El boom de la Cuenta DNI en Provincia de Buenos Aires: ya superó los 5 millones de usuarios

Política del banco público bonaerense.

Mediante la cuenta DNI, miles de comercios de toda la provincia de Buenos Aires pudieron ofrecerles por primera vez beneficios a sus clientes y clientas. La penetración se da en todas las localidades. Millones de transacciones. Zonas enteras usan este beneficio que es furor.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, conducido por Axel Kicillof, y el Banco Provincia (BAPRO), financiaron descuentos por más de 56,5 mil millones de pesos, entre enero de 2021 y abril de 2022, a través de la billetera digital Cuenta DNI que ya superó los 5 millones de usuarios. La mitad de los 5 millones de usuarios incorporados a dos años del relanzamiento de la billetera digital está en el rango de los 18 a los 35 años. Es una política que sirve para incluir financieramente a personas y alentar el consumo popular, clave para la reactivación económica.

Además, el 48% de las personas que hoy usan Cuenta DNI no eran clientes del Banco al momento de descargarla en sus celulares y 6 de cada 10 residen en el AMBA.

De acuerdo con un relevamiento de uso que realizó la entidad, entre enero de 2021 y abril de 2022 se realizaron más de 58 millones de transacciones de consumos por casi $103 mil millones, entre compras, recargas y pagos. El 75% de estas operaciones fueron consumos en comercios y supermercados por un monto superior a los $ 77.500 millones. Durante ese período se invirtieron más de $ 56.500 millones para ofrecer descuentos en comercios de barrio, supermercados, garrafas, combustibles y consumos durante la temporada de verano, informó el BAPRO.

Mientras el Banco destinó 27.500 millones de pesos, el Estado bonaerense, a través del Ministerio Hacienda y Finanzas, desembolsó 29.000 millones de pesos, entre julio de 2021 y febrero de 2022, en el marco de una campaña especial para apuntalar el consumo y capacidad de compra de bienes de primera necesidad. El 70% de la inversión que realizó el Gobierno provincial estuvo destinada a financiar consumos en pequeños comercios de barrio.

Cuenta DNI demostró ser una herramienta de inclusión financiera innovadora y versátil, que les permitió a personas de toda la provincia abrir una caja de ahorro desde su casa, pagar con el celular sin manipular efectivo o tarjetas, acceder a descuentos y operar con Banco Provincia de forma fácil e intuitiva“, expresó el presidente del BAPRO, Juan Cuattromo.

“A los comercios de barrio les brindó la posibilidad de ofrecerles beneficios a sus clientes y clientas y de esa manera incrementar sus ventas”, detalló el ejecutivo. Cuatrromo explicó que “uno de los desafíos que nos planteó el gobernador Axel Kicillof fue complementar el proceso de innovación que promueve Cuenta DNI con una agenda de educación financiera y capacitación para acompañar a los pequeños comercios”.

El funcionario enfatizó que “como banco público, nuestro mayor objetivo es generar una verdadera inclusión financiera y que estas nuevas tecnologías sean una oportunidad de crecimiento para todos y todas”. Mediante Cuenta DNI miles de comercios de toda la provincia pudieron ofrecerles por primera vez beneficios a sus clientes y clientas y posicionaron a la billetera como el medio de pago electrónico líder en el interior bonaerense. Casi 3 de cada 4 operaciones de compra en comercios y supermercados se hicieron en el interior.

Con cerca de 9 millones de transacciones entre enero de 2021 y mayo de 2022, Mar del Plata concentra casi 1 de cada 4 compras realizadas con Cuenta DNI (24% del total). Luego vienen La Plata (10%), Tandil (6%), Bahía Blanca (4%) y Necochea (2%). La penetración de Cuenta DNI se da en todas las localidades. Uno de los casos paradigmáticos de este fenómeno fue el partido de Monte Hermoso, donde el 97% de los habitantes mayores de 13 años tiene instalada la aplicación. Le siguen en porcentaje los distritos de Maipú (88%), Tordillo (82%) y General Lavalle (80%).

Read More

Mayra Mendoza respondió a las denuncias en su contra por pago a cooperativas: “Buscan ensuciarnos y engañar a los vecinos”

La intendenta de Quilmes publicó un video este viernes explicando las operaciones mediáticas que la acusan de haber girado millones de pesos de forma irregular a cooperativas.  

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, publicó este viernes en sus redes sociales un video desmintiendo las denuncias en su contra por el pago de más de 500 millones a cooperativas vinculadas con funcionarios de su gestión.

Al respecto, la mandataria afirmó: “Hace poco más de un mes circula una noticia falsa en medios nacionales y en redes, en la que se me acusa de fugar plata a Miami y de hacer pagos a cooperativas que no trabajan. Esto es una mentira total y absoluta”.

En esa línea, Mendoza argumentó: “Es falso que la plata de los contribuyentes de Quilmes fue a parar a EE.UU. Yo no tuve ni tengo una cuenta en el exterior. Todos mis bienes están en Argentina y declarados desde el año 2009”.

En este contexto, la intendenta aseguró: “¿Qué buscan con estas mentiras? Buscan ensuciarnos, buscan engañar a los vecinos y buscan obstaculizar el trabajo que venimos realizando en el municipio. Esta operación mediática no es la primera, y creo, lamentablemente, que tampoco será la última”

Durante su discurso, la Jefa comunal de Quilmes sostuvo: “Nuestro municipio efectivamente contrató cooperativas de trabajo para realizar tareas de mantenimiento, limpieza, riego, puesta en valor y embellecimiento de los principales accesos y espacios públicos de nuestro municipio. ¿Y por qué lo hicimos con cooperativas? Porque cuando asumimos nuestra gestión, en el área de Parques y Paseos, de Servicios Públicos, había sólo 23 personas para esas tareas; 23 trabajadores que son insuficientes para poder mantener limpios más de 150 espacios que tenemos en Quilmes. Y por eso decidí continuar con el trabajo que hacían las cooperativas en el municipio de Quilmes desde el año 2009”.

“La realización de estas tareas a través de cooperativas de trabajo es una herramienta habitual también en otros municipios, porque la ley permite contratar en forma directa pudiendo resolver lo inmediato, y además es una forma de inclusión social y de generación de empleo. Con este esquema de trabajo que estamos realizando desde marzo de 2021 en nuestro municipio, se generan 200 puestos de trabajo, 200 personas que trabajan en Quilmes dentro de las cooperativas de limpieza”, indicó la Intendenta.

En esa línea, Mayra explicó que “actualmente trabajan distintas cooperativas en nuestro distrito, realizan obras de agua, de cloacas, de limpieza de arroyos, realizan también pequeñas intervenciones urbanas, como veredas, y particularmente, para limpieza en la vía pública son cooperativas que emplean como ya dije, 200 personas o más y realizan el mantenimiento de alrededor de 30 puntos de Quilmes. Este mes representa una inversión de 42.382.000 pesos, y este monto comprende camiones, equipamiento, insumos y personal”.

Luego, la Jefa comunal subrayó: “Entonces, nosotros queremos terminar con la desidia y la desinversión en nuestros espacios públicos, siempre feos, oscuros y sucios; queremos dejar atrás la diferencia entre Quilmes y los distritos vecinos. Y trabajamos por un municipio más limpio, más ordenado, que con la acción de todos los días vaya mejorando, y llegar así a vivir en un Quilmes digno, como todos y todas nos merecemos, donde las familias puedan disfrutar las plazas y donde sientan orgullo al llegar a su casa”.

La referente de La Cámpora aseveró: “Por eso, lo primero que hice ante esta operación mediática fue autodenunciarme. Sí, denunciarme a mí misma para que se inicie una investigación, porque soy la primera interesada en que se conozca la verdad. Confío en que se haga justicia y quiero, y sería justo, que los mismos que hoy se toman tanto tiempo para difamarme, cuando se conozca la verdad, también la den a conocer a los ciudadanos y a las ciudadanas. Porque decir la verdad es un principio del periodismo y parece que algunos se han olvidado”.

Read More

Confirman el primer caso de viruela del mono en nuestro país

La prueba de PCR realizada en el paciente de Argentina dio positivo y se detectó un nuevo caso sospechoso de viruela del mono.

Luego de informar que el bonaerense con síntomas compatibles con la viruela del mono tenía una “alta probabilidad” de tener viruela del mono, el Ministerio de Salud de la Nación finalmente lo corroboró este viernes, al tiempo que notificó la aparición de un nuevo caso sospechoso.

“El resultado de la reacción de amplificación por PCR del caso en cuestión es positivo”, destallaron a través de un comunicado, y agregaron que la secuenciación arrojó “alto porcentaje de homología con secuencias del clado de África Occidental”

Por otra parte, sobre el nuevo caso sospechoso, la cartera sanitaria sostuvo que se trata de un residente en España que se encuentra de visita en la provincia de Buenos Aires y no posee ningún nexo con el paciente anterior.

El paciente está en buen estado

A raíz de los resultados dados a conocer este viernes, se confirmó la infección con poxvirus pertenecientes al grupo eurasiático-africano del género Orthopox en el hombre identificado como el primer caso sospechoso del país, quien tenía antecedente de viaje a España.

“Este resultado es consistente con la observación realizada mediante coloración negativa por microscopía electrónica de transmisión, donde se detectaron partículas virales de dicho género viral”, informaron desde el Ministerio de Salud.

Posteriormente, se realizó la secuenciación genómica bajo el método Sanger, que arrojó un muy alto porcentaje de homología con secuencias de Monkeypox del clado de África occidental, como todas las que se están encontrando en los nuevos casos de viruela símica alrededor del mundo.

“Se encuentra en buen estado, realizando tratamiento sintomático”, actualizaron desde la cartera, y aseguraron que los contactos estrechos están “bajo control clínico y epidemiológico sin presentar síntomas a la fecha”.

Segundo sospechoso

En relación al nuevo caso sospechoso de viruela símica, Salud detalló que se trata de un hombre español que arribó al país el 25 de mayo y presentó los primeros síntomas (lesiones ulcerosas) al día siguiente.

“Se encuentra en buen estado general, aislado, y recibiendo tratamiento sintomático”, informó el organismo nacional, y agregó que los contactos estrechos “se encuentran en seguimiento clínico y epidemiológico estricto, siendo todos asintomáticos a la fecha”.

Al igual que se realizó con el paciente anterior, las muestras para diagnóstico etiológico se están analizando en el Servicio de Microscopia Electrónica, Departamento de Virología, INEI- ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán.

Read More

La hipocresía de Milei: defendió uso de pasajes del Congreso para viajar por el país

¿Y la “casta política”?

En medio de fuertes críticas, Javier Milei justificó el uso de pasajes que entrega el Congreso para dar una charla en Mendoza y dio una polémica explicación que aprovechó para volver a cargar contra “la casta”. “Si usted no los usa, ese dinero vuelve a la Cámara de Diputados para que lo use la casta. Lo usamos transitoriamente”, manifestó Javier Milei. La hipocresía al palo.

Para subsanar el escándalo, el diputado liberal explicó que a partir del próximo mes sumará el importe de los pasajes al sorteo de su sueldo. “Nosotros usamos esos pasajes, pero ahora viene el sorteo y reintegramos ese dinero. Los usamos transitoriamente por una dinámica de tiempo”, sostuvo en declaraciones al canal LN+, que pertenece a Mauricio Macri.

En ese sentido, cuestionó a quienes relacionaron su discurso contra la “casta” con el uso de los boletos de avión. “Mi definición de casta tiene que ver con las acciones que toman los políticos, a sabiendas de que causan daños sobre la población”, señaló.

Sin embargo, se diferenció de su colega de banca, la diputada Victoria Villaruel, que gestionó diez pasajes de avión y ratificó que hará uso de esos boletos para “relevar las necesidades de la ciudadanía” en la Argentina. “Victoria tiene una posición distinta sobre esto. Es como si fueran viáticos”.

“No voy a extrapolar mi concepto. Es un problema mío. Yo no quería que ese dinero vuelva a la Cámara de Diputados. Desde mi punto de vista, ni siquiera tendría por qué ser devuelto en el caso de otras personas que tienen otra percepción o idea sobre cómo funciona el Estado”, ahondó.

Read More

En medio de las internas de Juntos el Radicalismo se reúne en La Plata

Será en la Convención Nacional que presidirá Gastón Manes, hermano del diputado nacional.

Tras lograr los acuerdos internos para lograr una lista de unidad, más de 300 convencionales de la Unión Cívica Radical (UCR) elegirán esta tarde a Gastón Manes como nuevo titular de la Convención Nacional, que tiene el rol estratégico de establecer la política de alianzas del partido rumbo a 2023.

De este modo, el radicalismo intentará mostrarse unido ante la sociedad y como una pata previsible de Juntos por el Cambio, en momentos en que el PRO se debate entre las posturas divergentes que expresan el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el expresidente Mauricio Macri.

En ese sentido, los convencionales radicales están citados a partir de las 15 en el Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata para elegir al sucesor del actual titular de la Convención, Jorge Sappia. Asimismo, sus miembros duran cuatro años en funciones y pueden ser reelegidos.

Cabe mencionar que, la Convención Nacional es uno de los dos órganos de conducción partidaria de la UCR además del Comité Nacional, y su conducción consiste en 7 representantes; 5 para el oficialismo radical y 2 para el sector de Evolución Radical

El sector mayoritario del partido, referenciado en Gerardo Morales, sostiene la postulación de Gastón Manes, hermano del diputado nacional Facundo Manes, y también respaldado por el sector de Evolución, que responde al senador nacional Martín Lousteau.

En el encuentro, está previsto que tomen la palabra los titulares de los bloques de la UCR en la Cámara de Diputados, Mario Negri, y su correspondiente en el SenadoLuis Naidenoff. En tanto, los discursos finales correrían por cuenta de Morales como titular del partido y del propio Gastón Manes, ya en su rol de titular de la Convención.

Como antecedente, en la Convención Nacional realizada en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú en 2015, la UCR decidió unirse al PRO y a la Coalición Cívica para así conformar Juntos por el Cambio.

Entre sus atribuciones, la Convención Nacional es responsable de actualizar los aspectos “dogmáticos” de la UCR, es decir, elaborar y sancionar el programa del partido para cada período presidencial y las reformas que en cada oportunidad sean necesarias.

Si bien el radicalismo tiene sus diferencias internas, también es cierto que hay un trabajo conjunto entre los distintos sectores que permitieron consensuar una lista de unidad para que Morales esté al frente del partido y ahora para que el hermano del legislador Manes haga lo propio en la Convención Nacional.

En el marco de la interna del PRO, el radicalismo está más cerca de Horacio Rodríguez Larreta y más alejado del expresidente Macri. De hecho, Lousteau compartió un acto con el Jefe de Gobierno de CABA en un acto por el 25 de mayo que contó con un fuerte contenido electoral.

Read More

El gobierno anunció el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias

“Defendemos a los trabajadores y las trabajadoras”, dijo Guzmán

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció la elevación del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a $280.792 mensuales, desde los $225.000 que rigen actualmente. “Hicimos un gran trabajo con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa”, reconoció el funcionario nacional.

Guzmán formuló el anuncio en la explanada de la Casa de Gobierno, acompañado por el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, y el titular de la cámara de diputados Massa, tras una reunión encabezada por el presidente Alberto Fernández en su despacho en la Casa Rosada.

Hoy, tenemos 900 mil trabajadores que pagan el impuesto a las Ganancias. En 2019, con el gobierno anterior, eran alrededor de 2 millones de trabajadores. Es una clara política de este gobierno de defender a los trabajadores”, insistió Guzmán. “La economía está creciendo mucho y también crece el empleo”, insistió.

