“¿De qué estamos hablando?”: Guzmán destrozó a Juntos por el Cambio

El ministro de economía mantuvo un fuerte intercambio de palabras con el diputado de Juntos por el Cambio, Luciano Laspina. “¿De qué estamos hablando?”, lanzó.

Martín Guzmán expuso ante Diputados sobre las condiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En un momento, el ministro de Economía mantuvo un fuerte intercambio de palabras con el diputado de Juntos por el Cambio, Luciano Laspina. “¿De qué estamos hablando?”, lanzó.

El legislador macrista, siguiendo el discurso que mantiene Juntos por el Cambio, argumentó que el gobierno de Alberto Fernández incrementó la deuda en dólares del país en u$s90.000 millones, pero ese monto incluye la deuda en pesos y asistencia del Banco Central (BCRA) al Tesoro.

Esto fue enérgicamente rebatido por el ministro Martín Guzmán quien explicó: “Tuve la oportunidad de tener una fuerte exposición académica tanto desde la docencia como desde la investigación y desde la discusión con hacedores de política económica. Me cuesta encontrar una situación de tamaña debilidad conceptual como cuando hacen una conversión de deuda en pesos y financiamiento del BCRA a moneda extranjera, para hablar de endeudamiento en dólares”. Y retrucó: “¿De qué estamos hablando?”

Frente al reclamo sobre en qué se utilizó la deuda contraída en moneda local y la emisión durante los últimos dos años, el titular de Hacienda aseguró que dichos fondos se volcaron a “financiar las políticas públicas que nos permitieron crecer 10,3% en 2021, recuperar el empleo y sostener a las empresas y los trabajadores con políticas como el ATP, el Repro, el IFE, la reducción de aportes patronales, la construcción de hospitales modulares, comprar las vacunas, y reactivar la inversión en educación, ciencia y tecnología y viviendas”.

Read More

Vecinos de la Ciudad convocan a un abrazo simbólico contra la tala de árboles de Larreta

Horacio Rodríguez Larreta mandó a talar decenas de históricos árboles de la avenida Paseo Colón para extender el Metrobús.

Vecinos y vecinas del Bajo porteño realizan hoy un abrazo simbólico para detener la tala masiva de árboles en la zona. Según denuncian, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llevó adelante la tala de 70 fresnos, ficus, tipas, eucaliptus y palos borrachos, en lo que fue la obra de extensión del Metrobus en la avenida Paseo Colón.

La protesta fue convocada en la intersección de Paseo Colón y Humberto Primo con la consigna #Sinárbolesnohayvida. La intención será obstruir la tala de dos ejemplares, la cual está programada por la administración para esta mañana.

En cuanto a la obra en cuestión, comenzó en octubre del año pasado y está en plena ejecución en el tramo comprendido entre las avenidas Independencia y Brasil, frente al Parque Lezama.

Por otra parte, la segunda etapa de la obra, tendrá una extensión de casi dos kilómetros y llegará a los barrios de San Telmo y La Boca, con 16 nuevas paradores distribuidos en cuatro paradas para las 19 líneas de colectivos.

Además de la tala indiscriminada de árboles, el Gobierno conducido por Horacio Rodríguez Larreta, en su intención de promover la obra, demolió tiempo atrás dos edificios emblemáticos de la zona situados en la intersección con Brasil; uno donde funcionó la Escuela Taller del Casco Histórico, y el restante conocido como “Marconetti”, construido en 1929.

Fuente: Nueva Ciudad

Read More

Massa junto a Guzmán y Manzur de cara al arranque del debate por el Acuerdo con el FMI

Los funcionarios asistieron al Congreso para exponer sobre el proyecto de Ley que propicia la aprobación del Programa de Facilidades Extendidas arribado con el Fondo Monetario Internacional.

Sergio Massa recibió en el Salón de Honor al jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el representante ante el FMI, Sergio Chodos; el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la portavoz presidencial Gabriela Cerruti.

Los funcionarios asistieron al Congreso para exponer sobre el proyecto de Ley que propicia la aprobación del Programa de Facilidades Extendidas arribado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El proyecto ingresó el viernes último a la Cámara de Diputados, consta de 137 páginas y está dividido en cuatro documentos: el proyecto de ley con cuatro artículos, el mensaje del Poder Ejecutivo firmado por el presidente Alberto Fernández y dos anexos adjuntos.

Se trata de la primera vez que un acuerdo con el FMI es enviado al Congreso para su aprobación.

