteniendo sus posiciones relativas de manera segura pero laxa. 

Fuente: CONAE

Read More

Los radares meteorológicos hechos en Argentina por INVAP ya cubren el 70% del territorio

Los diez nuevos radares permitirán la vigilancia de tormentas en una cobertura casi total del país. El acuerdo entre el Estado y la empresa de alta tecnología rionegrina INVAP en su tercera etapa.

A doce años de iniciado el acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y la empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro, INVAP, inicia la tercera etapa de instalación de radares meteorológicos para la vigilancia de tormentas a lo largo del territorio.

Los radares permitirán la ampliación de las capacidades del Centro de Operaciones (COP) y la instalación de 10 nuevos radares meteorológicos (RMA) para alcanzar así una cobertura del 70 % del territorio del país.

Con la mano (y la cabeza) de INVAP

El proyecto del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARME) que se inició en 2011 y ya instaló 1 prototipo (RMA0) y 11 radares en el territorio nacional, es financiado desde su inicio por el Ministerio de Obras Públicas. La construcción e instalación está a cargo de la empresa INVAP y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es el principal usuario del Sistema, para la elaboración de alertas inmediatas basadas en información de radar.

Carlos Lacunza, Coordinador del Proyecto, afirmó que “el sistema es un ejemplo a nivel sudamericano. Argentina es el único país que tiene un sistema integrado, que se maneja desde un solo lugar. Funciona muy bien y es conocido en el mundo. Así que empezamos la tercera etapa con muy buen pronóstico”.

Esta etapa comenzó con la instalación de nuevo equipamiento para procesar, visualizar y administrar los datos en el COP del SMN. Veinte nuevas pantallas de alta resolución que permiten una visualización más completa de la información que proveen los radares ya existentes y de los radares que se instalarán durante 2023.

SINARME

Además, desde la etapa 1 funciona en el predio del SMN el corazón del SINARAME: un datacenter donde se albergan los servidores, el almacenamiento con todos los datos, las imágenes producidas y las baterías que alimentan los equipos de los pronosticadores. La actual Etapa 3 prevé renovar y ampliar todos estos equipos dado el crecimiento del sistema.

En esta fase del proyecto también se ampliará el sistema de comunicaciones, se instalarán 18 oficinas locales de vigilancia e interpretación (Nodos Locales), y 9 oficinas de vigilancia y estudio. Se trata de oficinas en las cercanías del radar, que se proveerán a las autoridades jurisdiccionales que facilitan el sitio, la energía y el servicio de comunicaciones. Así, las jurisdicciones que lo soliciten tendrán acceso directo a la información que produce el Sistema. En estas oficinas se podrá recepcionar la información producida por las estaciones meteorológicas automáticas.

Además, está en desarrollo una aplicación para teléfonos móviles abierta a toda la ciudadanía, desde la que se podrá acceder a todo el sistema de radares en tiempo real.

“Con el radar podemos ver dentro de las tormentas, ver si hay lluvia, granizo y de qué tamaño. Es una herramienta fundamental. Pero cada radar tiene una cobertura de 240 km a su alrededor, por eso es importante tener muchos radares. La superposición de esas coberturas es lo que se conoce como mosaico”, explica Pedro Lohigorry, Coordinador de Pronósticos Inmediatos del SMN. Así, para ampliar la cobertura, entre los años 2023 y 2024 se sumarán 10 nuevos radares a la red, que se ubicarán en lugares estratégicos:

Villa Reynolds, San Luis (RMA12)
Las Lajitas, Salta (RMA13)
Las Catitas, Mendoza (RMA14)
Bolívar, Buenos Aires (RMA15)
Tostado, Santa Fe (RMA16)
Chamical, La Rioja (RMA17)
Alejandro Roca, Córdoba (RMA18)
Ituzaingó, Corrientes (RMA19)
Las Grutas, Río Negro (RMA20)
Santa Isabel, La Pampa (RMA21)

21, en total

Habrá en total 21 radares del SINARAME y la cobertura alcanzará el 70 % del territorio continental americano de Argentina. Con esto, una mayor cantidad de habitantes recibirá alertas inmediatas por tormentas severas, entre otros fenómenos.

“La idea de radarizar el país nace a partir de la demanda de varios organismos. En los primeros años del 2000 hubo algunos intentos fallidos de importar radares. Hasta que en el 2008 se tomó una decisión política trascendental. Fabricarlos en el país. En INVAP”, repasa Lacunza.

La experiencia previa de INVAP en áreas de sistemas complejos y de radares en particular facilitaron la inserción en radares meteorológicos. No obstante, la empresa requirió del asesoramiento y de la transferencia de conocimiento de expertos en meteorología y eventos extremos “Se formó un equipo que permitió desarrollar y entender los requerimientos y comenzar a hablar un idioma en común con los especialistas en uso de radares meteorológicos”, explicó Gustavo Cabrera, asesor de la gerencia general de la empresa.