En la misma línea, Daer describió: “Es clave que los ingresos le ganen a la inflación, ese debe ser el proceso que se tiene que dar, tiene que ser constante. Es importante que se mantengan las paritarias y se tomen medidas como la de hoy”, cerró. “Para mantener el crecimiento económico es importante que se recupere el poder adquisitivo de los trabajadores. Defendemos el rumbo que empezó en 2019”, agregó.

Read More

Se confirmó el primer caso de viruela de mono en Argentina

Así lo aseguró el gobierno nacional.

Juan Castelli, Subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de Nación, aseguró que “Se confirma el primer caso de viruela de mono en Argentina”. Después, describió los sintómas: “Los cuadros de la viruela de mono son fiebre, lesiones en la piel, la gente debe consultar a penas las visualice”.

El mundo mira con atención el regreso de la viruela, que había desaparecido en buena parte del mundo desde fines de los 70. Hoy ya hay más de 200 casos en 20 países, aunque hay un foco muy grande en España, con 84 infectados.

En relación al paciente argentino, las autoridades nacionales informaron que se encuentra en buen estado y aislado. Además, aseguraron que el contagio de la viruela símica se da por “una transmisión por cercanía o por gotas respiratorias”, aunque el contagio no se compara en nada con el COVID. “Si se aísla el infectado y se controla a su entorno, no hay riesgos”, describieron.

Por último, desde el gobierno volvieron a pedir que la gente se siga cuidando por el COVID porque “todavía no terminó la pandemia”. “La vacunación va avanzando en las diferentes jurisdicciones dependiendo de la política que tengan. Hay personas que todavía no han asistido a darse la dosis de refuerzo contra el covid-19”, describió.

Read More

El macrismo va contra la Comisión Bicameral para que no investigue el espionaje ilegal

Durante el macrismo, los espías se dedicaron a perseguir a opositores políticos.

El diputado del Frente de Todos (FdT) Leopoldo Moreau consideró hoy “increíble” que Carlos Stornelli “siga siendo fiscal”, luego de que trascendiera que el funcionario del Ministerio Público había requerido que se investigara una denuncia en su contra presentada por la abogada Florencia Arietto, ligada a Cambiemos, a raíz de decisiones adoptadas por la Comisión Bicameral de Seguimiento de Organismos y Actividades de Inteligencia.

Stornelli interviene en una de las tres denuncias presentadas contra Moreau luego de que la Bicameral se abocara a investigar, de acuerdo con sus funciones, si en un expediente que tramita ante la Justicia de San Nicolás en contra de dos dirigentes camioneros denunciados por extorsión se habían concretado maniobras de espionaje ilegal.

El objetivo de fondo tiene que ver con avanzar sobre la Comisión Bicameral del Congreso, que integra Moreau. Esa Comisión es la encargada de controlar lo hecho por la inteligencia argentina durante la gestión de Cambiemos. En simultáneo con la causa armada por Stornelli, se suman las operaciones a diario de Clarín y La Nación. El objetivo: que no se investigue el entramado mafioso que durante el macrismo se dedicó a perseguir a dirigentes opositores.

El fiscal Stornelli responde políticamente al macrismo y acumula un procesamiento en su contra. Insólitamente, sigue como fiscal a pesar de su situación legal. El poder judicial argentino está atravesado por ilegalidades de todo tipo, que siempre favorecen al sector vinculado al macrismo. Es el sótano más oscuro de la institucionalidad argentina.

Read More

Otorgan más de $4.400 millones en créditos para pymes bonaerenses

El Ejecutivo provincial, bonificó la tasa de interés de aquellos créditos otorgados a pequeñas y medianas empresas que generaron más de 11.000 puestos de trabajo.

A través de la línea Provincia en Marcha, el gobierno bonaerense logró bonificar la tasa de interés de 179 créditos a pymes, que a su vez, se encuentran localizadas en 64 municipios y que generan 11.150 puestos de trabajo directos.