Read More

Guzmán en Diputados: “La alternativa al acuerdo con el FMI es la incertidumbre”

El ministro de Economía defendió el proyecto de acuerdo alcanzado con el FMI frente a distintas comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo este lunes en el Congreso que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional “establece un camino transitable” que “se contrapone a la incertidumbre” y permite un “principio de solución a un problema muy grave al desarrollo de la Argentina”.

Ante comisiones de Diputados, el funcionario dijo que el entendimiento con el FMI “se contrapone a la incertidumbre que no puede redundar en nada mejor que un profundo estrés cambiario y consecuencias negativas inflacionarias y en la actividad económica y el empleo”.

Sin embargo, el ministro advirtió, “Es nuestra responsabilidad marcar lo potencialmente desestabilizante de la situación si la Argentina enfrenta si no se refinancia la deuda de 2018. Enfrentamos caminos que se bifurcan, es un problema grave. Esta es una solución en pasos y este es uno muy importante. El acuerdo que hoy trae el Gobierno establece un camino transitable”.

“La alternativa es un crecimiento de la incertidumbre y no redunda en nada mejor. Por el contrario va a generar una situación de profundo estrés cambiario con consecuencias inflacionarias, la actividad económica, el empleo y la pobreza”, agregó el ministro de Economía.

En otro orden, el funcionario también señaló que “desde lo fiscal se apunta a seguir estableciendo un camino de fortalecimiento del crédito y de nuestra moneda”.

“Por eso es importante ir bajando el déficit fiscal para depender menos del endeudamiento y de la emisión monetaria. Se trata de un camino necesario”, sentenció Guzmán durante la presentación del acuerdo con el FMI ante comisiones de Diputados.

Read More

Contrabando de armas: la Justicia indagará a gendarmes que envió el macrismo a Bolivia

Se trata de los gendarmes que llegaron a Bolivia junto con las municiones anti tumulto de elaboración argentina que habrían ido a parar a manos de las fuerzas represivas bolivianas.

Los gendarmes argentinos que integraron el segundo comando Alacrán desplegado en Bolivia tras el golpe de Estado contra el Gobierno de Evo Morales comenzarán el lunes a declarar como testigos en el marco de la causa en la que se investiga el supuesto contrabando agravado de municiones desde Buenos Aires hacia La Paz en noviembre de 2019.

Según consta en la causa, se trata del “personal de la Gendarmería Nacional que se encontró desplegado en el Estado Plurinacional de Boliva desde el 10 de enero de 2020 al 1 de marzo” del mismo año, según surge de la resolución judicial firmada por el juez en lo Penal Económica, Alejandro Catania, a la que accedió Télam.

Los once gendarmes convocados para esta tanda de declaraciones testimoniales son los que llegaron a Bolivia para reemplazar a aquellos que llegaron en noviembre de 2019 a bordo de un avión Hércules C-130 junto con las municiones anti tumulto de elaboración argentina que habrían ido a parar a manos de las fuerzas represivas bolivianas.

En esta investigación se busca reconstruir el destino de las municiones antitumulto que salieron de la Argentina con el supuesto propósito de utilizarse para defender la Embajada nacional en Bolivia y la residencia del embajador, pero que se habrían desviado hacia otras manos.

En la primera tanda de testimoniales «no hubo sorpresas» porque los gendarmes del tercer grupo que llegó a Bolivia confirmaron que no utilizaron las municiones exportadas a ese país y que no realizaron prácticas de tiro, por lo que desacreditaron la hipótesis de que ese podría haber sido el motivo por el cual los pertrechos no regresaron a la Argentina, informaron fuentes con acceso al expediente.

Los gendarmes que sern indagados forman parte del grupo Alacrn
Los gendarmes que serán indagados forman parte del grupo Alacrán.

Los gendarmes que estuvieron en La Paz entre el 28 de febrero y el 27 de junio del 2020 relataron ante la justicia que viajaron a Bolivia en vuelos comerciales, que no llevaron armas y que las que portaron en ese país -que les fueron entregadas allá- estaban almacenadas en un lugar de guardado de no más de dos metros cuadrados por lo que allí no hubiera entrado, por ejemplo, las 70.000 balas de goma cuyo destino se investiga.

Las convocatorias fueron dispuestas por el juez Catania, en diciembre pasado cuando junto con una veintena de medidas de prueba a desarrollarse en la Argentina y en Bolivia con el objetivo de reconstruir el destino de las municiones antitumulto.