Segunda parte

El contrato para la segunda etapa se firmó el 9 de octubre de 2014 y se extendió hasta el 2021. Se sumaron 10 radares más, ubicados en Río Grande (Tierra del Fuego), Neuquén (Neuquén), Mercedes (Corrientes), Resistencia (Chaco), Las Lomitas (Formosa), Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Bernardo de Irigoyen (Misiones), Bahía Blanca, Mar del Plata y Ezeiza (en Buenos Aires). Un total de 11 radares operativos que, sumados a otros 3 radares que posee el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), alcanzaron a cubrir el 40% del territorio del país. El RMA0, en Bariloche, es utilizado por INVAP para ensayar mejoras que luego se pueden aplicar al resto de la red.

Desde el 2019 el Ministerio de Obras Públicas también contrató a INVAP para que realice la operación y el mantenimiento de los radares del SINARAME y de los equipos informáticos. En total, el proyecto ha demandado una inversión de 6.400 millones de pesos.

Ciencia y tecnología para la adaptación al cambio climático

La información del SINARAME no es exclusiva para el SMN, aunque este organismo es su usuario principal, con lo cual recibe las imágenes con mayor velocidad y resolución. Esto también representa desafíos. “Es muy positivo contar con cada vez mejor tecnología, pero es indispensable sumar meteorólogos que interpreten las imágenes, realicen la vigilancia del territorio y la emisión de los alertas”, puntualiza Lohigorry.

Los radares, junto con los satélites, los modelos numéricos de pronóstico y las observaciones meteorológicas son las tecnologías que sustentan los Sistemas de Alerta Temprana, cuyo objetivo es brindar información para que las comunidades puedan tomar medidas de adaptación o respuesta frente al riesgo. Son sistemas y tecnologías cada vez más necesarios, a medida que aumenta la intensidad y la frecuencia de los fenómenos extremos, como consecuencia del cambio climático.

Fuente: periferiaciencia

Read More

Los frutos del Estado emprendedor: Argentina se afianza como exportador mundial de imágenes y datos espaciales

Argentina exportará imágenes de sus satélites SAOCOM a India, África y Asia

Las relaciones bilaterales entre Argentina y la India se profundizan cada vez más, puntualmente en términos comerciales y tecnológicos. En marzo, el canciller Santiago Cafiero y su par Subrahmanyam Jaishankar se reunieron en el marco del G20 y ratificaron la intención de continuar profundizando la Asociación Estratégica entre ambas naciones, puntualmente en temas de cooperación energética, científica, tecnológica y de asuntos espaciales. Asimismo, puntualizaron en el acuerdo bilateral en tecnología satelital donde VENG Argentina comercializará las imágenes de los satélites SAOCOM a la empresa india Suhora Space Analytics.

Sobre esto último, cabe destacar que en 2020 Argentina comenzó a exportar imágenes satelitales de la constelación Saocom, conformada por los satélites radar Saocom 1A y Saocom 1B, y desde ese momento ya se comercializaron más de 2600 escenas. Las perspectivas de los directivos de VENG son alentadoras, y así lo son también para la India, Asia y África que, de ahora en más, contarán con la comercialización de escenas de Saocom argentinas en la región. 

Cafiero junto a su par de la India. Fuente: Cancillería

Ahora, este 2023 venderá imágenes satelitales por 2 millones de dólares a través de VENG, donde el accionista mayoritario es la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) emplazada en Falda del Carmen, provincia de Córdoba. Esta compañía es la encargada de comercializar las escenas de los satélites argentinos y también es la contratista principal para el desarrollo del lanzador Tronador II. En palabras del vicepresidente de Veng, Juan Cruz González Allonca, se espera que este año las ventas crezcan al menos un 50% o más y agregó que “con este trabajo que venimos haciendo Argentina se suma al reducido grupo de países que pueden comercializar la información radar de sus propios satélites de observación de la Tierra”. 

Pero el acuerdo con la empresa de la India no fue el único. Considerando los objetivos de Veng, la idea es poder cubrir cada vez más mercados “de una manera rápida y eficiente”. El crecimiento de la empresa es exponencial, considerando que el primer acuerdo de Veng se firmó en diciembre de 2020 con la empresa italiana e-GEOS. Luego en 2021 se firmaron acuerdos con China (Beijing Smart Earth Digital), Japón (Remote Sensing Technology Center) y Canadá (MDA), para finalmente, en marzo de 2022, acordar con la empresa estadounidense URSA Space Systems.

Las escenas satelitales de los Saocom son requeridas para muchos usos, aunque se destacan “la detección de buques, monitoreo de recursos naturales, monitoreo ambiental, gestión y prevención de desastres, visualización de mapas de ambientes de humedad, detección de fugas de agua potable en zonas urbanas, y detección de manchas de petróleo en el mar y en el océano”. Y hasta ahora, los países con mayor demanda para este tipo de imágenes son China, Brasil, Estados Unidos, Papúa Nueva Guinea e Indonesia, aunque durante el 2022 Veng recibió consultas y pedidos desde Arabia Saudita, Ghana, Golfo Pérsico, Haití, India,  Malasia, Mongolia, Perú, Sudáfrica, Tanzania y Zambia.

ESCENARIOMUNDIAL

Read More