Tarifazo, Corte e inversiones: puede fallar

Una combinatoria de factores explica esos errores de registro y a su vez revela una parte del ADN PRO: sobrestimación del efecto que generaría su mera llegada al gobierno, interlocución desordenada con los factores de poder, cierta displicencia (alimentada por el trato amable histórico de los grandes medios) y la tendencia a forzar un todo o nada, en el que la negociación política sólo se habilitó cuando ya no quedaba otra opción.

A esos motivos se le agrega uno más genérico: la afinidad entre determinado interés sectorial y un gobierno no se traduce necesariamente en un apoyo cerrado. O al menos no siempre y no de forma automática. Al contrario, abundan los casos de “traiciones” por parte de actores que se suponen la base electoral propia. El kirchnerismo también sufrió ese desaire, con el que suele machacar Cristina Kirchner en las redes sociales. Ocurrió cuando la burguesía mercadointernista y gran parte de los sindicatos le dieron la espalda: le hicieron paros, le fugaron dólares y no la acompañaron en el balotaje. Si gobernar es difícil de por sí, esas pequeñas incongruencias sirven para complicar aún más las cosas.

Hijo de la patria contratista, primus inter pares de los empresarios con interés por la política, Macri creía que su ascenso a la presidencia pondría en pausa las pujas, demandas y extorsiones típicas del mundo de los negocios. Al ser uno de ellos, en contraste rotundo con la convivencia incómoda que mantuvieron los empresarios con el kirchnerismo (aún en los tiempos de la ganancia dulce, durante el “país normal” de Néstor Kirchner), Macri apostaba por una suerte de apoyo ideológico. Exportadores, burguesía local (nacional o extranjera), sector financiero y campestre relegarían sus diferencias en nombre de un bien común de trazo grueso: la llegada de un gobierno pro-mercado, tras años de “populismo”. El pronóstico resultó demasiado optimista, y el bloque dominante sigue adelante con sus tensiones históricas.

Unas doce horas antes de que se conociera el fallo de la Corte que suspendía el tarifazo del gas, Macri y su gabinete varonil jugaban al fútbol en Olivos. Si bien la resolución de la Corte ya estaba tomada, redactada y entraba en curso administrativo, la primera plana macrista confiaba en un inminente fallo amigable. Al día siguiente recibiría otro golpazo de realidad anti-intuitiva. Las charlas privadas y sonrisas públicas entre Macri y Ricardo Lorenzetti, más la presión de los periodistas cercanos al PRO, no tuvieron el efecto deseado sobre la Corte.

Macri quedó molesto por la información errada que manejaba el gobierno. En adelante el oficialismo quiere ordenar la (caótica) interlocución del PRO con jueces y fiscales.

“Nos falta un interlocutor con la justicia que comunique los intereses del gobierno. Y ese rol no lo pueden cumplir 40 personas a la vez”, se quejó un funcionario del ala política del PRO.

Tras la decisión de la Corte, el gobierno se vio forzado a explorar una vía que había clausurado: la de negociar, considerando las distintas variables en juego. Lejos del discurso buenista del consenso, el gobierno justificó el tarifazo con un lenguaje instransigente: el de la necesidad de cubrir los costos del servicio. Con aval de Macri, Juan José Aranguren no modificó su mirada, una vez que pasó de CEO a ministro. El ex presidente de Shell se mostró interesado casi exclusivamente en satisfacer a los accionistas de las productoras y distribuidoras de gas, ignorando los demás aspectos a los que la función pública obliga: entre otros, la viabilidad política y el humor social.

Así, la jactancia de Aranguren sobre su falta de ambición electoral -una forma interna de chicanear a sus compañeros de gabinete Marcos Peña, Rogelio Frigerio y Alfonso Prat-Gay, todos ellos plagados de sueños presidenciales- convirtió al ex Shell en un débil gestionador. Otra paradoja del antipopulismo.

Read More

Cristina publicó una carta que le envió Luiz Inácio “Lula” Da Silva

Cristina Fernández de Kirchner publicó hace unas horas: "Rio Gallegos. Hoy por la mañana al abrir mi correo, un mail: Mensagem urgente do Ex-presidente Lula a ex-presidenta de la República Argentina Cristina Fernández de Kirchner".

