Verano 2022: más de 5 millones de turistas visitaron los destinos de la Provincia

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, celebró que los principales destinos de la temporada de verano 2022 “registran niveles de ocupación hotelera de entre el 90 y el 100%”

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires destacó los altos números de ocupación que registraron los principales destinos turísticos bonaerenses y remarcó que se vive “una temporada excepcional, la mejor de la última década”.

En ese sentido, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, celebró que hasta el momento “más de 5 millones de turistas” eligieron la provincia de Buenos Aires para pasar sus vacaciones durante la temporada de verano 2022.

A través de una serie de publicaciones realizadas en su cuenta de Twitter, Kicillof precisó que el total de turistas que veranearon hasta ahora en destinos bonaerenses es de 5.393.552, y si a ese total se suman los turistas de un día o excursionistas, ese número llega a 8.989.254.

De acuerdo a un gráfico que publicó Axel Kicillof, las cifras de la temporada de verano 2022 representan un 44% más de turistas que en 2020-2021; un 11% más que en el verano 2019-2020; un 16% más que en la temporada estival de 2018-2019 y un 8% más que en 2017-2018.

“Los principales destinos registran niveles de ocupación hotelera de entre el 90 y el 100%”, indicó el Gobernador bonaerense, tras lo cual agregó que se trata de “un reflejo de las medidas y programas que estamos impulsando para promover el turismo”.

Asimismo, Axel Kicillof indicó que distritos de la costa bonaerense como Mar de las Pampas, Las Gaviotas, Mar Azul, Monte Hermoso y Costa del Este tuvieron ocupación hotelera “plena” en el primer mes de la temporada de verano 2022.

Read More

Sesiones extraordinarias: Diputados analizan el temario a tratar en febrero

El temario, que incluye 18 proyectos, fue analizado por legisladores de diversas fuerzas políticas luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, lo comunicara a los jefes de los bloques.

El gobierno nacional convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a partir del 1° de febrero. El temario, que incluye 18 proyectos, fue analizado por legisladores de diversas fuerzas políticas luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, lo comunicara a los jefes de los bloques.

En relación a los proyectos que crean universidades nacionales, entre ellas la del Delta, Alicia Aparicio, del Frente de Todos (Buenos Aires), destacó la importancia de “Dar respuesta a la gente joven desde la política”, fomentando el estudio, la capacitación y la posterior profesionalización de las personas que lleguen a recibirse.

Además la diputada consideró que este proyecto “Da la posibilidad de que ingresen a la universidad todos aquellos que tienen su vocación, las ganas y que han proyectado su futuro” siendo esto “fundamental para el crecimiento del país”.

Por su parte, el diputado Martín Maquieyra, de Juntos por el Cambio (La Pampa), indicó que el Proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad es “Muy interesante ya que plantea reducciones impositivas a la producción de autos eléctricos, importante por el impacto que tienen los autos convencionales, por los combustibles fósiles, en el cambio climático”.

Por otra parte, el diputado analizó el Proyecto de Ley tendiente a crear el “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador”, y puntualizó en que “Es bueno reducir las producciones impositivas o compensaciones como ganancias, a todo lo que es la producción sustentable, y sobre todo a la agroindustria”.

Read More

Coronavirus en Argentina: bajaron los casos diarios pero aumentaron las muertes

En las últimas 24 horas, confirmaron 77.729 contagios y 334 muertes, la mayor cifra en más de cinco meses.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves 27 de enero que, en las últimas 24 horas, se registraron 77.729 nuevos contagios de coronavirus y 334 muertes, la mayor cifra en más de cinco meses. La última vez que se registró un número mayor fue el 9 de agosto de 2021, con 502 fallecidos. Argentina había superado ayer las 120 mil víctimas fatales y alcanza los 120.352 decesos. Los contagios, en tanto, suman 8.207.752.

De ayer a hoy se realizaron 131.582 testeos. Como resultado, la tasa de positividad registrada es del 59,07%. Es decir: casi 6 de cada 10 que se testaron dieron positivo de coronavirus.

Por otro lado, del total de muertes reportadas hoy, 174 son hombres y 157 mujeres. La provincia de Buenos Aires fue las que más decesos notificó, con 109 fallecidos. La siguieron Chaco con 43, Córdoba con 39 y Salta con 35. Tres personas fallecidas (una residente en la provincia de Córdoba, otra en Salta y otra residente en la provincia de Tucumán) fueron reportadas sin datos de sexo.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 2.836 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. Son 196 más que ayer. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 49,7% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 48,1%.

De los 77.729 contagios reportados hoy, más de la mitad se concentran en PBA (34.862 casos), CABA (8.592) y Córdoba (7.643). Entre las tres jurisdicciones acumularon 51.097 casos, cifra que representa el 65.7% del total.

Para el resto del país, los números fueron los siguientes: Catamarca 654 contagios, Chaco 1.584, Chubut 951, Corrientes 475, Entre Ríos 1.610, Formosa 1.614, Jujuy 1.422, La Pampa 973, La Rioja 379, Mendoza 2.091, Misiones 372, Neuquén 1.119, Río Negro 914, Salta 885, San Juan 1.362, San Luis 1.027, Santa Cruz 425, Santa Fe 5.725, Santiago del Estero 360, Tierra del Fuego 349 y Tucumán 2.341.

Read More

En Provincia sólo se hisopará a mayores de 60 años, embarazadas y con factores de riesgo

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, dio a conocer el nuevo protocolo de testeo Covid en una reunión virtual con los secretarios y secretarias de Salud de los municipios.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires estableció un nuevo criterio de testeo Covid a partir del cual solo deberán hisoparse las personas mayores de 60 años que tengan síntomas compatibles con el coronavirus o quienes tengan factores de riesgo o cursen un embarazo.

En efecto, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, dio a conocer el nuevo protocolo en una reunión virtual con los secretarios y secretarias de Salud de los municipios de la Provincia.

De esta manera, en la provincia de Buenos Aires sólo será necesario hisopar a las personas con síntomas si son mayores de 60 años, si tienen una enfermedad de riesgo o si están cursando un embarazo.

Desde la cartera sanitaria indicaron que, sin necesidad de realizar un test, se considerará caso confirmado por criterio clínico epidemiológico a la persona con síntomas de Covid menor de 60 años y sin enfermedades de riesgo, como así también a los contactos estrechos de un caso confirmado que presenten síntomas, quienes deberán comunicarlo a la línea 148.

Con relación a esto, Kreplak explicó que la cantidad actual de casos no tiene un correlato con una mayor tensión en el sistema de salud “porque, gracias a la vacunación, los cuadros son en su mayoría leves”.

En ese sentido, el titular de la cartera de Salud bonaerense sostuvo que en este momento “tiene más sensibilidad, es más certero y confiable el criterio clínico epidemiológico que los testeos, que suelen dar falsos negativos”.

Por otra parte, estas decisiones se consensuaron en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa), con el aval de los Comités de Expertos. “El sentido del testeo a esos grupos poblacionales se relaciona con la posibilidad de emplear en forma oportuna los tratamientos que probaron eficacia en personas de mayor riesgo”, indicaron desde la cartera sanitaria.

Read More

Conte Grand declaró ante la Bicameral de Inteligencia: “Sus palabras fueron poco convincentes”

El Jefe de Fiscales de la provincia de Buenos Aires se hizo presente en el Senado de la Nación para responder preguntas sobre su rol en la mesa judicial macrista que armaba causas judiciales contra dirigentes sindicales y opositores.

Los diputados oficialistas Rodolfo Tailhade y Leopoldo Moreau calificaron este jueves de “poco convincentes” las declaraciones del procurador general bonaerense Julio Conte Grand ante la subcomisión bicameral de Inteligencia del Congreso, quien trató de desligarse de la mesa judicial destinada a armar causas contra sindicalistas, y anticiparon que citarán al exministro de Trabajo provincial Marcelo Villegas, quien dijo que le gustaría tener “una Gestapo” para controlar a los gremialistas.

Los legisladores formularon declaraciones luego de la exposición de Conte Grand, que intentó desvincularse de los hechos y prometió “enjuiciar” a los fiscales eventualmente implicados en esas maniobras, pero se retiró del anexo del Senado sin formular declaraciones, pese a que se había anticipado que iba a dialogar con los periodistas.

“Las palabras de Conte Grand fueron poco convincentes”, destacaron los diputados.

Moreau dijo que “pudimos corroborar que en esa reunión en el Banco Provincia el ministro Villegas efectivamente involucró de manera directa a la Procuración y al Procurador en particular. Conte Grand negó el involucramiento y aseguró que no se hacía cargo de los dichos de Villegas“.

Destacó que por ese motivo “vamos a citar al exministro Marcelo Villegas para el miércoles próximo“.

