Provincia: bonaerenses ya pueden anotarse para acceder a las viviendas

En donde ya rige el sistema de registro, vecinos podrán detallar sus necesidades habitacionales. La idea es mejorar la selección de aspirantes a las viviendas.

La Provincia de Buenos Aires puso en marcha a través del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano, el Registro Único y Permanente de Demanda Habitacional que ya está vigente en 41 municipios, para mejorar la selección de aspirantes a las viviendas.

Se trata de una herramienta digital que permite que las vecinas y vecinos de cada uno de los municipios que lo poseen registren sus necesidades habitacionales y puedan postularse para acceder a las viviendas construidas por la Provincia.

“Se trata de un software que resguarda los datos con seguridad y es instalado por personal del Instituto de la Vivienda bonaerense en cada uno de los municipios adherentes. Además, se capacita al personal que se encargará de realizar la carga de datos de los solicitantes”, explicaron desde la cartera.

La idea del registro es mejorar la selección de aspirantes a las viviendas.

La idea del registro es mejorar la selección de aspirantes a las viviendas.

¿En qué municipios ya rige el sistema de registro?

Desde su puesta en marcha en enero del 2021, y a un año de la creación del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano, el RUPDH ya está instalado en 41 municipios bonaerenses:

  • Arrecifes,
  • Benito Juárez,
  • Berazategui,
  • Berisso,
  • Bragado,
  • Carlos Casares,
  • Carlos Tejedor,
  • Carmen de Areco,
  • Chascomús,
  • Colón,
  • Ensenada,
  • Escobar,
  • Esteban Echeverría,
  • Exaltación de la Cruz,
  • Ezeiza,
  • General Alvarado,
  • General Guido,
  • General Lavalle,
  • General Paz,
  • General Rodríguez,
  • Junín,
  • Lezama,
  • Lobería,
  • Lobos,
  • Marcos Paz,
  • Mercedes,
  • Merlo,
  • Monte Hermoso,
  • Morón,
  • Navarro,
  • Pellegrini,
  • Quilmes,
  • Rauch,
  • Saavedra,
  • Saladillo,
  • Salto,
  • San Fernando,
  • San Pedro,
  • Tapalqué,
  • Trenque Lauquen,
  • Tres Lomas

Desde el organismo público aseguraron que “se continúa trabajando para que más municipios implementen este sistema” con el que “se busca perfeccionar el proceso de selección de aspirantes e igualar oportunidades a la hora de adjudicar viviendas construidas con fondos provinciales”.

Vecinos y vecinas de 41 municipios podrán anotarse para acceder a las viviendas de Provincia

Vecinos y vecinas de 41 municipios podrán anotarse para acceder a las viviendas de Provincia

¿Cómo hacer para inscribirse?

Las vecinas y vecinos que deseen registrar su necesidad habitacional solo deben acercarse al municipio para realizar la inscripción que tendrá carácter de declaración jurada.

Allí, el personal municipal, será quien complete la carga del postulante con los datos personales, los del grupo familiar y su situación habitacional.

Las familias inscriptas formarán parte del listado de aspirantes con la cual trabajará el municipio para la preselección de adjudicatarios, que luego será verificado por el Instituto de la Vivienda bonaerense.

Read More

Diputados: organizaciones y expertos discutieron la situación actual de la Ley sobre Salud Mental

La comisión de Prevención de adicciones y control del narcotráfico, que preside el diputado Federico Angelini (pro), se reunió para debatir la necesidad de repensar una nueva Ley sobre salud mental y adicciones. Para ello, se convocó a especialistas, asociaciones y funcionarios encargados en la materia.

Al respecto, Sandra Álvarez, fundadora de la ONG Proyecto Vida Digna, consideró que la “mayoría de los chicos que llegan a una unidad penal pasaron mucho tiempo buscando lugares para poder internarse o ser asistidos, la familia sufre muchísimo y queda afuera. Estamos llegando tarde, tenemos que llegar antes”. “Hay 51 mil presos en la provincia de Buenos Aires, 5 mil están en comisaría y la oportunidad de recuperación no llega para todos. Hay cosas que tenemos que empezar a mirar con amor. Los procesos de recuperación son muy lentos y las familias estamos muy solas”, aportó. 