"Desde San Pablo, Brasil, nuestro entrañable amigo: Luiz Inácio Lula da Silva, me escribe…", escribió la ex mantaria Argentina.

En el escrito, Lula hace referencia a la situación de Brasil y relata: "Las fuerzas conservadoras quieren obtener por medios turbios aquello que no consiguieron democráticamente: impedir la continuidad y el avance del proyecto de desarrollo e inclusión social liderado por el PT".

En la misma línea, Cristina resaltó que "cualquier coincidencia con lo que sucedió y esta sucediendo en nuestro país no es casualidad" y afirmó que se trata de "estrategia dura y pura, sobre la región, contra los gobiernos nacionales, populares y democráticos y sobre sus lideres políticos".

A la vez hizo un paralelo con un mensaje en Twitter que publicó el presidente de Bolivia, Evo Morales.

“A los expresidentes de derecha se los favorece con un manto de impunidad. A los presidentes de izquierda, persecución judicial y escarmiento”.

Por su parte, cristina resaltó: "es algo mas grave" y que "se trata de volver al pasado de pobreza y mediocridad para las grandes mayorías en beneficio del inmenso poder económico de unos pocos".

"¿Se darán cuenta los pueblos?¿Lo advertirán las sociedades modernas bombardeadas mediáticamente?", se preguntó la ex mandataria. Además se refirió al artículo publicado hoy por Eric Nepomuceno en Página/12 titulado “Lula es el verdadero blanco del golpe” y reprodujo el final de ese texto: "Los tiempos que se abren sobre mi país son de vergüenza. La historia sabrá juzgar a los farsantes, a los traidores, a los indecentes, pero será demasiado tarde para corregir sus ruindades”, advirtió la conductora del Frente para la Victoria.

"No me puedo permitir compartir el escepticismo intelectual y lógico de Nepomuceno. Los pueblos, tal vez, no con los tiempos que demandan nuestras ansiedades y muchas veces hasta sus propias necesidades, en algún momento y ante hechos inadvertidos, acompañados por sus dirigentes, demuestran que es mentira que la historia se acabó. Y que hay que volver a construir futuro", concluyó Cristina.

Ingresá a la carta completa de Lula:

www.cfkargentina.com/carta-urgente-para-la-america-del-sur

Read More

Magario ofendida con Macri y Vidal

A pesar de los esfuerzos de la intendenta de La Matanza, Veronica Magario, por generar un clima cordial ante la visita del presidente de la nación, Mauricio Macri y la gobernadora bonaerense, Maria Eugenia Vidal, la dejaron afuera y no le quedó otra que verla desde "la tribuna".

El hecho ocurrió en el marco del acto por la ampliación de la planta de la empresa de bebidas Manaos.

En horas de la mañana, Magario, en la red social del pajarito posteó

Pero después del acto, la intendenta ofendida dio de baja la publicación y hace instantes en una entrevista en radio del Plata sostuvo: "Me quedé sorprendida porque  me pareció una falta de respeto no haberme permitido subir al escenario, acompañarlos en el acto, cuando en otros distritos donde van los intendentes los acompañan".

En la misma línea, agregó : "Nosotros queremos dialogar con la gobernadora y el diálogo sigue siendo nulo desde abril que no hemos podido juntarnos", sostuvo a pesar de que desde "Cambiemos" insisten en presentarse como los predicadores del diálogo.

La intendenta matancera insistió: "No me contesta los llamados telefónicos".

Por otro lado se refirió a la expansión de la planta embotelladora de la bebida gasificada: "Manaos es el ejemplo del empresario matancero argentina que apuesta a la Argentina" y recordó "empezó en el 2004 como empresa familiar y creció por el consumo que se desarrolló durante estos últimos años."

"Celebro a Manaos porque durante estos últimos meses hemos perdido en el distrito 20,000 puestos de trabajo", remarcó, y destacó  que la empresa pudo desarrollarse por el acompañamiento del gobierno nacional anterior.

Sobre el proyecto de dividir La Matanza en cuatro distritos dijo: "Esto nunca se le consultó a los matanceros, nosotros tenemos una identidad muy fuerte".

"La Matanza quedaría dividida entre distritos ricos y distritos pobres",  advirtió la alcalde del FPV.