Según se detalló desde el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, conducido por Augusto Costa, las empresas pudieron financiar sus proyectos de inversión con tasas de entre 20% y 24%.

El monto total del subsidio durante la vigencia del préstamo al día de hoy es de 930 millones de pesos, mientras que el Banco Provincia (Bapro) ya desembolsó hasta el momento 4.401,5 millones de pesos.

El 77% de los créditos fueron entregados a micro y pequeñas empresas bonaerenses, mientras que 23% fue para empresas medianas, detallaron desde gobernación.

Por otro lado, el 70% de los otorgados fueron destinados a empresas que desarrollan actividades industriales, entre las que predominan los sectores de alimentos, productos elaborados de metal, textiles, caucho y plástico y maquinaria y equipos.

El 75,3% de las sociedades accedieron a la línea de financiamiento general, mientras que 24,7% a la línea con mayor bonificación de tasa, destinada exclusivamente a empresas radicadas o por radicarse en agrupamientos industriales o en zonas industriales aptas.

De los 64 municipios donde se localizan quienes se bonificaron con dicha línea, General Pueyrredón encabeza el ranking con 10,3% de los créditos otorgados, seguido por Morón (5,7%), General San Martín (5,2%), Olavarría, La Matanza, Luján y Tandil, con 3,4% cada uno.

En cuanto al destino de los créditos, 53,4% de las solicitudes concretadas se volcó a la adquisición de maquinaria, correspondiente a 42,5% del monto total desembolsado, mientras que 19% de los mismos fue destinado a construcción y obra civil, correspondiente a 27,3% del monto ejecutado.

Mariela Bembi, subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas de la provincia de Buenos Aires declaró: “Creemos fuertemente que el Bapro tiene que estar al servicio de los actores productivos de la Provincia”.

“Esta línea de crédito con tasa subsidiada nos permite acompañar con un Estado presente los proyectos de inversión de las empresas, que son las que generan cada vez más producción y trabajo en cada uno de los 135 municipios”, agregó.

Read More

El 77% de las localidades del país tienen más empleo privado que en la pre-pandemia

Se crearon 71 mil puestos de trabajo por encima a los existentes al inicio de las cuarentenas y la recesión. La localidad que más empleo registrado creó fue Malvinas Argentinas, seguida de Rosario.

El coordinador del Plan Argentina Productiva, Daniel Schteingart, aseguró que el 77% de los departamentos de las provincias argentina tiene más empleo privado registrado que antes de que comience la pandemia de Covid-19 en marzo de 2020, impulsados por el incremento en la producción industrial, la construcción y los servicios.

A través de su cuenta oficial en la red social Twitter, el también director del Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI) aseguró que este incremento se tradujo en la creación de 71.000 puestos de trabajo adicionales a los existentes en la prepandemia.

Según Schteingart, el distrito donde más creció el empleo fue en el de Malvinas Argentinas, en la provincia de Buenos Aires, donde se crearon 4.353 puestos formales privados, lo que significó un incremento del 6,8% respecto a los registros de hace dos años. Esta mejora radicó en los progresos de la industria y logística.

El segundo con mejor desempeño fue Rosario, con 4.202 puestos más explicados por una mayor actividad en la industria metalmecánica, automotriz, del caucho, plásticos y alimentos.

Cierra el podio Córdoba Capital con 4.154 trabajos nuevos, también impulsados por los rubros de la industria, construcción, salud y software.

Los restantes departamentos o partidos que mostraron importantes alzas fueron Pilar (Buenos Aires, con 3.379 puestos); Resistencia (Chaco, 2.505); Escobar (Buenos Aires, 2.495); Santa Fe (Santa Fe, 2.390); y Florencio Varela (Buenos Aires, 2.280). También tuvieron incrementos considerables San Nicolás (Buenos Aires, 2.181); Tigre (Buenos Aires, 2.163); Posadas (Misiones, 2.148); José C. Paz (Buenos Aires, 2.076); Castellanos (Santa Fe, 1.885); San Justo (Córdoba, 1.817); y Paraná (Entre Ríos, 1.719).

Read More