En tanto, Tailhade dijo a los periodistas que “nos limitamos a hacer preguntas sobre su función y la relación con la Agencia Federal de Inteligencia” y señaló que “no reconoció nada a pesar de las evidencias”.

Dijo que al ser consultado por la participación de fiscales en el armado de causas Conte Grand “prometió enjuiciar a los fiscales implicados”, pero resaltó que “las palabras de Conte Grand no fueron convincentes”.

Al ingresar a la reunión que se extendió por mas de tres horas, Conte Grand dijo que “vengo a responder pero no sé cuáles serán las preguntas que me van a formular. Cuando termine voy a hacer declaraciones”.

El procurador bonaerense decidió no asistir el pasado 18 de enero, cuando debía presentarse por primera vez, y ofreció responder por escrito las consultas de los legisladores de la subcomisión de espionaje, que depende de la Bicameral.

Read More

Aseguran que Vidal participó del armado de causas y espionaje ilegal

Los directores de la AFI durante el gobierno de Mauricio Macri, declararon que la ex gobernadora bonaerense participó del espionaje ilegal y el armado de causas judiciales a opositores.

La diputada nacional y ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se complica cada vez más, mientras avanza la causa por la mesa judicial bonaerense, y este miércoles se conoció que los directores de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno de Mauricio Macri, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, involucraron a la mandataria en las tareas de espionaje ilegal y el armado de causas contra opositores políticos.

La periodista Irina Hauser reveló los testimonios que el director y la subdirectora de la AFI dieron en 2019, en el marco de la causa por espionaje ilegal que se investiga en la Justicia de Dolores, en la que indicaron que María Eugenia Vidal “participó” de las tareas de espionaje, y que habrían sido “a solicitud” de ella misma.

En paralelo, la ex secretaria de Juan Curuchet, el presidente del Banco Provincia durante la gestión de Vidal, confirmó hoy que fue el propio Curuchet quien dio la orden de reservar el salón de usos múltiples de la sede porteña de esa entidad, donde se grabó el video de la reunión de la mesa judicial bonaerense.

Ante la subcomisión Bicameral de Inteligencia, la ex secretaria Emilia Jaime manifestó este miércoles que trabajaba exclusivamente para Curuchet y que pidió el SUM por orden suya.

“Tenemos los correos electrónicos de ella pidiendo la reserva del lugar. Las preguntas son bastante lógicas, tienen que ver con quién organizó la reunión y quién convocó a los agentes de inteligencia, que es lo que nos interesa a nosotros. El resto lo investigará la Justicia. Estamos vinculados a la investigación específicamente para saber qué hacían en la reunión los agentes de inteligencia”, había adelantado el diputado Rodolfo Taihlade, integrante de la subcomisión.

De acuerdo a la información previa del diputado, indicó que “en los cruces de mails dice que la reunión se hizo por pedido de la gobernación”.

Por otro lado, Taihlade confirmó que los agentes de inteligencia vistos en el video de la reunión “van a ser citados y es posible que una vez que declaren podamos convocar a los políticos que participaron de la reunión para después eventualmente llegar a la ex gobernadora”.

Read More

Un ranking ubica a la UNLP como la mejor universidad del país

Según un estudio internacional, la alta casa de estudios de la capital bonaerense quedó en el puesto 255 de 7500 universidades evaluadas.

La última edición del Ranking Internacional de Transparencia, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se ubicó como la mejor casa de estudios del país y una de las mejores de América Latina.

La evaluación, realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), tomó en cuenta las instituciones más citadas según sus perfiles públicos en el buscador Google Scholar.

Se elabora a partir de las citas a los artículos de todos los investigadores (vivos y fallecidos) de cada una de las universidades rankeadas, y la UNLP encabeza la lista nacional, gracias a 1.279.552 citas en total.

Respecto al 2021, avanzó dos puestos, por lo que logró el escalón número 255 en 7.500 academias evaluadas.

Read More

Cerruti indicó que se negocia “hora a hora” por un acuerdo con el FMI

La portavoz de la presidencia ratificó la voluntad del Gobierno de que haya acuerdo, pero no confirmó si pagará los vencimientos de deuda previstos para mañana.

Como cada jueves, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, brindó una conferencia de prensa en la cual comenzó citando datos que ratifican el crecimiento económico de la Argentina: “En noviembre la actividad económica creció 10,3%, la industria se posicionó en el mejor mes desde el 2018, creamos empleo genuino”.

“Este crecimiento es el que defiende el Gobierno argentino en las negociaciones con el FMI”, subrayó la funcionaria. Y agregó: “Tenemos voluntad de llegar a un acuerdo para pagar de forma sostenible al deuda contraída por Mauricio Macri y que debemos hacernos cargo nosotros”.

Sin embargo, profundizó: “Sin embargo, en esa negociación vamos a defender las jubilaciones de los argentinos, la inversión en ciencia y educación, los derechos de los trabajos y la continuidad en la senda del crecimiento económico”.

En este marco, declaró que “hay momentos que las negociaciones se llevan adelante día a día y otros hora a hora, como ocurre en este momento”. Añadió que la negociación está en un punto delicado, y no confirmó si Argentina pagará los 731 millones de dólares que vencen mañana.

Por otro lado, acervó que el Gobierno no toma posición ante una marcha como la del 1° de febrero para exigir cambios en la Justicia: “Es un derecho legítimo de cualquier colectivo marchar”. No obstante, recalcó que la postura oficialista es que “la Justicia es lenta a excepción de ciertas causas contra sectores y figuras poderosas que se resuelven de forma récord”.

Read More

Congelaron la designación de Claudia Bello como directora del ARSAT

El nombramiento de la ex funcionaria menemista se encuentra en suspenso y a la espera de una confirmación o derogación. Fuertes críticas y señalamientos a quienes la propusieron para el cargo.

La designación de Claudia Bello como parte del directorio de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (Arsat) se encuentra congelada y a la espera de una confirmación gubernamental.

Este martes con la publicación en el Boletín Oficial, se conoció la designación para las  nuevas autoridades para Arsat, y que Claudia Bello podría asumir el directorio de dicha empresa estatal.

Las críticas de algunos funcionarios del Gobierno, de referentes de la política y de diferentes medios de comunicación no tardaron en hacerse visibles, lo que generó un pequeño cortocircuito y diferencias palpables dentro de la gestión que conduce Alberto Fernández.

Fuentes consultadas por el periódico Página 12, aseguraron que la secretaria Legal y Técnica de la presidencia, Vilma Ibarra, no estaba al tanto de la designación; mientras que otros señalan al Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz, como el autor de la propuesta (para que Bello retornara a la gestión pública), con quien compartió funciones durante el gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999).

Otras voces, aseguran que el nombramiento de Bello se debe a una operación realizada por el Jefe de Gabinete, Juan Manzur. Tras las consultas periodísticas de rigor sobre el tema hacía la cartera del ministro coordinador no hubo respuesta oficial ni extraoficial a las consultas sobre el tema.

Hasta el momento, la designación de Bello se encuentra en suspenso y a la espera de que se ratifique o revoque la propuesta.

Read More

Cristina Kirchner mantuvo una reunión con Xiomara Castro y Dilma Rousseff

La vicepresidenta continúa en Honduras, donde se reunió con la presidenta electa y le expresó que “cuenta con todo su acompañamiento”.

Una vez finalizado el acto que encabezó Cristina Fernández de Kirchner en el auditorio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras donde ofreció una conferencia magistral titulada “Los pueblos siempre vuelven”, la vicepresidenta se reunió con Xiomara Castro, quien asume este jueves como presidenta de Honduras.

Cristina asistirá este jueves a la asunción de Castro que se realizará a las 11 hora local, 14 de la Argentina, en el estadio nacional de Tegucigalpa, al que asistirán autoridades de varios países, entre ellas la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

“Con la querida compañera y amiga @XiomaraCastroZ, que desde mañana tendrá la tarea de construir un futuro mejor para los hondureños y hondureñas. Sabe que, como siempre, cuenta con todo mi acompañamiento”, publicó en su Twitter la vicepresidenta.

Además, la vicepresidenta mantuvo esta noche una reunión con la exmandataria de Brasil Dilma Rousseff. Rousseff fue Presidenta de Brasil entre 1 de enero de 2011 y el 31 de agosto de 2016.

Durante el encuentro Fernández de Kirchner estuvo acompañada por la delegación argentina que arribó con ella a Tegucigalpa, capital hondureña.

Esa comitiva está compuesta por el diputado Eduardo Valdés (Frente de Todos-CABA) y el senador Adolfo Rodríguez Saá (Frente Unidad Justicialista-San Luis), quienes presiden las comisiones de Relaciones Exteriores de sus respectivas cámaras; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y el exsecretario general de la Presidencia y actual senador Oscar Parrilli (FdT-Neuquén).

Read More