The Economist: el Uruguay de Lacalle Pou es una guarida de corrupción

La revista británica The Economist señala que los escándalos de corrupción y la inseguridad han salpicado a Luis Lacalle Pou y dañado la reputación del país.

La famosa revista británica The Economist publicó recientemente un editorial que sostiene una drástica caída de la imagen de Uruguay en América Latina, a pesar de sus cualidades que resaltan entre los países de la región.

En el inicio de la nota, The Economist, refiere que entre “ la económicamente disfuncional Argentina, el políticamente polarizado Brasil y la económicamente disfuncional Argentina, Uruguay parece un país modelo”.

Sin embargo, nadie se salva de las acusaciones de perversión gubernamental. El medio indica, sin piedad, que los escándalos de corrupción y aumento del crimen han lastimado al presidente Luis Lacalle Pou y dañado la reputación del país. Como sugiere la nota: “Uruguay está perdiendo su reputación como caso de éxito de América Latina”.

Desde allí, comienza a describir polémicas en el entorno del mandatario uruguayo empezando por la condena a cuatro años y medio de prisión por tráfico de influencias, asociación para delinquir y revelación de secretos de Estado del ex jefe de seguridad de él, Alejandro Astesiano.

Según la fiscalía a cargo de Gabriel Fossati el ex custodio cobró US$ 10 mil por hacer solo una gestión ilegal de las muchas que se sospecha participó: la venta de actas de nacimiento falsas a rusos y a ucranianos para que pudieran obtener pasaportes uruguayos.

En ese sentido, The Economist recrimina a Lacalle Pou su “fingida”ignorancia de las actividades ilícitas de su ex custodio. Según el medio,“en los veinte años que se conocen, el Sr. Astesiano ha tenido varios enredos con la ley, que incluyen investigaciones policiales sobre denuncias de fraude y robo”.

La dificultad administrativa que afrontó Lacalle Pou fue de tal magnitud que en febrero, se vio obligado a despedir a los jefes de policía asociados con Astesiano.

Más escándalos

El artículo también señala las renuncias de ministros y funcionarios durante el gobierno del presidente como la dimisión del ahora ex titular de Turismo Germán Cardosa en 2022 tras acusaciones de presuntas irregularidades relacionadas con asignaciones directas de publicidad y otras compras públicas sin licitación.

La del viceministra de Relaciones Exteriores Carolina Ache en ese mismo año quién tuvo que dejar su cargo por estar presuntamente involucrada en la emisión de un nuevo pasaporte a Sebastián Marset, un presunto capo de la droga que pudo escapar, gracias a la ayuda uruguaya de la captura en Dubai.

En enero de este año, el ahora ex ministro de Medio Ambiente Adrián Peña renunció después de que se supo que había afirmado falsamente que tenía una licenciatura en Dirección de Empresas que dijo haber tenido durante al menos siete años.

The Economist, también sostiene que el país se ha convertido en un centro del crimen internacional ya que “las pandillas envían armas de asalto y municiones entre Argentina y Brasil a través de Uruguay, según InSight Crime, un equipo de investigación. Las flotas pesqueras ilegales se están aprovechando de los controles laxos en el puerto libre de Montevideo, la capital”.

Sumado eso, se detiene a analizar la creciente inseguridad en el país que en la última década, la tasa de homicidios de Uruguay casi se duplicó, a 11,2 por cada 100.000 habitantes en 2022.

Estos escándalos sacuden al partido conservador y podría dañar sus posibilidades electorales.

Fuente: Con información de Urgente 24

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp