Movilizaciones en todo el país por el Día Internacional de la Mujer

Entre las principales exigencias se hay reclamos a la justicia por los femicidios en diferentes localidades del país e igualdad laboral, entre otros.

Movilizaciones, actos, ferias, charlas y ciclos artísticos organizados por gobiernos, gremios y agrupaciones civiles se realizarán mañana en todo el país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer 8M.

Durante la jornada también se elevarán pedidos a la justicia por femicidios en diferentes localidades, así como reclamos por la igualdad laboral y contra todo tipo de violencias que incluyen huelgas en adhesión a la séptima edición del Paro Internacional Feminista, de acuerdo a los relevamientos realizados por las corresponsalías provinciales.

Una de las principales actividades de la jornada será la marcha al Congreso de la Nación que comenzará a las 16, con una concentración de organizaciones feministas y sindicatos desde la esquina de las avenidas de Mayo y Nueve de Julio que sostienen que “el corazón de esta fecha” es la “agenda pendiente económica” que está “relacionada con la posibilidad de generar autonomía económica para salir de las violencias”, explicó la socióloga e integrante de Ni Una Menos, Luci Cavallero.

La CTA realizará una conferencia de prensa a las 8 en la plaza Lavalle y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires emplazará un gazebo, desde las 15, en Lima y avenida de Mayo, para promover la campaña institucional contra la violencia de género digital, en el marco del tema elegido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar la fecha: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

Foto: Archivo

La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, anunció diversas propuestas gratuitas durante todo el mes para “valorar y resignificar el rol de las mujeres dentro la sociedad” que incluyen shows en vivo, talleres, homenajes, recorridos turísticos, bicicleteadas y exposiciones como las presentaciones de Rita Segato, Bianca Lerner, Gabriela Parodi y Lola del Carril en el Centro Cultural Recoleta, la obra de teatro “La mujer puerca” en el Centro Cultural 25 de Mayo o exposiciones de Mónica Girón, Cristina Schiavi, Linda Matalon, Delcy Morelos, Florencia Sadir y Marta Minujín en el Museo Moderno.

En La Plata, habrá nuevamente como en los últimos años dos concentraciones en la plaza Moreno, donde la oficial comenzará a las 16 con la consigna “con proscripción no hay trabajo ni democracia, trabajadoras somos todas y ‘todes’”, mientras la de mujeres y disidencias de los partidos del Frente de Izquierda iniciará a las 17 con críticas a las políticas económicas, políticas y sociales actuales.

Además, renovarán los pedidos de justicia por Lucía Pérez, Emilia Uscamayta Curi, Johana Ramallo.

El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia convocó para el sábado, desde las 12.30 en plaza San Martín a una jornada de actividades diversas como feria de artesanas, fútbol femenino, feria de editoriales independientes y música en vivo con la presentación de La Joaqui, la DJ La Coneja China, Karen Pastrana junto con las Superpoderosas Crew y Eruca Sativa.

La Universidad Nacional de La Plata también organizó una “Semana Feminista” que comenzó hoy con un homenaje a la docente Adriana Calvo, doctora en Física, gremialista y exdetenida desaparecida en la última dictadura cívico-militar.

En Mar del Plata, el Movimiento de Mujeres y Diversidad encabezará a las 16.30 una concentración en el monumento ubicado en avenida Luro y Mitre, con intervenciones artísticas y la lectura de un documento, para marchar a las 18 por las calles céntricas, en reclamo por la “erradicación de la desigualdad, la discriminación y la violencia en el ámbito laboral y en los demás ámbitos”.

Bahía Blanca tendrá una jornada de prevención y promoción de la salud en el Centro de Salud Héroes de Malvinas, un reconocimiento a 60 Mujeres en la Biblioteca Rivadavia y el domingo se hará la tradicional carrera y caminata de la Mujer “Homenaje a Elsa Strizzi” desde el playón de la Universidad Nacional del Sur, mientras la organización Pan y Rosas realizará mañana desde las 17.30 una movilización con el lema “marchamos contra la violencia machista, el ajuste de los gobiernos y el FMI”.

La localidad de Punta Alta inaugurará mañana a las 11 una calle en el barrio Coperativa que se llamará “8 de marzo”, mientras en Carhué a las 18 la comuna hará una jornada de reflexión junto a la Mesa de abordaje de las violencias de género.

En Córdoba, la Asamblea Ni Una Menos convocó a marchar a las 17 desde Colón y Cañada hasta el shopping Patio Olmos con las consignas de “basta de ajuste y violencias patriarcales. No al pago de la deuda. No a la criminalización de la protesta”

También reclamará políticas de seguridad, al sostener que en lo que va del 2023 ya “son seis los femicidios y transfemicidios que nos movilizan” y apuntó que marcharán junto con las madres protectoras que se organizan “contra la violencia vicaria y todo tipo de abuso a las infancias y adolescencia”.