Claudia Cazabat, directora nacional de Atención Crítica, expresó que es “importante reconocer a la persona como un sujeto de derechos, no cualquier persona tiene un consumo problemático, las respuestas deben ser singulares. La exclusión no favorece al tratamiento”. “Es importante el trabajo en red. Tenemos que trabajar en forma conjunta con Educación, Salud, Desarrollo Social, con todos los actores de la comunidad. La ley se refiere a la reglamentación de cómo tiene que ser la internación involuntaria, tenemos que ver los huecos y dónde trabajar para la plena implementación de la ley”, aseguró. 

“Nos encontramos que personas de los ámbitos de salud o judicial se niegan a firmar las internaciones. Tendríamos que articular la forma. Tendríamos que tener una cultura de tipo preventivo. Creemos que tendría que haber una ley nueva, que no hay que tener a la gente en los manicomios, pero las comunidades terapéuticas no son psiquiátricos”, agregó Diego Celli, director y fundador del Hogar “Jesús es mi Refugio”.

En tanto, Marisol Froy, miembro de “Madres del Ser”, pidió por una “ley específica en adicciones donde el acceso al sistema de salud sea acorde a la problemática real y actual. Y a al mismo tiempo solicitó la emergencia en salud, para la “creación de más dispositivos de abordaje”.Por su lado, Leonardo Gorvacz, ex diputado y coautor de la ley de Salud Mental, recordó que las leyes existentes fueron votadas por amplia mayoría. “Hemos podido construir consensos alrededor del tema de las adiciones y la salud mental, no significa que se haya resuelto el problema”. “La ley no prohíbe la internación involuntaria, expone un criterio y un sistema de control, el tema es cómo se interpreta en la guardia, se podría mejorar, pero no hace falta cambiar la ley, tal vez establecer protocolos.

La verdadera prevención es construir una sociedad con más oportunidades”, fundamentó. El médico Andy Blake agregó que Argentina no tiene un mecanismo de medición sistemático de los problemas de salud mental y adicciones. “Saber con qué recursos humanos contamos y su distribución geográfica es importante. Tampoco tenemos información de qué tipo de problemas de salud mental tenemos. Lo que no se mide no se conoce, lo que no se conoce no se puede abordar”, afirmó. Y propuso unificar leyes, “no generar leyes por problemas”.

Mariano Rey, director Provincial de Salud Mental, manifestó que “podemos decir que el sistema sanitario que recibimos es bastante fragmentado con poco nivel de articulación. Todavía cuesta llegar a aquel que más nos necesita y ahí hay un proceso de trabajo que también tenemos que dar”.

Además participaron, Hugo Leale, director del “Observatorio de Prevención y Promoción de Salud Comunitaria”, Facultad de Psicología. UBA; Mariano Rey, director Provincial de Salud Mental; Alicia Stolkiner, doctora en Salud Mental, Investigadora y Docente Universitaria. Integrante de la Mesa de Expertos en Salud Mental; Alberto Trimboli, doctor en Psicología Social, coordinador del Sector de Adicciones del Hospital Álvarez; Gabriel Avena, especialista en Salud Mental y Adicciones; Osvaldo Denton, asociación “Hay Salida”; Norma Galeano, directora de Madres territoriales; Luciano Grasso, ex director Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación, entre o

Read More

Máximo rompió el silencio y pidió que “gobierne un buen peronista”

El diputado del Frente de Todos participó en Río Gallegos de la presentación del libro “Eva y las mujeres: una historia de irreverencia”, de Julia Rosemberg.

El diputado Máximo Kirchner participó en Río Gallegos de la presentación del libro “Eva y las mujeres: una historia de irreverencia”, de Julia Rosemberg, y en pleno debate por las precandidaturas afirmó: “Quiero que me gobierne un buen peronista, peronistas hay muchos, quiero un buen peronista, o una buena peronista”. 