En la misma sintonía, destacó que: "Sería inviable economicamente, socialmente, educativamente y en seguridad" y concluyó "quedarían zonas quebradas económicamente".Maria 

Read More

“El frente de Massa”, de centro, peronista y desarrollista

Massa llegó esta mañana a Necochea, donde participó de la entrega de subsidios a la Liga Necochea de Fútbol, para compra de elementos de entrenamiento para niños que realizan esa actividad; y posteriormente recorrió las obras de construcción de una cancha de hockey de césped sintético, realizada casi en su totalidad con fondos municipales.

El diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, en el encuentro sostuvo que "el desafío de construir una alternativa de centro, con fuerte corazón peronista pero con un espíritu desarrollista".

Massa, quien en el último año dividió su actividad entre el Congreso y el recorrido por diversos distritos bonaerenses, algunos de ellos gobernados por otro signo político, afirmó que "no hay que tener miedo de subsidiar a quienes lo necesitan", ya que "la política de subsidios tiene que ser revisada pero no demonizada" porque estos constituye una "herramienta fundamental que tiene el Estado para lograr mayor igualdad".

"La economía no se puede manejar desde una planilla de Excel, calculando fríamente los costos y los beneficios económicos de una medida, porque detrás de cada número hay una familia, un puesto de trabajo, una oportunidad", remarcó.

"Ayudar a un club de barrio, a una asociación de la sociedad civil o a una familia no tiene precio. Son instituciones que cumplen una función social donde muchas veces falta el Estado", precisó Massa quien, según explicaron fuentes partidarias a Télam, visita emprendimientos para centrar su actividad en "escuchar las distintas problemáticas de la gente", sin pensar aún en la agenda electoral.

"Queremos apoyar a la gente que hace el esfuerzo de mantener puestos de trabajo desde una empresa recuperada. Tenemos la obligación desde la legislatura bonaerense de ayudarlos con el predio para que el Municipio pueda resolver la precariedad en la que hoy llevan adelante su actividad", destacó.

"Es un año difícil para los intendentes. Es muy importante que recorramos un camino donde ayudemos en las gestiones locales. En un mundo globalizado, el desarrollo se ve sólo cuando hay desarrollo local", subrayó.

Al concluir, se refirió al gobierno de Maurio Macri, "recibió una economía con problemas graves, pero cayó en la trampa del ajuste que ahora están pagando injustamente cientos de miles de trabajadores con suspensiones, pérdida de empleo y caída del poder adquisitivo”, sostuvo el opositor más cuestionado por co-gobernar con el macrismo en el Congreso.

Read More

La pesada herencia: El Clan Macri-Calcaterra

Es sabido que el Clan Macri es parte de los grandes negocios que mueven la economía del país tanto en el sector privado como en el sector público. Con diferentes apellidos, pero con la misma sangre y al estilo El Padrino, el Clan Macri interviene en cada sector que genera gran rentabilidad.

Calcaterra, el primo de Macri, es uno de los dueños del holding de empresas constructoras con mayor incidencia en nuestro país.

El grupo empresarial, de nombre IECSA, hoy está a la venta. Luego que el presidente llegara al gobierno, Calcaterra decidió que era hora de vender el negocio para poder despegarse de todos los negociados que hizo él mismo y su anterior dueño, nada menos que Franco Macri, su tío y hermano de su madre Pía Macri.

La constructora fue fundada en 1977 y esa una de las grandes proveedoras del Estado. Autopistas, rutas, gasoductos, líneas de alta tensión, centrales hidroeléctricas, el ente binacional Yacyretá, el soterramiento del Sarmiento; nada de lo grande le es ajeno.

Calcaterra, pasó a ser el accionista más importante de IECSA en el 2007 y cuando Macri ganó decidió venderlo todo. "Por mi no hace falta, quiero que te quedes", le dijo el presidente.

Sin embargo, a Calcaterra tampoco le agrada la idea a quedar pegado a los negociados de su primo en el poder del gobierno y el Estado, como todo Clan entiende que a la familia se la protege.

De la boca para afuera, Calcaterra sostiene que la Argentina presidida por su primo será una tierra fértil para la obra pública, pero ni lento ni perezoso, negocios son negocios y parece que ya no es redituable tener un holding dedicado a la construcción en un momento donde la crisis económica indica que el sector se derrumba y el signo del Estado Macrista, es la austeridad.