Sus pares de Mendoza convocaron a marchar desde las 18, en peatonal Sarmiento y San Martín, “por nuestros derechos laborales” y aseguran que “mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersexuales y no ‘binaries’ inundamos las calles y las redes”.

En Santa Fe, la Asamblea Ni Una Menos convocó a participar de un paro y marchar a las 17 desde la plaza San Martín a la 25 de Mayo, frente a la Casa de Gobierno con las consignas “trabajo de cuidados, trabajo remunerado; la deuda es con nosotras; trabajo con derechos para todas; reforma judicial transfeminista ya, con esta justicia patriarcal no hay derechos ni democracia; ry basta de violencia y acoso en el mundo del trabajo”.

Catamarca presentará a las 10 en su Legislatura, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Eva Perón-Museo Evita y la Organización de Estados Iberoamericanos. la muestra “Vidas que cambian vidas. Mujeres notables en Iberoamérica”, que recupera la historia de mujeres en diferentes ámbitos como el de la política y la función pública, la educación, la ciencia y las artes.

La secretaria de Mujeres, Género y Diversidad provincial desarrollará a las 9, la jornada de reflexión y debate “Nosotras Movemos al Mundo por la Democracia”, mientras la Asamblea Ni Una Menos Catamarca marchará a las 18 “contra el ajuste y las violencias”, en la plaza 25 de Mayo.

En Salta, la marcha se realizará en la plaza 9 de Julio, a las 18.30, con demandas como el acceso a una justicia con perspectiva de género y diversidad., vivienda, trabajo y el cupo laboral trans y reclamos por el fin de los crímenes de odio, la aparición de Tehuel, la implementación de la Ley de ESI (Educación Sexual Integral) en todos los niveles educativos, la aplicación efectiva de la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) y justicia por Camila Spears, entre otras cuestiones.

La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia realizó hoy un conversatorio “Datos, no opinión: estadísticas y experiencias de mujeres y diversidades en el mundo laboral” en la Usina Cultural, mientras entre mañana y el jueves en el Mercado Artesanal capitalino habrá actividades gratuitas en honor a Juana Manuela Gorriti y María Gertrudis Medeiros, que incluirán cantata, paneles, muestra, danzas, degustación y descubrimiento de placa de imposición de nombre.

El gobierno de Corrientes declaró, a través del Decreto 360, asueto administrativo y escolar para las mujeres de la administración pública provincial, mañana, medida que también adoptó la intendencia capitalina, mientras las mujeres correntinas que confluyen en diversos colectivos feministas, partidos políticos y organizaciones sociales y sindicales, marcharán mañana desde la plaza Cabral, a las 8:30, con recorrido por el Superior Tribunal de Justicia y la sede del Ejecutivo con diferentes consignas agrupadas en “la deuda es con nosotras”.

San Luis tendrá su conmemoración con la marcha que unas 30 organizaciones feministas realizarán desde el Centro Cultural La Via hasta la exestación de Ómnibus para manifestarse contra lo que consideran “la proscripción política de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner”.

Zayra Guzmán, una de las organizadoras, dijo que este año en el paro “feminista y transfeminista entre los reclamos por más y mejores derechos se recordara a la victimas del patriarcado en San Luis y se pedirá por una democracia sin presas políticas y sin proscripciones”.

Y, adelantó que en la marcha frente al Obispado pedirán la separación de la Iglesia del Estado y en las puertas de Anses recordarán que la “deuda sigue siendo con nosotras”, mientras en la plaza finalizará la movilización con un “Festi del 8M”.

En Santiago del Estero, el gobernador Gerardo Zamora dispuso a través del decreto 407 que marzo será dedicado a las tareas de reafirmación, sensibilización y promoción de derechos vinculados a la perspectiva de género y habrá actividades oficiales desde las 10 en el Centro Cultural Bicentenario (CCB), donde disertará la doctora Marisa Herrera, doctora en derecho en la UBA, investigadora del Conicet.

Por otro lado, las organizaciones sociales marcharán desde las 18, desde el edificio de Tribunales hasta la plaza Libertad, para reclamar “un Santiago sin violencias” y “presupuesto para políticas feministas”.

En Jujuy, colectivos de mujeres, organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos marcharán a las 17 con la consigna “La deuda y la falta de justicia es con nosotras” desde la plaza Belgrano, frente a la Casa de Gobierno, mientras el jueves, a las 8.30, habrá una nueva concentración en los Tribunales por la audiencia preliminar en el juicio por el femicidio de Iara Rueda, “una de las batallas más importantes que tenemos este año para lograr justicia en éste y otros casos”, dijeron manifestaciones de agrupaciones feministas.

El Gobierno provincial desarrollará la propuesta “Mujeres en Escena” del jueves al domingo en la plaza España, con una feria de emprendedoras con actuación de artistas mujeres y del colectivo LGBT+ hasta el domingo.

En Formosa, las mujeres peronistas “guardianas del Modelo Formoseño” se congregarán para conmemorar tantos años de lucha, en el estadio Carlos Cleto Castañeda, anunció la secretaria de la Mujer provincial, Angélica García.

En Chubut, la Coordinación Mujeres, Género y Diversidad de la Municipalidad de Trelew organizó charlas, encuentros y una feria de emprendedoras, mientras el sistema sanitario provincial ofrece charlas a través de los Centros de Asistencia Primaria de la Salud (Caps).

https://twitter.com/TWMunicipalidad/status/1633219327250792453

El Gobierno de Tierra del Fuego anunció la realización del “Primer Foro 8M” para “trabajar los desafíos que surgen en el mercado laboral para reducir la brecha de género en este ámbito”, donde la ministra de Trabajo provincial, Karina Fernández, sostuvo que se buscarán visibilizar “los desafíos y oportunidades para llegar a reducir las brechas de género”, mientras en Ushuaia, la Colectiva Feminista convocó a una concentración a las 16 frente a la sede del Superior Tribunal de Justicia para luego marchar hacia la Casa de Gobierno, la Jefatura de Policía y concluir con un acto en la Plaza Cívica

En Río Negro, el gremio ATE convocó a un paro y movilización, mientras en “La Casa de la Línea Sur” de Viedma habrá agasajos, juegos, baile, espectáculos musicales, degustación de tortas desde las 16 para participar de las actividades, mientras en San Carlos de Bariloche se realiza la “Semana del Cine de las Mujeres” con talleres gratuitos y charlas coordinados por las “Mujeres de Medios Audiovisuales” (MUMA) en la Biblioteca Sarmiento.

En Tucumán, los dos frentes de género donde se articulan las organizaciones de mujeres, feministas y LGBT, convocan a marchar. La Multisectorial de Mujeres anunció que concentrará a las 17.30 en plaza Urquiza, mientras el Colectivo Ni Una Menos, a las 18.30 en la Plaza Irigoyen para movilizarse hasta la plaza Independencia, frente a la Gobernación.

Read More

Ex funcionario acusó a Macri y a Garavano de encubrimiento en la causa de la AMIA

Se trata de Mario Cimadevilla quien declaró en el Senado y vinculó al expresidente y su ministro de Justicia, por encubrimiento en la investigación por el atentado a la mutual israelita.

l exsenador radical Mario Cimadevilla participó este martes como testigo en la Comisión de Juicio Político que debate en el Senado la posibilidad de llevar a proceso en la Cámara Alta a la Corte Suprema de Justicia. En ese marco, el dirigente de la UCR declaró sobre su salida de la Unidad Especial de Investigación del Atentado a la AMIA.

Cimavedilla señaló que eran parte querellante donde se investigaba el encubrimiento del exjuez Juan José Galeano y los exfiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, y el extitular de la DAIA Ruben Beraja, y que durante el desarrollo del juicio “eran hostigados por el Ministerio de Justicia y jamás dio instrucciones al equipo de abogados”.

En ese sentido, agregó que pertenecían “a una unidad de investigación” pero que era ” una unidad de encubrimiento lo que quería armar el presidente (Mauricio) Macri, como el exministro (Germán) Garavano”.

En forma previa hizo declaraciones a radio AM530, donde explicó que sus “diferencias” con Garavano “fueron muy grandes” y recordó: “Teníamos la intención de esclarecer los hechos y el Gobierno de Macri pretendía que funcionara como una unidad de encubrimiento y no de investigación”.

Además, aseguró que Garavano “era un impedimento a la investigación” y afirmó que “presionó a la fiscal Mariana Stilman”.

“Querían encubrir a algunos amigos de ellos que estaban imputados en la causa”, señaló.

En su declaración, Cimadevilla aseguró que en el Consejo de la Magistratura, entre 2008 y 2009, “se eliminó todo tipo de control efectivo en el manejo presupuestario” de ese organismo y dijo que” los jueces han tenido y tienen una actitud gremial” donde buscan defender “sus privilegios”.

El extitular de la Unidad Especial de Investigación del Atentado a la AMIA brindó su testimonio ante la comisión a propuesta de la Coalición Cívica (CC), que tiene un pedido de enjuiciamiento contra el juez Ricardo Lorenzetti y muchas de las preguntas fueron realizadas por la diputada Paula Oliveto.

Cimadevilla señaló: “A mi juicio, hoy no hay en el Consejo de la Magistratura el equilibrio que ha proclamado la Constitución en su momento. Además muchas veces no defienden el buen funcionamiento de la Justicia, sino sus privilegios”.

“No se olviden que pasamos de un control estrictamente político a un control corporativo de los jueces, es decir, hoy las corporaciones tienen más poder que el poder político”, agregó.

Cimadevilla dijo que en el Poder Judicial “conviven dos administraciones, la de la Corte, a través de la Secretaría General de Administración, que limitaba los recursos, estructura y personal de ese tribunal, y la del Consejo de la Magistratura que era, no sé cómo será ahora, a través de la oficina de Administración y Financiera del Consejo, que se encarga de los recursos materiales y humanos de tribunales inferiores, es decir, la Justicia Nacional de la Capital Federal y la Justicia Federal de todo el territorio del país”.

Señaló que “durante la vigencia del Consejo grande con la primera ley, se generaron antecedentes presupuestarios que determinaron la forma en que se iban a distribuir los recursos del Poder Judicial”.

Agregó que “en el año 2008-2009 se inicia un proceso de debilitamiento”, a su juicio, “del control de la utilización de los recursos”. Escuchas, chats y causas armadas PRO También se refirió a los chats filtrados sobre el viaje de magistrados y empresarios a Lago Escondido y en sentido dijo que esos mensajes “dan certezas de la relación entre miembros del Poder Judicial, como el juez (Julián) Ercolini, el fiscal (Juan Bautista) Mahiques y compañía, con el poder político y empresarial”.

Para el exsenador, el accionar de algunos miembros del Poder Judicial “siembra dudas contra toda la Justicia” y expresó que “lamentablemente hay jueces que atentan contra el sistema judicial”.

“Pueden saberse todos los Códigos de memoria, pero para ser juristas hay que tener integridad moral, y no la tienen, porque hasta ahora no ha presentado la renuncia” tras la difusión de los chats, aseveró.

Read More

Ultimátum para Stornelli: amenazan con quitarle los fueros y enviarle la fuerza pública

La presidenta de la comisión, Carolina Gaillard, advirtió que si el fiscal federal vuelve a faltar al Congreso podrían iniciar “un procedimiento de desafuero para poder traerlo por la fuerza pública”.

La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados retomó el proceso contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, en una nueva jornada en la que se resolvió volver a citar al fiscal federal Carlos Stornelli, quien no asistió a exponer ante ese cuerpo, bajo la advertencia de hacerlo comparecer por la fuerza pública.

Stornelli había sido convocado como testigo para que explique los motivos por los que pidió el cierre de la causa que había sido iniciada para investigar los presuntos chats filtrados entre Silvio Robles, estrecho colaborador del presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, y el ministro de Seguridad porteño en uso de licencia Marcelo D’Alessandro. El funcionario público le mandó una nota al procurador interino, Eduardo Casal, donde le decía que sólo está dispuesto a declarar por escrito porque considera que así se lo permiten sus “inmunidades funcionales“. 

El jefe de los fiscales, por su lado, intentó cubrirse con una presentación donde avisa que le informaría a Stornelli lo que le notificó la presidenta del cuerpo, Carolina Gaillard: el testimonio, según el reglamento, sólo puede ser presencial.

Sin la presencia del fiscal, la comisión -que preside Carolina Gaillard, del Frente de Todos (FdT)- continuó esta tarde con el análisis de las pruebas y testimonios contra el accionar de la Corte, como parte de las audiencias que lleva adelante ese cuerpo desde fines de enero, luego de que el presidente Alberto Fernández y una decena de gobernadores impulsaran el juicio político contra los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

Gaillard dio inicio a la reunión, avisó que la comisión de Juicio Político pediría volver a citar al fiscal y advirtió que “si no comparece deberemos iniciar un procedimiento de desafuero para poder traerlo por la fuerza pública”.

“Consideramos que Stornelli tiene que venir a declarar de manera presencial. Vamos a volver a citarlo nuevamente”, anunció la presidenta de la comisión, al rechazar el planteo del fiscal para declarar por escrito. El planteo del oficialismo para volver a citar a Stornelli fue votado en la comisión y aprobado por 16 votos.

¿Podría ser llevado por la fuerza pública? Ese camino está previsto para los casos en que un/a testigo se ausenta. Pero en este punto, Stornelli sí puede invocar sus fueros como fiscal, que le dan inmunidad. Fue, de hecho, lo que le permitió especular con eludir durante ocho meses la indagatoria a la que lo había citado el juez Alejo Ramos Padilla en el llamado D’Alessiogate, la investigación sobre una organización de espionaje paraestatal en la que sigue procesado. Sólo se presentó cuando el juicio político por su rebeldía ya era casi un hecho consumado.

En tanto, la Comisión también aprobó remitir a la Justicia la exposición ante la comisión del juez Sebastián Ramos por presunto falso testimonio y la incorporación como testigos de los abogados Marcelo Mazzeo y Juan Manuel Olima, a propuesta del FdT.

En su exposición, Ramos, que brindó testimonio el pasado 23 de febrero ante esa comisión, archivó a instancias de Stornelli una denuncia vinculada a unos chats que involucran a D’Alessandro con Robles, bajo el argumento de que los elementos probatorios incorporados a la denuncia podrían haber sido obtenidos “mediante maniobras organizadas basadas en actividades de inteligencia ilegal”.