En total, fueron 21 gendarmes convocados a prestar testimonio bajo juramento de decir verdad, mientras que luego el magistrado deberá evaluar la convocatoria de aquellos miembros de esa fuerza que viajaron junto a las municiones el 13 de noviembre de 2019.

A partir de una investigación interna de la propia Gendarmería se pudo saber que las municiones transportadas a Bolivia no fueron utilizadas por el Personal de Gendarmería que fue desplazado a ese país, por lo que se presume que ahora el juez llegará a la misma información pero en el marco del expediente judicial.

La justicia busca determinar, además, qué fue descargado de aquel vuelo de noviembre de 2019, quién lo descargó, a dónde fue llevado y que documentación existe al respecto; por lo que aún espera recibir desde Bolivia toda la documentación respaldatoria de aquella información que ya se encuentra en el expediente porque fue aportada por los denunciantes.

Read More

Internaron a Charly García: en un accidente doméstico sufrió quemaduras en una pierna

El músico sufrió un accidente doméstico y tuvo que ser ingresado en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento de la Ciudad de Buenos Aires.

Charly García fue internado esta semana en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento de la Ciudad de Buenos Aires para ser monitoreado por sus médicos tras sufrir una quemadura en una pierna por un accidente doméstico.

El músico de 70 años estará internado en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento para que le puedan curar las heridas pero su estado de salud general es bueno, informó este lunes el periodista Daniel Ambrosino en el programa “Intrusos en el espectáculo”.

“Todavía no se sabe cómo sufrió esa quemadura, pero lo cierto es que Charly está internado y le están haciendo curaciones para aliviar los dolores que tiene. El estado de salud en general es bueno. Sin embargo, tiene que seguir internado para continuar con la recuperación”, precisó el periodista.

Read More

Un total de 82 argentinos dejaron Ucrania junto a sus familias

Así lo informó Cancillería este lunes, a partir de la coordinación permanente entre las representaciones diplomáticas argentinas en la zona y la colaboración de autoridades migratorias locales.

La Cancillería informó este lunes que 82 argentinos, junto a 26 de sus familiares de otras nacionalidades, lograron abandonar Ucrania hacia diferentes países de la región a partir de la coordinación permanente entre las representaciones diplomáticas argentinas en la zona y gracias a la colaboración de autoridades migratorias locales.

Así lo informó el Palacio San Martín a través de un comunicado, en el que afirmó que, este lunes, “82 argentinos han podido egresar de Ucrania hacia diferentes países”, mientras “también pudieron dejar el país 26 extranjeros familiares de estos connacionales”, en su mayoría hijos o esposas y esposos ucranianos de los argentinos que vivían allí.

Al inicio del conflicto, la Cancillería había informado que había cerca de una veintena de argentinos transitoriamente en Ucrania, y 83 radicados en forma permanente en ese país.

“Desde el sábado pasado ya no quedan argentinos que estuvieran transitoriamente en Ucrania durante el inicio de la invasión”, revelaron desde la sede de la diplomacia local.

En este sentido, agregaron que la cifra de argentinos que pudieron irse de Ucrania fue confirmada gracias a “los contactos directos en zona de conflicto que mantienen de manera permanente tanto la Embajada Argentina acreditada ante Ucrania como la Cancillería Argentina”.

Además, la Cancillería recordó que la Argentina envió a la región de la guerra una misión de Cascos Blancos para colaborar en asistencia humanitaria, instalando un Consulado Móvil compuesto por personal consular, y por voluntarias y voluntarios especializados, que ya se encuentran trabajando en la frontera con Polonia.

Su tarea es asistir a los latinoamericanos que lleguen desde Ucrania con el objetivo de facilitar la tramitación documental, brindar contención psicológica y facilitar los medios logísticos para su paso a través de la frontera.

También se les brinda orientación para su posterior desplazamiento al destino al que se dirijan, tarea que se realiza de manera coordinada a través de mecanismos de cooperación en la red consular ampliada que conforman las representaciones de los países latinoamericanos.

El canal de comunicación con ellos es la casilla [email protected], según la información oficial.

Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró a los argentinos que se encuentren en territorio ucraniano “que es fundamental saber en dónde se encuentran para poder asistirlos de la mejor manera, por lo cual se les solicita puedan mantener abierto un canal de comunicación tanto con la Embajada, a través de los canales habituales, como con la casilla habilitada por la Cancillería a tal efecto: [email protected]“.

Read More

Manzur y Guzmán exponen en Diputados por el acuerdo con el FMI

El Programa está conformado por el “Memorando de Políticas Económicas y Financieras” y el “Memorando Técnico de Entendimiento”, que como Anexos forman parte integrante de la norma propuesta.

Reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda en la que expondrán el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Luis Manzur; el Ministro de Economía, Martín Guzmán; el Secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el Representante ante el FMI, Sergio Chodos; y el Presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, sobre el proyecto de Ley que propicia la aprobación del Programa de Facilidades Extendidas arribado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Programa está conformado por el “Memorando de Políticas Económicas y Financieras” y el “Memorando Técnico de Entendimiento”, que como Anexos forman parte integrante de la norma propuesta.

La actividad se podrá seguir en los siguientes canales:

En TV: Diputados TV

En la web: dtv.diputados.gob.ar

YouTube: Hcdn.tv

FB: /diputados.argentina

Read More

Graña desarmó la defensa de Vidal sobre la Gestapo antisindical

El periodista televisivo detalló acerca de la persecución judicial a referentes sindicales durante el macrismo, cuando la ex mandataria provincial se encontraba al frente de la gobernación bonaerense.

Rolando Graña desarmó la defensa de María Eugenia Vidal, y brindó detalles sobre la persecución judicial durante el gobierno de Mauricio Macri y habló sobre la causa por el Gestapo sindical de la ex gobernadora de la Provincia de Buenos Aires.

La semana pasada, la ahora diputada nacional porteña brindó una entrevista a La Nación +, donde negó la existencia de una “Mesa Judicial” para impulsar causas armadas contra opositores durante su gobierno bonaerense.

En esa oportunidad, Vidal calificó la reunión filmada como una simple “reunión de trabajo” para “combatir mafias“. Pero Graña, a través de su editorial, se encargó de desbaratar esas respuestas.

Graña aseguró que Vidal oculta o tergiversa lo sucedido y por ello argumentó lo siguiente: “No era una reunión de trabajo, porque si hubiera sido una reunión de trabajo, cualquiera que entra a una dependencia a donde va a ver sentados al menos dos ministros, siempre te piden la identificación. Cualquiera de nosotros que iba a ese edificio y hemos muchas veces, tener entrevistas con diferentes funcionarios, vos entras y tenés que dejar tu DNI”.

“Sin embargo, ahora se sabe que, a esa reunión, la reunión que quedó grabada en un disco que ahora la AFI denunció y presentó ante la justicia, para entrar a esa reunión, a nadie le pidieron el DNI. No quedo registrado nadie, ni los ministros que estaban, ni el intendente Julio Garro, ni los 3 directivos de la AFI, ni siquiera los empresarios de la construcción, amplió el” periodista.

Para finalizar, el comunicador cuestionó a la empresa del sistema de seguridad que filmó la reunión, la empresa Axis -habitual proveedora de servicios de vigilancia para municipios gobernados por el PRO– por no figurar como proveedora del Banco Provincia. En otras palabras: No tenían permiso para filmar esos recintos.

Read More

Complicado: el precio de los combustibles está por las nubes por la guerra en Ucrania

Impactará sobre todas las economías del mundo.

Los futuros de mayo del Brent subieron un 9,35% y el barril del petróleo llegó al precio récord de u$s130 por barril. El motivo: la guerra entre Rusia y Ucranai. Esta cifra es la más alta desde 2012 y se acerca a su récord histórico en 2008 cuando su precio logró superar los u$s143 el barril. Gravísimo.

En las últimas horas, se conoció que Estados Unidos y sus aliados europeos están discutiendo imponer un embargo al petróleo proveniente de Rusia, una de las sanciones económicas más duras contra Moscú por la invasión a Ucrania y que hasta ahora, han mantenido fuera de discusión por el impacto que tendría sobre la economía global.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo desde Moldavia que el gobierno del presidente Joe Biden ya ha comenzado a discutir imponer un embargo a las exportaciones de crudo de Rusia y que están teniendo “una discusión muy activa” con sus socios europeos para analizar “de manera coordinada” la posibilidad de prohibir las compras de petróleo ruso.

Además del petróleo, se esperan subas en el gas. Es una mala noticia para la economía mundial, porque golpeará la actividad de todo el planeta al tratarse de dos insumos clave que ahora se encarecerán. ¿Cómo repercutirá en Argentina? El país cuenta con el yacimiento de Vaca Muerta que trabaja a niveles récord pero sigue siendo importador de combustible para el invierno, cuando aumenta la demanda de gas. ¿Con precios por las nubes, cómo impactará sobre las cuentas públicas?

Read More