El primo presidencial espera que la venta se concrete en noviembre, antes de que Macri cumpla un año en su cargo. La historia reciente de la familia sugiere que la sintonía con los chinos es fina, pero todo es posible.

Calcaterra tiene 3.000 empleados y una historia de 60 años con la que factura hoy entre 300 y 400 millones de dólares por año. Es un holding que incluye a IECSA, Crearuban, Fidus, la concesionaria Cincovial y Geometales

Su objetivo es quedarse con Creaurban para concentrarse en el negocio de desarrollador inmobiliario. Entre sus mayores emprendimientos figuran las Torres Mulieris, las Torres del Yacht y el Complejo Art María en Puerto Madero. Tiene obras en Colombia, Chile, Brasil, Paraguay y República Dominicana.

Hasta que Calcaterra venda sus empresas, seguirá compitiendo y participando de licitaciones. “Yo no puedo parar porque tengo empleados a cargo. Espero irme rápido pero sigo hasta que me vaya”, sostiene el arquitecto.

Calcaterra ganó licitaciones durante la administración anterior, fuentes cercanas al empresario sostienen que aún hay obras iniciadas por el kirchnerismo, entre ellas el soterramiento del ferrocarril Sarmiento.

La que le sigue en importancia es central térmica de Ensenada para la cual la compañía recibió en junio pasado una inyección de fondos millonaria por parte de Enarsa. Entre las más recordadas en los últimos tiempos está desde 2008 la Basílica de Luján. Especialista en restauración de edificios históricos en Latinoamérica, IECSA se encargó de un tramo de la obra, aunque en la torre de Puerto Madero donde funciona aseguran que el primo del presidente no tenía idea de quién era Monseñor Rubén Di Monte y sólo conocía de vista José López. Más difícil es argumentar distancia con Julio De Vido, el ex ministro de Planificación que –cada vez que se ve apuntado por algún juez– amaga con prender el ventilador y arrastrar a toda la patria contratista. Calcaterra se defiende con una frase que propagan sus voceros: “Yo facturo adentro y afuera. No facturo porque Cristina me lo dio”.

A diferencia de Nicolás Caputo, del círculo intimo del presidente, Calcaterra asegura que nunca compitió en la ciudad de Buenos Aires desde que Macri llegó a la jefatura de Gabinete. La oposición entre la que se destacaba hasta 2015 Elisa Carrió solía facturarle la obra de los canales aliviadores del Arroyo Maldonado, que fue otorgada antes de que su primo llegara a la ciudad y quedó a cargo de Ghella S.A, socia de IECSA.

El holding de Calcaterra hoy se volvió su pesada herencia. Quiere asegurarse estar lejos de la política.

En los últimos años la obra pública alcanzó los mayores niveles de inversión y ahora está en picada.

Sin embargo, Macri le pide lo contrario, lo necesita compitiendo en la licitaciones públicas, para que los negocios queden en familia.

Read More

Las “trampitas” legislativas del PRO

La Camara de Diputados tiene reglas, conductas y procedimientos. Algunos responden al reglamento y otros a los usos y costumbres.

Sin embargo, existen procedimientos que rozan lo antirreglamentario y ponen en jaque el sentido democrático de uno de los poderes del Estado.

Veamos. El primer paso de un proyecto de ley es su ingreso en la mesa de entrada de la Secretaria Parlamentaria, encargada de definir que comisiones lo trataran. En la jerga legislativa ese paso es conocido como el o los "giros". Se trata de una atribución y función muy importante de la Presidencia de la Camara de Diputados ya que debe determinar que comisiones tienen competencia para abordar el proyecto en cuestión.

Con la presidencia de Emilio Monzó en la Camara de Diputados, esta atribución de los "giros" sumó un nivel de arbitrariedad, parcialidad e intencionalidad política que pocas veces se había visto en la Camara según confiaron a este medio varios legisladores con mas de un mandato en sus bancas.