En el desarrollo de la reunión se produjeron fuertes cruces entre los diputados del oficialismo y de la oposición, que le atribuyó al FdT “un manejo ilegal de la comisión” y aprovechó la audiencia para cuestionar al gobierno nacional por la situación de violencia e inseguridad en Rosario.

En el marco de la reunión, el diputado de la Coalición Cívica (CC), Juan Manuel López, rechazó la actitud de Gaillard de, según dijo, tomarse “la atribución de interpretar el reglamento” para pedir la concurrencia presencial de Stornelli y sostuvo que el fiscal “no se negó a declarar sino que pidió hacerlo por escrito”, por lo tanto, afirmó, “no es un testigo reticente”.

Además de Stornelli, la comisión había convocado para esta audiencia a la titular de la fiscalía federal 1 de La Plata, María Roteta, quien se excusó de asistir por cuestiones personales, pero pidió reprogramar su presencia.

En tanto, se espera para el resto de este martes las exposiciones del exsenador nacional por la UCR y extitular de la Unidad Fiscal AMIA Mario Cimadevilla y los secretarios judiciales de la Corte Sergio Nápoli y Gustavo Naveira.

Read More

Ahora Judiciales Bonaerenses: la Provincia sigue cerrando paritarias

Trabajadores judiciales decidieron aceptar la propuesta de la Provincia tras deliberar en asambleas presenciales en las 20 departamentales.  

Tal como se hizo con docentes y estatales, la oferta del Gobierno bonaerense fue de un 40% al mes de julio, a abonar en tres tramos: 20% de aumento al básico en marzo; 6% de aumento al básico en mayo con Mesa de Monitoreo y revisión; 14% de aumento al básico en julio y reapertura de la negociación paritaria en agosto

A esto se suma un importante incremento de los topes que excluyen el cobro de asignaciones familiares, llevando los mismos a $404.062 (tope ingreso bruto individual) y $808.124 (ingreso familiar bruto).

Asimismo, de acuerdo a lo reclamado en la mesa paritaria por la AJB, desde el IPS se confirmó que la primera cuota del aumento acordado, será abonada a jubilados y jubiladas judiciales con los haberes del mes de marzo.

Por su parte el Secretario General de la AJB Hugo Ruso expreso: “Creemos que esta propuesta a la que se arribó en las negociaciones, si bien es perfectible, es un paso para paliar la difícil situación inflacionaria que día a día corroe nuestros salarios, y desde la AJB, expresamos al Ejecutivo que continuaremos bregando por que la paritaria 2023 logre, como sucedió el año pasado, superar la inflación y continuar en una senda de sostenida recuperación salarial”.

Read More

Argentina: Industria automotriz suma exportaciones y nuevas inversiones

Nissan Argentina comienza a exportar camionetas a Chile y Ford anuncio inversiones

Nissan Argentina anuncia que ha comenzado sus exportaciones a Chile, en línea con el compromiso anunciado un año atrás. Más de 50 camiones cruzarán la Cordillera de los Andes transportando 300 pickups Nissan Navara, nombre con el que la pickup se comercializa en el mercado chileno, que conforman el primer lote de camionetas salidas de Fábrica Santa Isabel que arribaran a Chile.

«En el modelo de negocio de Nissan, la exportación y apertura de nuevos mercados juega un rol fundamental en la aspiración de ser una de las tres marcas top de la región. Hace unas semanas comenzamos a exportar a Colombia, y hoy anunciamos Chile; hito tras hito que nos permiten seguir haciendo historia en América del Sur» dijo Guy Rodríguez, Presidente y Managing Director para Nissan América del Sur.

Al igual que el vehículo que ya comenzó a exportarse a Colombia, la Nissan Navara es producida bajo la normativa de emisiones Euro 6. Con la incorporación de este tipo de motorización Nissan produce vehículos que emiten menor cantidad de gases y partículas contaminantes. Esto forma parte de los compromisos asumidos por la compañía japonesa a nivel global bajo su Green Program 2022.

A inicios del 2022 se anunció la apertura de los nuevos mercados de exportación, Colombia y Chile, bajo la normativa de emisiones Euro 6. Y para abastecer la creciente demanda se implementó un segundo turno de producción en Fábrica Santa Isabel, el cual permite a Nissan duplicar su producción anual. Finalmente, en enero de 2023, comenzaron las exportaciones al mercado de Colombia.

Por su parte Daniel Justo, presidente de Ford Sudamérica y Martin Galdeano, presidente de Ford Argentina, anunciaron durante una reunión con Sergio Massa, ministro de Economía, la decisión de realizar una nueva inversión de 80 millones de dólares destinada mayormente a la fabricación en Argentina de una nueva familia de motores de alta tecnología que impulsarán a la próxima generación de la pick-up Ranger.

