Diputados se refirieron al acuerdo con el FMI

Legisladores nacionales de distintos partidos políticos se expresaron al respecto del entendimiento logrado con el organismo internacional y resaltaron la importancia de lograr un acuerdo para la Argentina.

Tras el anuncio de un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la espera de que ingrese el mismo para ser tratado en el Congreso, legisladores nacionales de distintos partidos políticos se expresaron al respecto del entendimiento logrado con el organismo internacional y resaltaron la importancia de lograr un acuerdo para la Argentina.

El diputado del Bloque Pro, Alberto Asseff, aseguró que “la Argentina necesita un acuerdo con el Fondo” y, si bien “hay mejores acuerdos que el que aparentemente se va a celebrar”, consideró “se necesita un acuerdo porque no puede caer en default, que sería gravísimo para el pueblo argentino, empezando por el pueblo más vulnerable y más marginal”

“Si bien nosotros no conocemos los detalles, en principio somos propicios y propensos a que el acuerdo sea convalidado por el Congreso y por nuestra Cámara de Diputados”, agregó.

Por su parte, Agustín Domingo, de Juntos Somos Río Negro, expresó: “Esperamos que se puedan llevar adelante con éxito los acuerdos, que son tan necesarios y tan importantes para poder salir adelante, para poder planificar y para poder seguir creciendo”.

En este sentido, el legislador indicó que el acuerdo con el FMI es “fundamental” y necesario para volver a los mercados voluntarios de deuda.

“Eso tiene implicancias no solamente para el gobierno nacional, sino también para el sector privado, para las provincias y para todo aquel que tenga que renegociar deudas. Es fundamental que la Nación Argentina vuelva a los mercados voluntarios de deuda y por eso es tan importante este acuerdo con el Fondo”, afirmó.

Read More

El gobierno tenía razón: la fórmula actual de los jubilados es mucho mejor que la macrista

Los jubilados y beneficiarios de la AUH hubieran perdido contra la inflación si seguía el índice macrista.

El Gobierno anunció aumentos en las jubilaciones y para los beneficiarios de la AUH. Los incrementos están, otra vez, por encima de la inflación. Una gran noticia para millones de argentinos. Sin embargo, se llegó a ese escenario gracias a la decisión de Alberto Fernández de modificar la fórmula que establece los aumentos trimestrales. El índice anterior, votado por el macrismo en medio de furiosas represiones, hubiera perjudicado a los trabajadores pasivos.

Una promesa de campaña del Frente de Todos había sido justamente cambiar esa fórmula para que los jubilados dejaran de perder contra la inflación. El gobierno cumplió esa promesa.

De acuerdo a diferentes estimaciones, de continuar vigente la fórmula aprobada en 2017 (70% inflación y 30% salarios) el porcentaje de suba de marzo hubiera sido de 9,92%, es decir, 2,4% por debajo del aumento anunciado con la nueva movilidad. Esta diferencia se observa también al analizar el incremento total del 2021 que fue del 52,67% pero que de continuar el cálculo anterior habría rondado el 49,6%.

¿Benefició a los jubilados la incorporación de la recaudación como variable de la fórmula? Si, de hecho, en las mediciones de septiembre y diciembre de 2021 y marzo de 2022, la recaudación sirvió para que el indicador tuviera buen desempeño. Es decir, las jubilaciones logran captar en su actualización el efecto de la recuperación de la actividad económica.  

Finalmente, ¿favoreció a los jubilados incluir la opción de RIPTE o Salarios INDEC, el que sea mayor, en la fórmula de actualización? Sí, en las mediciones de marzo y diciembre de 2021 y marzo de 2022, la evolución de Salarios de INDEC quedó por encima del RIPTE, mejorando así la actualización jubilatoria. El gobierno de Alberto tenía razón.

Read More

Justicia versus desarrollo: el gobierno apelará fallo que suspende exploración offshore de gas y petróleo

La medida fue impulsada por la multinacional Greenpeace, que suele operar contra el desarrollo en Sudamérica.