En varias ocasiones se ha escuchado a la diputada Silvia Lospenatto, ladera de Monzó, hablar por los pasillos del Congreso de la necesidad de "vaciar esa Comisión y que no le giren ningún proyecto". En efecto, como la distribución de las Presidencias de las Comisiones se hace respetando la composición de los bloques parlamentarios, el bloque del FPV-PJ como el Frente Renovador presiden varias comisiones, lo que les permite definir la periodicidad de sus reuniones y el temario a ser abordado. Varias de esas comisiones le han generado mal humor a Monzó y los miembros de Cambiemos ya que en ellas los Diputados de la oposición lograban que avancen temas que resultan incómodos al Poder Ejecutivo Nacional.

Por ello, los proyectos críticos del Gobierno Nacional o que plantean políticas alternativas, o bien pedidos de informes que indican irregularidades de la administración nacional son girados a Comisiones que preside Cambiemos de modo tal que nunca sean tratados.

El asombro entre los Diputados y los asesores es tan grande al ver los giros de los proyectos que comenzaron a denominar ese paso como "el gran misterio". Sería algo así como la mano invisible del mercado aplicada a la tarea legislativa, es decir, un procedimiento pretendidamente autorregulado que expresa una manipulación e intencionalidad política que es imposible de ocultar.

Proyectos similares que abordan la misma cuestión son girados a comisiones diferentes o se les asigna una cantidad de comisiones tal que le obturan por completo la posibilidad de llegar al recinto.

Por caso, los responsables de numerosas comisiones plantearon en reuniones plenarias la necesidad de elevar una solicitud con la firma de todos los diputados, para que la Secretaría Parlamentaria respete la lógica parlamentaria en las decisiones de giros a comisión. Un caso paradigmático fue el pedido de informe por el ataque de una patota a la Redacción del diario Tiempo Argentino. Siendo un acto que clararamente lesiona la libertad de expresión, la Secretaría Parlamentaria evaluó como una mejor opción girarlo a la comisión de seguridad interior, ya que en esa comisión manejan la presidencia, a diferencia de la de libertad de expresión

El dialogo, el respeto, la construcción en equipo, repiten de modo insistente los legisladores de Cambiemos (respetuosos de los manuales de comunicación que envían desde la Jefatura de Gabinete), sin embargo, utilizan todas las herramientas a su alcance para obturar las ideas y el propuestas de todos los que opinan diferente a ellos.

Los conocedores de la historia de Emilio Monzó saben que ha tenido que hacer mucha magia y muchos trucos para superar sus situaciones con la Justicia o para explicar sus continuos pases de partido político, sin embargo en la Cámara de Diputados es tan grande la evidencia que ya no queda oculta su mano como única certeza en los misterios legislativos.

Read More

“Los trabajadores de Cresta Roja no han sido totalmente reincorporados”

En abril, el presidente Mauricio Macri y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, anunciaban la reactivación laboral de la empresa avícola Cresta Roja desde la localidad de Esteban Echeverría. Pero a meses del acto, el intendente local, Fernando Gray, afirma que los trabajadores "no han sido totalmente reincorporados".

"Los contratados cobran $ 6.000", dijo Gray en declaraciones a Vorterix acerca de los trabajadores que lograron reincorporarse a la planta faenadora de pollos.

El escenario que describe el intendente dista del presentado en abril por Macri, quien eligió el acto en Cresta Roja para anunciar el veto a la ley antidespidos.

Desde Esteban Echeverría, el primer mandatario habló ese día de cinco turnos funcionando y un incremento del 50 por ciento del personal.

Pero a los pocos días, los trabajadores -que en diciembre fueron reprimidos por el Gobierno al cortar la utopista Riccheri-, reclamaron que la empresa tenía un tercio del personal que tenía antes, rebajas salariales y que los que pudieron volver a sus puestos, tuvieron que firmar contratos temporarios.

Read More

Mientras Massa espera contenerla, Stolbizer llena de elogios a Vidal

La diputada nacional y líder del GEN, Margarita Stolbizer, destacó hoy que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, “se ha hecho cargo de una responsabilidad enorme con mucha suficiencia, integridad y valentía”, y dijo que “hay que apoyarla” frente al desafío que enfrenta al gobernar el distrito más grande del país.

“Tengo en ella puesta mucha expectativa. Me parece que es de lo mejorcito sin duda que ha surgido de la política en los últimos años. Es muy integra muy normal. Se ha hecho cargo de una responsabilidad enorme con mucha suficiencia, integridad, valentía y siento que hay que apoyarla frente a un desafío enorme que tiene”, dijo Stolbizer en declaraciones a Radio Nacional.