El evento se llevó adelante en un local que fue el comando de campaña a la gobernación de Néstor Kirchner, y con un cuadro de fondo que llevaba la imagen del ex presidente junto a Cristina Kirchner, hizo un análisis político sobre la coyuntura y además habló sobre la figura de Eva Perón. “Me impresionó que alguien se lleve un cuerpo (en referencia a los restos de Eva Duarte), no es muy reconocido en la historia ni, para peor, en el presente de Argentina”, señaló y agregó: “Recordar ese pasado a veces parece liviano ante los problemas del presente pero tiene que ver. No son menores las cosas que suceden a lo largo de la historia y cómo intervienen las mismas en nuestro presente, es una vieja discusión que nunca termina de saldarse y definirse”.

Luego habló sobre el antiperonismo y las reminiscencias de este tiempo presente en analogía con los gobiernos de la década del 50 post Perón. “Van a decir, ¿querés que gobierne siempre el peronismo? Quiero que gobierne un buen peronista, peronistas hay muchos… o una buena peronista”, afirmó Máximo.

El portal El Destape agregó que el presidente del PJ bonaerense además recordó que “Cristina en mayo de 2019 resolvió la cuadratura del círculo y condujo al peronismo a una victoria“. Asimismo, Kirchner siguió: “Yo les puedo asegurar que entre 2016 y 2019 había un montón de compañeros que nos decían ‘Vidal va a estar ocho años, Macri va a estar ocho años’, pero nosotros les decíamos ‘miren que la sociedad no va a aguantar esto eh’. Porque se empieza a vivir rápidamente de otra manera”.

Máximo Kirchner también analizó que “en 2019 se ganó una elección que muchos pensaron que no se podía ganar”. Afirmó que “la suma de poder que tuvo Mauricio Macri no lo tuvo nadie en toda la historia argentina. Poder mediático, económico, judicial, manejo de las tres fuerzas, inteligencia sobre sus opositores y sobre sus propios, un endeudamiento descomunal que la sociedad nunca pudo disfrutar con mejores educación, hospitales, viviendas y oportunidades…”.  

Además, Máximo habló sobre la proscripción de CFK y el debate que divide hasta al gabinete nacional. “Por más que esté la discusión, lo cierto es que cuando (Cristina) diga que va a ser candidata en dos minutos le sacan otro fallo. En diciembre de 2018, en la causa de Vialidad, la Corte le pidió para ver cómo estaba investigando la causa el juzgado, Clarín le saca dos tapas y la Corte se la devolvió enseguida. No podemos tener dirigentes o gente en funciones importantes que sean apretables por los diarios, porque los diarios tiene dueños y ellos tienen intereses”, expresó. 

Por otro lado, Máximo Kirchner confirmó que el martes, un día antes de la apertura de sesiones ordinarias, el oficialismo en Diputados buscará tener quórum para aprobar la moratoria previsional para los nuevos jubilados, una cuestión que aun no se trató en la cámara baja. “Para que 800 mil argentinos puedan acceder a un derecho”, explicó. 

Read More

Impunidad: el macrista ‘Pepín” Rodríguez cumplió 800 días como prófugo de la justicia argentina

Mafia macrista.

Increíble, pero real. El operador macrista en la justicia durante el gobierno de Mauricio Macri, Pepín Rodríguez, cumplió 800 días como prófugo de la justicia argentina. Hace más de dos años que se escapó del país y se refugió en Uruguay.

Mientras tanto, el país vecino decide lentamente qué hará con el hombre que está procesado en Argentina. Por ahora, la justicia de ese país garantiza la impunidad de quien fuera mano derecha de Macri. Total normalidad.

Rodríguez fue procesado por la jueza Servini de Cubría y se lo acusa de operar y presionar en la justicia para recibir favores para el macrismo. Cuando la justicia local avanzaba y podía pedir su detención, Rodríguez se escapó a Uruguay. Nunca más volvió.

Read More

La pose antigrieta duró un día: Larreta dijo que no piensa hablar nada con el kirchnerismo

Elecciones 2023.

Ayer, Horacio Rodríguez Larreta se lanzó con un video en el que pidió dejar atrás la grieta. Después, aseguró que los que viven de la polarización son “estafadores”, un gesto duro contra Mauricio Macri o Patricia Bullrich, entre otros.

Pero esa pose duró 24 horas. Ahora salió con los tapones de punta con el kirchnerismo y advirtió: “No pienso hablar con el kirchnerismo. No se puede hablar con los que dejan libres presos o hablan con Cuba y Venezuela”, afirmó.

Larreta busca posicionarse como moderado pero sabe que ese discurso no seduce a los halcones del macrismo, que piden lo peor para el kirchnerismo. El Jefe de Gobierno porteño tiene que hacer equilibro entre diferentes electorados, una tarea nada sencilla.

Read More

¿Lo echarán? El juez Ramos mintió en el Congreso y dijo no tener relación con D’Alessandro (le regaló un auto)

Mafia macrista-judicial.

Ante la Comisión del Congreso que evalúa el juicio político contra la Corte Suprema pasó algo increíble. Uno de los testigos fue el juez Sebastián Ramos, quien no quiso investigar a Marcelo D’Alessandro, por el escándalo de los chats mafiosos.

Ante la pregunta si tenía alguna relación con el ministro de Justicia porteña, Ramos dijo que lo conocía pero no tenía “ninguna relación especial”.

Mientras decía eso, aparecieron nuevos chats que revelan exactamente lo contrario: Ramos y D’Alessandro se conocen y muy bien.

En un momento del intercambio, Ramos le dice al ministro macrista: “Hola tano, hoy me entregaron el focus!! gracias!”, escribió el jurista. La respuesta de D’Alessandro confirma que es una práctica habitual: “Nada q agradecer. Ni bien entren los Toyotas te doy uno”. Un minuto más tarde, Ramos contesta: “Uhhhh, genial. Abrazo grande!!!!”

Sin dudas, esa mentira ante el Congreso debe ser motivo de juicio político contra Ramos. Para que quede claro: el juez que no quiso investigar a D’Alessandro recibió regalos (¡un auto!) de la persona que debía investigar. La impunidad es total.

Read More

Ituzaingó: declararon la emergencia ambiental y sanitaria por el derrame tóxico en Acceso Oeste

La encargada de hacer el anuncio fue la Municipalidad de Ituzaingó. “Desconocemos si el derrame puede traer consecuencias en el futuro”, dijo el intendente de esa localidad del conurbano bonaerense.

El Municipio de Ituzaingó anunció este viernes que iniciará acciones legales por daño ambiental colectivo y afectación a la calidad de vida de los vecinos e instar el proceso penal contra los responsables del grave hecho ocurrido en el kilómetro 26 de la Autopista del Oeste, donde un camión derramó su carga y provocó una nube tóxica.

Así lo manifestó el jefe comunal Alberto Descalzo, quien agregó: “Estamos muy preocupados por las sustancias tóxicas que sobrevolaron los barrios de Ituzaingó, afectando la salud de nuestra comunidad. Asimismo, llama mucho la atención la falta de señalización del camión y el desconocimiento del chofer sobre el proceder en casos como el que vivimos ayer“.

“Estamos iniciando una investigación para conocer la sustancia que estaba transportando, porque si bien en la carta de porte figuraba que era un herbicida, no tenemos certezas que así sea. Y ese camión, sin señalización, sin cuidados y con una carga peligrosa circuló por la autopista desde el Puerto de Buenos Aires, es decir, atravesó muchísimos lugares sin cuidado alguno. Alguien tiene que ser responsable de esta negligencia“, señaló.

Cabe destacar que actualmente el vehículo se encuentra en Campo de Mayo, ya que por indicación del ministro de Defensa, Jorge Taiana, estuvieron presentes en el lugar el Comandante César Mander y la Compañía de Ingenieros Química, Biológica y Nuclear y Apoyo a la Emergencia 601 del Ejército Argentino.

“Tenemos que tener presente que desconocemos si el derrame puede traer consecuencias en el futuro y también debemos preservar y pensar en el daño que pudo ocasionar al ambiente. Resulta imprescindible que esto no vuelva a ocurrir, por eso vamos a declarar la Emergencia ambiental y sanitaria“, cerró Descalzo.

Read More

Detectaron graves irregularidades de Larreta en la compra de insumos médicos durante la pandemia

Lo reveló un informe de la Auditoría General de CABA. “Es muy preocupante, hay múltiples irregularidades y una constante es la falta de controles internos que permitieron que avancen con esas irregularidades”, indicaron.

La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires descubrió “múltiples irregularidades” en las compras realizadas du­rante la emergencia sanitaria de Covid-19 por el Ministerio de Salud porteño.

“Lo que nos encontramos es muy preocupante”, dijo el auditor general por el Frente de Todos, Lisandro Teszkiewicz, en declaraciones formuladas a Telam. “El manejo de los fondos destinados a la pandemia en la Ciudad “ha sido escandaloso”, agregó.

“Hay múltiples irregularidades y una constante es la falta de controles internos que permitieron que los expedientes (administrativos) avancen con esas irregularidades y lleguen a concretarse las compras sin los controles debidos”, señaló.

El auditor señaló que uno de los “puntos oscuros” que detectaron es que la Ciudad de Buenos Aires prefirió “salir a comprar por la vía de contratación directa” barbijos, camisolines y otros insumos médicos, para lo cual pagaron “a los nuevos valores que tenían esos insumos” producto de la pandemia, cuando podrían haberlo hecho “a precios acordados previos” a partir de “cuatro licitaciones en formato de orden de compra abierta” que estaban vigentes.

“Dentro de estas contrataciones directas, nos encontramos que la Ciudad salió a comprar barbijos tricapa de un solo uso a una empresa llamada Cinmor SRL y consiguió un precio de 35 pesos la unidad. Cuando quiso hacer una segunda compra, esta empresa les dijo que decían comprar a través de esta otra empresa, que se llamaba Roitz SA y que era su representante comercial. A través de esta otra empresa, que no estaba habilitada para contratar en CABA porque tenía faltante de información administrativa en el Registro de Proveedores, la Ciudad de Buenos Aires hizo dos nuevas compras: la primera, a 68 pesos el barbijo, y la segunda, a 71, generando un sobrecosto para la ciudad de entre el 94% y el 104% según cada una de sus compras”, amplió Teszkiewicz.

Además, afirmó que en la revisión de las contrataciones de la cartera de Salud porteña se comprobó que la Ciudad de Buenos Aires compró barbijos y camisolines a una empresa llamada Ezay SRL, “cuyo objeto es la consultoría de marketing para la modificación de marcas empresarias”.

Estas observaciones y otras están incluidas en el informe N° 3.19.09 de la Auditoría General de la Ciudad que examinó las compras y contrataciones realizadas por la cartera de Salud porteña en el el lapso desde marzo a diciembre de 2020, y que fue aprobado por unanimidad por los siete integrantes del organismo.

Los resultados de la auditoría a las compras del ministerio de Salud porteño en el período 2020 fueron aprobados en agosto pasado y luego, como establece el procedimiento, fueron enviados a la cartera sanitaria de CABA, a la jefatura de Gabinete de la Ciudad y a la propia Legislatura.

Esta semana, Teszkiewicz difundió las conclusiones del informe -que casi no había tenido difusión pese a sido publicado en el sitio web de la Auditoría- en un comunicado de prensa y a través de sus redes sociales.

Read More

Daniel Scioli: “Es mentira que hablé con Cristina y me dijo que me presente”

Elecciones 2023.

El embajador argentino en Brasil y precandidato a presidente, Daniel Scioli, habló sobre su postulación para la Casa Rosada. “Las circunstancias me fueron empujando a tomar la decisión de presentarse a candidato, muchos mensajes de la gente diciéndome que me apoyan”, contó.

“Hay que entender con profundidad el tiempo que le tocó a Alberto, tuvo situaciones muy complejas, así y todo puso al país de pie”, agregó.

Después, desmintió un rumor que se instaló mediáticamente: “Es mentira que hablé con Cristina y me dijo que me presente”, contó.

“Mi eje es el desarrollo, la generación de trabajo y bajar la inflación. Tener un gobierno totalmente innovador”, aseguró sobre postulación. Y recordó lo que pasó en 2015 cuando advirtió todo lo que haría Mauricio Macri si llegara a la presidencia: “Esta vez no quiero tener razón, quiero gobernar”.

Read More

Los ejes de Sergio Massa en el G20: pandemia, guerra, cambio climático y la deuda con el FMI

El ministro de Economía participó de la segunda jornada de la cumbre del G20 en la India.

Sergio Massa participó de la segunda jornada de la cumbre del G20 de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales, llevada a cabo en Bengaluru, India. El ministro de Economía expuso sobre la necesidad de trabajar en alternativas de financiamiento a los Bancos Multilaterales de Desarrollo; llamó a revisar la política de sobrecargos del FMI; y reclamó que se tengan en consideración los daños económicos de la guerra en los organismos multilaterales.

El titular del Palacio de Haciendo puso énfasis en que “la pandemia, la guerra, y la sequía por el cambio climático condicionan la seguridad alimentaria global y desarrollo económico”. Para Massa, las circunstancias que hacen a la coyuntura global “no sólo ponen en peligro la recuperación a corto plazo, sino que socavan la capacidad de los países para cumplir los objetivos de desarrollo a largo plazo”.

Además, se refirió a la incapacidad de algunos países de acceder a un financiamiento climático y sostenible: “El financiamiento sostenible presenta desafíos especialmente para los países en desarrollo. Muchos países no tienen acceso a subvenciones y financiación climática en condiciones favorables para invertir en mitigación, adaptación y transición energética”.

Según informó el portal ambito, Massa centró parte de su discurso en las diferencias de financiamiento entre los distintos países: “Las asimetrías ya existentes en las condiciones de financiamiento entre las economías en desarrollo y las avanzadas se han visto exacerbadas por el endurecimiento de los tipos de interés en muchas economías avanzadas”.

El incremento de las fuentes para la inversión en infraestructura social y sostenible es, según Massa, un “factor clave” para lograr los objetivos de recuperación económica, competitividad y respuesta a desafíos estructurales como el cambio climático, la urbanización y la digitalización.

En este sentido, destacó el rol de los Bancos Multilaterales de Crédito, pero llamó a “discutir otras alternativas de financiamiento” y también “proporcionar alivio financiero a los países que lo necesitan”.

A su vez, definió a Argentina como “acreedor ambiental”: “Tenemos en esta mesa países ricos en recursos económico-financieros y, por otro, países ricos en recursos ecosistémicos. Nuestro país es deudor financiero pero es acreedor ambiental. El patrimonio natural y la biodiversidad de nuestros países sirve a la humanidad, lo que nos convierte en acreedores no reconocidos frente a los acreedores financieros”.

Otro de los puntos giró en torno a la política de sobrecargos dispuesta por el Fondo Monetario Internacional, es decir, los intereses extra que el organismo cobra a los países deudores que toman un préstamo por encima de lo permitido. Es regresiva, porque recae sobre los países con mayores necesidades de financiamiento; pro-cíclica, porque dificulta aún más la recuperación económica y la capacidad de repago; y opaca, porque rara vez los países saben que deberán pagar sobrecargos”, señaló.

Sobre el final de su discurso, llamó a que “los mismos países que en este ámbito reclaman que pongamos en agenda la gravedad del daño de la guerra den mandato a sus directores en los organismos multilaterales para que los que fuimos víctimas económicas de estos daños seamos escuchados en esos foros”.

Read More