Con este anuncio, el total de inversiones para la producción de la próxima generación de la pick-up Ranger en el país alcanza un total de 660 millones de dólares.

Fabricar esta nueva familia de motores demandará una importante transformación de la planta de motores de Pacheco, incorporando las últimas tecnologías y procesos productivos de Ford a nivel global, así como conceptos de manufactura 4.0.

La prioridad en el diseño de esta planta y sus procesos es entregar motores de alta calidad para los clientes de Sudamérica. El inicio de producción de los nuevos motores en Planta Pacheco tendrá lugar durante el año 2024.

(con información de AGENDAR)

Read More

Cristina cargó contra el Partido Judicial: “ya no clausuran los sueños con tanques, lo hacen los tribunales”

Cristina Fernández de Kirchner estuvo presente en un acto homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo en el Senado, junto a la titular del organismo Estela de Carlotto.

La vicepresidenta Cristina Kirchner participó este martes del acto de homenaje a Abuelas de Plaza de Mayo en el Senado y advirtió que, a diferencia de lo que ocurrió durante la dictadura, “hoy ya no existe ese horror, la desaparición, la tortura, la muerte, la cárcel, hoy hay otras formas más solapadas de clausurar los sueños de quienes piensan que un mundo diferente puede ser posible, hoy los clausuran bajo forma más sutiles, ya no son tanques, lo hacen los tribunales”.

Y señaló que “eso sí, algunos medios de comunicación siguen jugando el mismo rol que en aquella época cuando publicaban que había enfrentamientos y en realidad eran fusilamientos y hoy dicen que tal hizo tal o cual cosa”.

Cristina sostuvo además que “la sociedad argentina fue absolutamente disciplinada después de la tragedia de la dictadura del ’76”, que “generó una dirigencia temerosa”.

Y en ese sentido advirtió que se equivocan quienes creen que los represores “fracasaron porque fueron condenados a cadena perpetua”, porque dejaron ese efecto que puede verse “en el disciplinamiento de la sociedad y la dirigencia política, que dicen ‘Esto no se puede’, ‘Contra el FMI no se puede ir’; han disciplinado a la sociedad, y Néstor Kirchner fue indisciplinado”, insistió.

Advirtió además que los 30 mil detenidos desaparecidos “pudieron haberse equivocado cuando ejercieron sus convicciones, pero a diferencia de todos los políticos que se equivocaron, ellos lo hicieron con sus cuerpos, pusieron sus cuerpos, no como los políticos que se equivocan y los que ponen las cosas es la gente que ve frustradas sus ilusiones y sus esperanzas”.

Al ponderar la “valentía” de las Abuelas de Plaza de Mayo, la ex mandataria aseguró que “no hay más alto honor que el recuerdo de un pueblo, el que te da la historia cuando cumpliste con tus convicciones y con la sociedad”.

“Las Abuelas tuvieron la valentía que no tuvimos tantísimos otros argentinos de enfrentar. No les importó porque son madres y a las madres no hay nada que les importe más que le toquen que un hijo. Las vamos a llevar siempre en el corazón”, expresó.

La senadora Nora del Valle Giménez, del FdT de Salta, fue la promotora del homenaje a la entidad defensora de los derechos humanos surgida durante la última dictadura militar para luchar contra el secuestro y la desaparición de personas.

En el acto, del que participaron los ministros de Defensa, Jorge Taiana; del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; de Justicia, Martín Soria; de Cultura, Tristán Bauer, y el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, se distinguió con la mención de honor “Juana Azurduy de Padilla” a Estela de Carlotto, Sonia Torres de Parodi, Carmen Ledda Barreiro y Buscarita Imperí Roa.

Read More

Exclusivo: Desde que la Argentina escanea los containers, el tráfico de drogas a Europa se mudó al puerto de Montevideo

La decisión de la nueva gestión de la Aduana de fiscalizar la carga de Paraguay redujo a cero los casos de carga de droga detectada en Buenos Aires, pero el narco hallo buen clima de negocios en el Uruguay de Lacalle Pou.

En el puerto de Buenos Aires, antes del cambio de autoridades en la Aduana que se concretó en junio del año pasado, comprobaron que contenedores paraguayos con destino a Europa, contenían cocaína oculta entre cargas de carbón, arroz, cueros, pinturas, maíz, madera y hasta hubo un caso en la estructura del contenedor.

Antes de Junio se conocieron importante casos: fueron encontrados 23 toneladas de cocaína en cajas de pinturas que fueron secuestradas en Alemania y tenía a Israel como destino, 11 toneladas bajo la fachada de cueros a Bélgica, 697 kilos en una doble pared de un contenedor a Portugal y 543 kilos en un contenedor de Maderas con rumbo a España.

“A partir que asumen las nuevas autoridades de la Aduana se comenzó a escanear todos los transbordos de origen Paraguay con destino final Europa y África, se aumentó el control documental del peso y la integridad de los precintos de origen. Asimismo, se intensificó el intercambio de información con Paraguay y Uruguay”, reveló una fuente al tanto del proceso.

La decisión de extremar los controles hizo que no se registraran nuevos contenedores con droga en el puerto de Buenos Aires, pero aumentaron los casos en Montevideo. En junio del año pasado, se encontraron 5 toneladas de cocaína que eran dirigidas a Bélgica en un contenedor de arroz, en septiembre 1822 kilos en un contenedor de azúcar y en noviembre 653 kilos fueron secuestrados en Uruguay en un contenedor de carne, también rumbo a Bélgica.

En Uruguay vinculan este “libre paso” de drogas al puerto de Montevideo a la falta de controles del gobierno de Luis Lacalle Pou. Incluso, no descarta que esté involucrado el ex jefe de seguridad del presidente uruguayo, Alejandro Astesiano, detenido por contrabando y acusado de espiar opositores, empresarios y hasta a la ex esposa de Lacalle Pou.

Cabe recodar que el Puerto de Montevideo estuvo envuelto un escándalo político tras un intento del gobierno de darle la licitación a un empresa belga por medio siglo. “El poder político no es ajeno a lo que pasa en el puerto y la mitad del espacio aéreo de Uruguay no tiene radares, pasan como quieren”, comentó a LPO una fuente uruguaya que sigue de cerca este tema.

Con la instrumentación de nuevos controles, empezaron a saltar casos río arriba. En diciembre del año que acaba de terminar, la Aduana de Paraguay informó el secuestro de 1647 kg. de cocaína en un contenedor con destino a Portugal que iba a transbordar en el Puerto de Montevideo.

El poder político no es ajeno a lo que pasa en el puerto de Montevideo y la mitad del espacio aéreo de Uruguay no tiene radares, pasan como quieren.

La firma registraba un antecedente de septiembre del 2021 cuando en Portugal secuestraron 700 kg de cocaína en la pared de un contenedor de la firma Agroforestal Tacuatí SA. En ese entonces, la Dirección General de Aduanas de la Argentina abrió una Investigación Preliminar en la PROCUNAR para investigar si hubo conexiones en Argentina sobre el hallazgo en Portugal, que quedó a cargo del juez federal, Diego Amarante.

El caso motivó el interés de Departamento Narcotráfico de la Aduana argentina y de agencias internacionales por la novedad en el ocultamiento de la carga. Desde la Argentina incluso alertaron a Paraguay sobre Agroforestal Tacuati SA y otras firmas vinculadas, pero las autoridades paraguayas prefirieron enfocarse en la empresa de transporte, informaron a LPO fuentes oficiales. Sin embargo, un año después la misma firma quedó involucrada en otro caso de narcotráfico lo que terminó de descartar conexiones en Argentina. En este último caso, la droga estaba oculta en la carga de granos.

Mauricio Macri y su polémico socio Horacio Cartes, hoy bajo la lupa de EEUU

Estas revelaciones no son aisladas. Están vinculadas al ojo que puso Estados Unidos a las empresas de Horacio Cartes, el socio de Mauricio Macri, sancionadas por el Departamento de Estado por lavado, contrabando y vínculos con el terrorismo.

LPO

Read More

Cristina recibió al padre Pepe en el Senado

El religioso y la Vicepresidenta se reunieron este martes para firmar el Compromiso “Ni un pibe ni una piba menos por la droga”.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se reunió este martes con el padre Pepe Di Paola, integrante del movimiento de curas villeros.

A través de su cuenta personal de twitter, Cristina informó sobre el encuentro con el religioso.

“Hoy recibí al padre Pepe en el Senado y firmé el Compromiso “Ni un pibe ni una piba menos por la droga”, escribió Cristina en esa red social.

En el compromiso que firmó, la vicepresidenta adhiere a la consigna de la Federación de Hogares de Cristo, presidida por el padre Pepe.

“Nos comprometemos a trabajar mancomunados por la libertad e independencia de las y los jóvenes esclavizados por el consumo problemático de adicciones en situaciones de vulnerabilidad”, dice el acta firmada por la Vicepresidenta.

Read More

Piden la indagatoria del titular de Caputo Hermanos por el atentado a CFK

Empresario macrista.

El dirigente social Juan Grabois reclamó la declaración indagatoria del titular de la empresa Caputo Hermanos, Flavio Caputo, en la causa en la que se investiga a la agrupación de ultraderecha Revolución Federal y su financiamiento.

Grabois, que es querellante en la causa, acusa a la empresa de haber financiado al grupo violento “a sabiendas de que el mismo iba a ser utilizado con un fin ilícito”. Revolución Federal se jactaba de “querer imponer el miedo a todo aquel que sea kirchnerista”.