En ese marco, la diputada afirmó que “el gobierno nacional también tiene que ayudarla, darle atención y recursos que la provincia necesita” y destacó que, “por primera vez, un gobernador se ha plantado frente al gobierno nacional aún siendo del mismo signo político y eso merece apoyo”.

Stolbizer contó que mantiene “reuniones habituales” con Vidal, con quien tiene una “relación política y humana”, de “confianza y afecto reciproco”, y destacó que es una “persona muy abierta, que permanentemente escucha a los demás”, lo cual representa “un gran valor y una gran virtud” para un gobernante.

Los elogios y el blanqueo del paco con Vidal en la Provincia, llegaron a embarrar el posible entendimiento entre Margarita y el tercero en discordia: Sergio Massa.

Es que mientras es oficialista de a ratos, en el Congreso juega a la oposición moderada, en un acuerdo público con el Frente Renovador de Massa.

Claro que este doble juego entre Cambiemos y el Frente Renovador, pone a Margarita en un delicado equilibrio para definir su futuro. Mientras Massa tironea para retenerla en un acuerdo con vistas electorales, la referente del GEN se muestra cada vez más amarilla y hace tambalear esa posibilidad.

De hecho desde hace unas semanas trascendió que el PRO está testeando la imagen de Stolbizer para tratar de sacarla a la cancha y neutralizar la candidatura de Elisa "Lilita" Carrió, otra denunciante crónica pero que por momentos se convierte en impredecible.

Read More

Después de varias idas y venidas, Macri visita La Matanza

El jefe de Estado, Mauricio Macri, finalmente recorrerá a las 13.15, junto a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, la planta industrial de la empresa de bebidas Manaos que se encuentra en el partido de La Matanza.

El mandatario había anunciado que llegaría hasta esa localidad bonaerense a horas de la mañana, pero por las malas condiciones climáticas debió suspender momentáneamente su inspección a esa fábrica de gaseosas.

Diferentes periodistas alojados en la puerta de la planta industrial aseguraron a Primereando que la demora de la visita obedece al temor del mandatario de que se registren escraches como los registrados en Mar del Plata y que la escusa del mal tiempo es para distrar a potenciales manifestantes .

En La Matanza, el frente Cambiemos que llevaba como candidato a presidente a Macri realizó una muy mala elección presidencial y cosechó muy pocos votos. Además la visita se da en el marco del armado de un  proyecto que busca dividir en cuatro a ese populoso municipio, una idea que promete convertirse en una dura batalla con el peronismo.

Desde que Macri asumió la presidencia, nunca visitó La Matanza y en otra ocasión anunció una visita a ese partido bonaerense pero fue suspendida sin previo aviso.

Read More

Furiosos con la falta de respuestas de Vidal, los médicos lanzan otros dos paros

El presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (Cicop), Fernando Corsiglia, explicó que “decidimos parar el viernes 2 en todos los hospitales de la provincia, y también el miércoles 7 o el jueves 8”.

El gremialista especificó que “estamos pidiendo una nueva convocatoria a la partiaria para poder tener una propuesta salarial, dado que ya rechazamos el aumento de bolsillo del 31, 7% que planteó el gobierno en relación a diciembre” y añadió que “creemos que deben mejorar esa oferta”.

“Los representantes del Poder Ejecutivo habían quedado en llamarnos el martes o miércoles, pero la reunión no se produjo. Necesitamos una nueva convocatoria y una mejor propuesta salarial, además de discutir lo que hace al funcionamiento del sistema de salud y a la cuestión previsional”.

La semana pasada, el gobierno bonaerense y los médicos del gremio Cicop pasaron a un cuarto intermedio tras no ponerse de acuerdo en el aumento salarial, luego de que el Poder Ejecutivo ofreciera en la reunión paritaria un 31,7% de aumento a diciembre.

Los médicos habían acordado anteriormente con el Gobierno un aumento del 25% hasta agosto para volver a discutir subas salariales para el resto del año.

La Cicop pide para los últimos 6 meses del año un aumento salarial del 25% de piso.

Read More