Mar del Plata: Arroyo toma préstamos y ajusta el fondo educativo para pagar sueldos

El municipio de General Pueyrredon, máximo beneficiario del Tesoro provincial y nacional, pidió un préstamo de $170 millones y ajustó el fondo educativo para poder pagar salarios. Crece la tensión en Mar del Plata donde la situación es desesperante.

La gestión de Carlos Arroyo frente al distrito de General Pueyrredón está en llamas. Luego de semanas de conflictos con los empleados, a los que se adeuda sueldos, y a pesar de ser el municipio que más aportes recibió del Tesoro provincial y nacional, la comuna se endeudó en $170 millones para poder pagar sueldos.

“No es simple, no es fácil”, dijo Arroyo a la prensa, “podríamos hablar horas sobre el tema de por qué se da siempre esta situación. Es todo una cuestión muy compleja del tipo administrativo, presupuestario, deudas que han quedado y funcionamiento de una ciudad que requiere innumerable cantidad de servicios, mucho más allá de lo que el contribuyente sabe”, relató.

El diario La Capital de Mar del Plata describió que la suma entregada por el Banco Provincia rondaría los 170 millones de pesos, monto que debería ser devuelto el 19 de este mes con una tasa de interés del 10% y en caso contrario se elevaría al 15%. Esto ya tiene antecedentes donde no se cumplió con el primer plazo estipulado y desde el Tribunal de Cuentas realizaron cargos en contra de algunos funcionarios.

Por otra parte, el secretario de Economía y Hacienda, Gustavo Schroeder, explicó que además del préstamo, utilizaron recursos propios, provenientes de la recaudación, la coparticipación y hasta del fondo educativo. Así, la comuna aportó 90 millones para llegar a 260 millones, monto total para realizar el pago. De esta manera, los ocho mil empleados recibirán el cobro, al tiempo que el sindicato se había declarado en estado de alerta y movilización.

Read More

Asís apuntó contra Gendarmería y dejó mudo a Fantino

El escritor y analista político analizó en Animales Sueltos el caso Maldonado y le pidió a Gendarmería que "no oculten las filmaciones obligatorias de la fuerza”. Dejó sin palabras a Alejandro Fantino. Mirá el video.

En el marco de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, Jorge Asís apuntó contra las fuerzas de Seguridad. Antes de dar paso a una tanda comercial, el escritor miró a cámara y disparó: “Comandante (Gerardo) Otero, Comandante (Conrado) Balari: Que no oculten las filmaciones obligatorias de la fuerza. Nada más, no hay que ocultarlas”.

El comentario hace referencia al resto de las filmaciones no reveladas por parte de Gendarmería del operativo donde se vio por última vez con vida a Maldonado. Fuentes cercanas a la causa, explican que las pruebas son claves para dirimir si hubo, o no, encubrimiento por parte de las fuerzas y el Gobierno. Hasta el momento, la fuerza hizo trascender algunas filmaciones entre medios cercanos al Gobierno de Mauricio Macri.

Read More

Abuelas: “El juez Bonadío niega la identidad a un nieto restituido”

Las Abuelas de Plaza de Mayo cuestionaron "enfáticamente" la decisión del juez federal macrista Claudio Bonadío, quien rechazó el pedido de rectificación de documentación del nieto 122, hijo de los desaparecidos Iris Nélida García Soler y Enrique Bustamante y restituido el 18 de abril de este año.

"El 17 de agosto pasado, tras conocer a su familia y la historia de sus padres, este nieto solicitó al Juzgado a cargo del caso que se anule su documentación actual y se lo inscriba como José Bustamante García. Tres semanas después, el juez Bonadío rechazó su pedido bajo el argumento de que no se trata del momento procesal adecuado", aseguró la organización de Derechos Humanos.

"Resulta insultante que José deba seguir circulando con documentación falsa, que no refleja su verdadera identidad", siguió Abuelas a través de un comunicado a la prensa. El joven nació en cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en julio de 1977. Enrique e Iris, sus padres, fueron secuestrados el 31 de enero de ese año y, por testimonios, se supo que ambos estuvieron detenidos, primero en el Centro Clandestino Club Atlético y luego llevados a la ESMA.

"Es preocupante que Bonadío utilice argumentos meramente formales desconociendo la práctica de los demás tribunales federales, que en los últimos tiempos invariablemente realizaban con celeridad los trámites para que los nietos y nietas puedan vivir con documentación que acredite su verdadera identidad", describió Abuelas. Ahora, la organización apelará ante la Cámara Federal.

Read More

Un fiscal denunció a Caputo por pagarle $ 450 millones a una empresa que fundó

Se trata del escándalo por los fondos que la ANSES invirtió en Axis, una empresa que fundó y presidió Luis Caputo, ministro de Finanzas. El propio Caputo aprobó la operación. Según la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos de la Seguridad Social (Ufises), que conduce Gabriel de Vedia, esa acción "configuraría el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública".

En su dictamen, el fiscal pide investigar además a Emilio Basavilbaso, titular de la ANSES, y a Gustavo Marconato, Luis María Blaquier y Pedro Lacoste, quienes integraban junto a Caputo el comité ejecutivo del FGS que aprobó las inversiones a través de Axis.

Entre otras irregularidades, De Vedia mencionó que ANSES había adquirido Lebacs de forma directa, sin pagar honorarios ni intermediaciones. Eso cambió en abril de 2016 y en el camino se beneficio a AXIS, que cobró por el servicios prestados. "Resulta llamativo que, en un mismo periodo, el Comité del FGS haya suscripto LEBACs a través del FCI Axis Ahorro Plus con la consecuente obligación de abonar los honorarios fijados y también haya adquirido dichas letras en forma directa sin pagar gastos extras", destacó el fiscal.

El fondo en cuestión, AXIS, fue fundado en 2008 por el propio Caputo, que lo presidió hasta diciembre de 2015, seis meses de la operación millonaria. Además, en esa empresa trabaja la hija de un hermano. La ley de Ética Pública asegura: “Abstenerse de tomar intervención, durante su gestión, en cuestiones particularmente relacionadas con las personas o asuntos a los cuales estuvo vinculado en los últimos TRES (3) años o tenga participación societaria”. Claramente, Caputo violó esa norma.

Read More

Quieren endurecer las pensiones por discapacidad: podrían suspender 500 mil

El gobierno quiere que las pensiones por invalidez sean manejadas por Secretaría General de la Presidencia. Quedarían fuera de la órbita de Desarrollo Social y además ya no se tendría en cuenta a las organizaciones que representan a las personas con discapacidad. el Ejecutivo quiere exigir como condición del beneficio un "certificado único de discapacidad (CUD)". Podrían caer medio millón de pensiones.

Mediante un decreto el Gobierno propuso cambios en el actual sistema que se encarga de las pensiones no contributivas. Se trata de un beneficio de 4200 pesos. El Estado reparte más de un millón de asignaciones. Organizaciones especializadas en el tema advierten que se pretende poner trabas burocráticas para los beneficiarios. Este año el macrismo suspendió 170 mil pensiones, que debió restituir por una orden judicial.

Entre los cambios, que el Congreso debe aprobar, está la exigencia del "certificado único de discapacidad (CUD)" para todos los antiguos y nuevos beneficiarios de una pensión. Advierten especialista que el trámite puede tardar entre 6 y un año. Además, el CUD deja afuera patologías que hoy son tenidas en cuenta para una pensión, como HIV, chagas, lupus, entre otras. Estiman que podrían caerse 600 mil pensiones de ese modo.

Esas modificaciones se dan mientras la jueza titular del Juzgado Federal de la Seguridad Social N° 8, Adriana Cammarata ordenó al Gobierno pagar todas las pensiones "en el territorio nacional".

Read More

El hijo de Cariglino, lugarteniente de Vidal en Malvinas, se fue de shopping con la camioneta de ANSES

Maximiliano Cariglino, hijo del ex intendente de Malvinas Argentinas y primer candidato a concejal en ese distrito por Cambiemos, salió de shopping en horario laboral, utilizando la camioneta de ANSES, y los vecinos lo descubrieron.

La nueva política que pregona Cambiemos desde los atriles, en Malvinas Argentinas no es más que la continuidad de 20 años de presión de los Cariglino sobre los vecinos. Eso quedó en evidencia tras el acuerdo de partes sellado en 2015, que todavía se sostiene.

El pacto de María Eugenia Vidal con Jesús Cariglino redundó en dos situaciones. Por un lado el hijo del derrotado cacique sindical quedó al frente de la oficina local de la ANSES y, por otro, el mismo Maximiliano Cariglino encabezó la nómina de concejales de Cambiemos en estos comicios.

Mientras la oficina de ANSES de Malvinas sigue cerrada por reformas desde hace mas de 3 meses, y los vecinos deben concurrir hasta Jose C. Paz o Moreno, para realizar sus trámites, Cariglino Jr sale de shopping sin preocupaciones.

Así lo denunciaron los malvinenses que lo fotografiaron comprando en horario de trabajo y con la camioneta del organismo estatal.

Otro papelón del pacto Cariglino-Vidal, que también, en lo profundo, busca garantizarle impunidad a quien fuera 20 años intendente y dejara serias dudas sobre los manejos de los recursos del municipio de la Primera Sección Electoral.

Read More

Mientras no logra controlar los incendios, Bergman compra televisores en Chile

Aunque los incendios forestales siguen haciendo estragos sin que su gestión logre controlarlos, el ministro de Ambiente viajó a Chile y se trajo dos LED de 55 pulgadas. Hace poco se había vestido de "hombre planta".

Hace poco fue su foto vestido de "hombre planta" desató las burlas en las redes sociales y ahora el Rabino Sergio Bergman, vuelve a ser el eje de todos los comentarios.

El funcionario fue fotografiado regresando de Chile con dos TV Led de 55 pulgadas. Una columnista de Radio Nacional fue quien se cruzó al ministro en el aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez y lo publicó en Twitter.

La instantánea se da en momentos donde los incendios forestales siguen azotando Córdoba y su gestión al respecto sigue siendo más que deficiente.

De hecho, el año pasado definió a las inundaciones e incendios que azotaban al país como "una profecía apocalíptica".

Un televisor como los que compró Bergman, en Chile se consigue por unos $ 15000. El mismo, en Argentina cuesta el doble.

El televisor lo compró para ser donado. Le llegó hoy la invitación, y al evento tenía que ir mañana. No tenía tiempo de comprarlo en otro lado y se había comprometido a ir con la donación, por eso lo compró allá. Pagó todos los impuestos que corresponden", afirmaron desde el entorno de "hombre planta" al diario Clarín.

Read More

Caso Maldonado: para el subsecreatario de DDHH de Chubut en la causa no hay certezas por “la lentitud” en la investigación

El subsecretario de Derechos Humanos de Chubut, Oscar Petersen, dijo hoy que "hubo lentitud" en la causa que investiga la desaparición del joven Santiago Maldonado y que "no hay certeza de nada" en relación a lo sucedido con el artesano visto por última vez en un operativo realizado por la Gendarmería Nacional en la provincia de Chubut.

"Hubo lentitud en el proceso", sostuvo en Radio La Red el funcionario, y argumentó con que si "había que recoger pruebas había que hacerlo rápidamente ya que (el lugar investigado) es descampado, pasan los días, hay vientos, lluvias y demás, por lo que si había que recoger pruebas, había que hacerlo rápidamente", indicó.

En particular, sobre la actuación del juez federal de Esquel, Guido Otranto, Petersen afirmó que "el mismo 8 de agosto nos confiesa que no tenía una hipótesis concreta de lo sucedido ni del accionar de la Gendarmería" en el operativo que realizó el pasado 1 de agosto en una comunidad mapuche de Cushamen, "así como tampoco, hasta ese momento, él no tomaba como serias las declaraciones que la responsabilizaban, mientras que el defensor sostenía que para él estaba fundamentado".

"Hoy, no hay certeza de nada", sintetizó el subsecretario de Derechos Humanos chubutense.

Ayer las autoridades nacionales subieron la recompensa que se había publicado para quien aportara datos sobre el joven desaparecido, de 500 mil a dos millones de pesos, en tanto, el fiscal Federico Delgado solicitó que se inicie una investigación para determinar si el gobierno nacional y las autoridades de la Gendarmería encubrieron la desaparición.

En tanto, la organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional le reclamó al Estado argentino "la conformación de un grupo de expertos independientes", que contribuya a esclarecer la desaparición del joven artesano y, por medio de un comunicado, cuestionó la "demora del Estado en dar respuestas sobre el caso" tras sugerir que la ONU brinde asistencia técnica en la causa judicial que instruye Otranto.

Read More

Padres de Jardín de Infantes denuncian a la esposa de Katopodis por entregar boletas en las aulas

Padres de un Jardín de Infantes denuncian a la esposa del intendente randazzista, Gabriel Katopodis, por entregar boletas en las aulas.

Según fuentes, las madres del barrio Lanzone de San Martín fueron a una reunión convocada de urgencia, y al llegar se encontraron con la esposa del intendente, Nancy Katopodis, repartiendo boletas de Cumplir, el espacio que lidera Florencio Randazzo.

Se trata del Jardín de Infantes "Pasito a pasito", fuentes aseguraron que también recibieron "cuasi amenazas" de sacarles los beneficios de los programas municipales sociales y las vacantes de sus hijos.

Read More

La recuperación del marketing

(Por EPPA) En las últimas semanas se vio una seguidilla de indicadores económicos con moderadas mejoras. El crecimiento económico es un concepto reduccionista y vacío de contenido si no se lo contextualiza apropiadamente. Una primera mirada de superficie nos acerca a dos aspectos constitutivos de la noción de crecimiento. El primero es su grado de profundidad, el segundo tiene que ver con el grado de difusión al interior de una economía. En relación a su potencia, el incipiente proceso de crecimiento económico, se ha comenzado a desplegar con una intensidad aún muy tenue.

Aquellos indicadores que se registran al alza, levemente recuperan lo perdido en 2016, con lo cual se trata de un mero rebote estadístico que retorna a nuestro país a la situación previa a la asunción de Mauricio Macri. Por caso, el Estimador Mensual de Actividad Económica (predictor del resultado general del PBI) muestra un avance acumulado del 1,6% al mes de junio. Aun anualizando esta suba, se cerraría el año 2017 por debajo del 3,3% de crecimiento de la producción, esto es, una mera recuperación de PBI per cápita a los niveles de 2015. Costaría hablar de un crecimiento genuino y perceptible si se consolidan estos números globales. Esta evaluación cobra más fuerza cuando se recuerda que la anterior administración cerró su mandato con un crecimiento económico superior al que se proyecta para este año. Por tanto, discontinuar la inercia favorable de 2015 no hubiera sido un escenario factible de no haber mediado, con el advenimiento del macrismo, la decisión política de generar una “recesión autoinducida”. Este resultado no fue azaroso, sino que se constituyó a fin de perfeccionar el programa para el cuál llegaron al poder, redistribuyendo riqueza desde los sectores populares a aquellos hacia aquellos minoritarios y rentísticos. Volviendo al plano del crecimiento, el segundo factor que lo distingue es la capilaridad que adquiere el proceso, esto es, el grado de difusión del mismo en un conjunto amplio de sectores de actividad, así como en cuanto a la amplitud geográficas del mismo. En este respecto, cabe destacar que el actual repunte de la actividad económica se muestra altamente heterogéneo, siendo pocas las áreas que mantienen una recuperación sostenida, los cuales están más asociados a la importación –venta de vehículos- o a sectores concentrados –agro de exportación- que a verdaderos vectores de un crecimiento genuino, sustentable e inclusivo. Así, como se verá en los siguientes análisis, existe una diversidad de áreas en la economía donde se mantiene el deterioro de 2016 en términos de producción y ventas. La mayoría de los rubros que persisten a la baja corresponden a industrias sensibles, que supieron ser las grandes generadoras de puestos de trabajo. Ocurre que el nuevo modelo económico arrasa con los motores convencionales de creación de empleo que, en países como el nuestro, tienen origen en la producción fabril de escala media, destinada a abastecer al mercado interno. El corrimiento del Estado de su rol indispensable de fomentar la producción interna, en adición al deterioro en el poder adquisitivo de la población constituyen, tormenta perfecta para las firmas de menor escala.

Un último aspecto no menor, tiene que ver con la validez efectiva del concepto de crecimiento económico. En un modelo político donde la teoría del derrame vuelve a ser la línea rectora, cobra relevancia preguntarse qué tan representativo puede resultar un incremento en la producción global, si se lo va a distribuir regresivamente. Más que en materia de crecimiento, el principal interrogante tiene que estar en cómo se reparten los frutos de ese progreso, en particular con foco en la evolución del trabajo, el poder adquisitivo y la pobreza.

El propósito de este comunicado es ofrecer un panorama sucinto y objetivo sobre la pretendida proliferación de brotes verdes, proclamada por el gobierno macrista. Con todo, afirmamos que:

.Los incipientes números sobre crecimiento económico que se verificaron en los últimos meses constituyen, hasta el momento, una mera recuperación respecto de la profunda destrucción de producción interna de 2016.

.Independientemente del nivel de crecimiento que consolide nuestro país, las variables relevantes para evaluar el bienestar de nuestro pueblo son el poder adquisitivo y la distribución del ingreso, las cuales siguen sin perspectivas de repunte.

.La nueva matriz económica es expulsiva de los estratos socioeconómicos medios y bajos. Aunque existiese un crecimiento económico agregado, el mismo no “derramará” en las mayorías populares.

.El modelo económico macrista cierra con menor nivel de empleo. Aún en industrias sensibles, la configuración económica actual puede mantener la dualidad de crecimiento económico global, junto con destrucción de puestos de trabajo.

Read More