El Gobierno nacional decidió este viernes apelar a través del Ministerio de Ambiente, la Secretaría de Energía y la Procuración General de la Nación el fallo de la Justicia Federal del Mar del Plata que ordenó suspender el proyecto de exploración offshore a 300 kilómetros de las costas marplatenses. La justicia busca obstaculizar una explotación clave para el desarrollo del país.

Tras darse a conocer la medida judicial, el secretario de Energía Darío Martínez expresó que el Gobierno es “respetuoso de la Justicia, pero esto no es cosa juzgada”, y se manifestó “convencido que la exploración y la producción offshore es segura, no contamina, no perjudica la fauna Marina”.

El estudio desarrollado por la Consultora Serman & Asoc. S.A. para la Compañía Equinor Argentina implica un Registro Sísmico 3D en el Mar Argentino, más específicamente en las Áreas CAN_100, CAN_108 y CAN_114, ubicadas en la Cuenca Argentina Norte de la Plataforma Continental Argentina.

El fallo titular del Juzgado Federal 2 de Mar del Plata, Santiago Martín, es insólito. Frena por tiempo ilimitado, y con argumentos vagos, la exploración offshore en la costa bonarense. Tanto el gas como el petróleo son insumos claves para el desarrollo nacional. ¿Será casual este fallo cuando Argentina empieza a recuperarse?

La movida fue impulsada por la multinacional Greenpeace, que suele protagonizar accciones similares contra el desarrollo en Sudamérica. ¿Los intereses de quiénes defienden? En Brasil, Greenpeace también se opuso a la explotación petrolera frente a las costas de San Pablo y Río de Janeiro. No pudieron. Gracias a ese descubrimiento, Brasil podría tener una de las reservas de gas y petróleo más importantes del mundo.

En Argentina, el acceso a más gas y petróleo, además de garantizar energía a nivel local, le permitiría al país poder ahorrar divisas, que hoy se destinan a la importación de combustible. El ambientalismo radical, que se opone a la actividad, es funcional al endeudamiento masivo.

Read More

Era juez y llevaba adelante causas de lesa: el macrismo lo apretó para echarlo

El macristo Pablo Tonelli le dijo que era mejor “dedicarse a los nietos”.

“Doctor Ferro, a usted le conviene jubilarse y se puede dedicar a sus nietos y a los viajes, que a usted le gusta”, le dijo el diputado nacional macrista Pablo Tonelli al camarista de Mar del Plata Jorge Ferro. Nunca antes habían hablado sobre viajes y placeres. ¿Cómo sabía Tonelli?

“Mire señor juez, confieso que me asusté. Me asusté no porque tenía nada que ocultar sino porque cabe preguntarme cómo sabía el doctor Tonelli que a mí me gustaba viajar. Si era un tema de conversación que jamás yo había entablado con él”, contó después Ferro, que llevaba adelante causas de lesa humanidad en Bahía Blanca que, por lo visto, molestaban a Cambiemos.

La denuncia de Ferro de presiones para que renuncie no sorprende ni es la primera. Con lentitud, la justicia avanza en la persecución que el macrismo llevó adelante los jueces Alejo Ramos Padilla, Martinas Forns, Ana María Figueroa, Eduardo Freiler, un grupo de jueces laborales, entre otros, y la exprocuradora Alejandra Gils Carbó. A Gils Carbó, por ejemplo, la amenzaron con detener a sus hijas.

En todos los casos aparece un nombre clave: el de Pepín Rodríguez Simón, hombre clave de la mesa judicial que funcionó durante el macrismo. Rodríguez Simón se escapo de la justicia argentina y se encuentra prófugo en Uruguay. Todavía no pudieron detenerlo, a pesar de que existe una orden internacional de captura.

¿Fue el macrismo el proceso más oscuro desde el retorno de la democracia en 1983? Nunca antes se había visto un plan sistemático para perseguir a dirigentes que pensaban diferente. En total, se espiaron a más de 300 personas y organizaciones. El entramado mafioso tuvo entre otras víctimas a los familiares del ARA San Juan, el submarino que se hundió en 2018.

Read More