La causa la lleva adelante el juez Marcelo Martínez de Giorgi, quien en su momento consideró que la misma debía tramitar junto al expediente en el que se investiga la tentativa de homicidio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner, pero esa posición hasta ahora ha sido rechazada.

El dirigente social se refirió a informes de la Procuraduría contra el Lavado de Activos (Procelac) y la Inspección General de Justicia (IGJ) para establecer quiénes son los que “proveen los fondos de los fideicomisos” constituidos por Caputo Hermanos presuntamente para la construcción de edificios en la zona de Vaca Muerta.

Grabois había sido aceptado como querellante porque fue víctima de uno de los escraches realizados por Revolución Federal en el Congreso de la Nación.

A través de sus abogados, Rodolfo Yanzón y Yamil Castro Bianchi, Grabois pidió que “se determine la situación jurídica de la propiedad de la carpintería” de la que era titular el fundador de Revolución Federal, Jonathan Morel.

Advirtió sobre “posibles irregularidades en la explotación de un bien del Municipio de San Isidro”, ya que se trataría de una propiedad sobre la que la administración comunal habría iniciado en el año 2019 un proceso judicial de apremios por deudas fiscales.

Es que en ese lugar antes habría funcionado un centro de jubilados subsidiado por el Municipio, por lo que Grabois pidió que “se requiera a la ANSES y al PAMI que se sirvan informar sus registros sobre dicho ‘Centro de Jubilados y Pensionados Los Abuelos de San Ignacio de Loyola’, especialmente quiénes conformaban su Comisión Directiva o eran sus responsables legales, subsidios que recibiera y otros datos que puedan ser relevantes para la investigación”.

En el expediente, la empresa Caputo Hermanos S.A negó haber financiado al grupo Revolución Federal mediante pagos por trabajos de carpintería a uno de sus referentes, Jonathan Morel, procesado junto a Leonardo Sosa, Gastón Guerra y Sabrina Basile.

La causa tiene a la vicepresidenta entre los querellantes, en la cual se investiga la violencia de los actos y las consignas desplegadas por Revolución Federal en la vía pública y a través de redes sociales, donde llegaron a proponer “al kirchnerismo cárcel o bala”.

Semanas atrás, la Cámara Federal confirmó los procesamientos sin prisión preventiva de Morel y otros tres integrantes de la agrupación, pero cambió la calificación. Antes estaban acusados de ser una organización que se agrupaba para “intentar imponer sus ideas por la fuerza o el temor” y ahora quedaron bajo la figura de “incitación a la violencia colectiva”.

Read More

Alberto anunció una serie de medidas para garantizar la seguridad en Rosario

El mandatario anunció este martes que ordenó el “refuerzo de fuerzas federales hasta alcanzar los 1.400 efectivos disponibles” para la ciudad de Rosario.

El presidente Alberto Fernández anunció que ordenó el “refuerzo de fuerzas federales hasta alcanzar los 1.400 efectivos disponibles” para Rosario y la utilización del Ejército, a través de la compañía Ingenieros, para “la urbanización de los barrios populares” de esa ciudad de Santa Fe, entre otras medidas para combatir el narcotráfico y su escalada de violencia.

“Rosario nos necesita”, sostuvo el Presidente en un mensaje grabado desde la residencia de Olivos en el que reconoció que “la lucha contra el crimen organizado no ha alcanzado los resultados” esperados.

Fernández también señaló que en Rosario las “fuerzas de seguridad son insuficientes para afrontar el problema” tras conversar con el intendente Pablo Javkin, y con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti.

Las medidas que anunció el presidente

  • El refuerzo de las fuerzas federales (de seguridad) “hasta alcanzar, en esta etapa, los 1.400 efectivos disponibles” para la ciudad de Rosario. “El ministro Aníbal Fernández estará mañana mismo en la ciudad de Rosario poniendo en operaciones este refuerzo”, anticipó el mandatario.
  • “He decidido que el Ejército argentino, a través de su compañía de Ingenieros, participe en la urbanización de barrios populares acelerando tareas pendientes de ejecución que son muy necesarias“, reveló el Presidente al notar que “son las Fuerzas Armadas de nuestra Democracia (…) en socorro de una ciudadanía que las necesita”.
  • Se espera que el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, firme este miércoles un convenio para la instalación de una delegación de la Unidad de Información Financiera (UIF), para lograr “una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos derivados, entre otras causas, del narcotráfico”, anticipó Fernández.
  • Firma de un convenio entre Nación y la provincia de Santa Fe para la colaboración y cooperación técnica del RENAPER que “permitirá validar las identidades a través del sistema de identificación segura con rapidez y celeridad en los operativos de seguridad”.
  • Se sumarán 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial “de última generación” para la ciudad de Rosario.
  • Personal del Sistema Carcelario “extremará la custodia contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales“.

Read More